Novedades

Diciembre
  1. Ivan Fernández envía la dirección de su trabajo "Edición electrónica de un manuscrito" (con la silva "Al lino", según un ejemplar atribuido a Francisco de Calatayud, s. XVII).
  2. Anuncio de What’s all the Hype in Hypertext About? A Humanities Computing Colloquium que se celebrará en University College Dublin entre el 10 y el 11 de marzo.ç
  3. La MLA y la ACH se juntan en: The ACH Guide to Humanities-Computing Talks at the 1999 MLA Convention
  4. Página "varios", incorpora nuevos enlaces y cambia el formato.
  5. Cambios en las hojas de estilo, e incorporación de la lista novedades en Mértola.
Noviembre
  1. Operación Lege2+Star: XML-Bi. Actualizar LEGE-Bi
  2. Actividades, DELi.
Setiembre
  1. Artículo para Perspectives
  2. XVIII congreso de la SEPLN
  3. Programa MAL
  4. Programa I&H
Julio
  1. Evaluación en Bruselas para el Fifth (EC) Framework Programme - Creating a user-friendly information society (IST)
Junio
  1. Gyricon y el papel electrónico recargable
  2. Actualización CL2
Mayo
  1. Hojas de estilos en cascada
Pincha en "detener" para des-animar el gato

Mértola'99
Diario interruptus

2000


1999

diciembre
noviembre
octubre
setiembre
agosto
julio
junio
mayo

23 de diciembre de 1999, jueves

Primero lo escuché en boca de Santiago Segura, luego leí una reseña de Ricardo Cierbide, ahora es el trabajo de Emiliana Ramos:

Un estudio filológico sitúa los orígenes del castellano primitivo en los límites entre Alava y Burgos, en el valle de Valdegovía. El trabajo, promovido por las diputaciones de ambas provincias y por Eusko Ikaskuntza, se basa en dos colecciones de documentos referentes al monasterio de Valpuesta. La doctora en Filología por la Universidad del País Vasco, Emiliana Ramos, ha analizado los textos, «aparentemente latinos», fechados entre los años 804 y 1200. Texto de la noticia en El Correo.

Apasionante también el trabajo de José L. G. de Paz sobre la familia Mendoza:

La baja Edad Media en Castilla era una época agitada, como diríamos ahora "tiempos revueltos", con individualidades heróicas y tambien crueles y despiadadas, con hombres de temple como Alonso Fernández Coronel que en 1353 tras rendirse en Aguilar a Pedro I y antes de ser conducido a su presencia para morir dijo "Esta es Castiella, que face omes e los gasta".
Dentro de las familias entonces emergentes destaca en la Historia de España la familia Mendoza. Era propio de la familia tanto la nariz como el "orgullo de clase", su "genio vivo", el sentido de protección al clan familiar, su (en general) amor por las artes y la literatura así como un cierto interés "patriarcal" por sus vasallos, que no siempre se encuentra en otros nobles de aquellos tiempos. Decía Marañón acerca de ellos que "el orgullo también se hereda". Incluso los cronistas a su servicio destacan su amor por las mujeres con frases como "plugieronle mucho mujeres" o "amo mucho mujeres, mas que a tan sabio caballero conviniera". Como se observa en las biografías siguientes, las mujeres de la familia Mendoza también tuvieron un fuerte carácter, con ambiciones y capacidad de gobernar y aumentar sus estados. Siempre que pudieron los Mendoza intentaron "barrer para adentro" en favor de la propia o de las demás ramas familiares.

A propósito de los ensayos de Ammiel Alcalay, Memories of our Future, escribe Juan Goytisolo en El País:

El Islam occidental y el mundo judeo-español cesaron de existir dentro de las nuevas fronteras europeas trazadas por el Renacimiento. La instauración del Santo Oficio a fin de vigilar el catolicismo sospechoso de los conversos, los frecuentes y multitudinarios autos de fe, la resolución final del "problema morisco" eran únicamente el lado visible de un fenómeno más profundo y vasto: el descuaje brutal de la presencia árabe y judía en la cultura neolatina del Medioevo originada en España. Texto del artículo en El País.
19 de diciembre de 1999, domingo

Los boievikí chechenos intentaban evitar ayer que las tropas rusas bloquearan el desfiladero del río Argún, última vía de escape hacia Georgia. Hoy la prensa informa que el bloqueo se ha completado y que el general ruso Vladímir Shamanov espera tomar la capital chechena, Grozni, antes de fin de año. En Ingushetia se han instalado más de 200.000 refugiados chechenos y la organización Human Rights Watch ha denunciado un intento de repatriación forzosa por parte de las tropas rusas hacia zonas en Chechenia bajo su control, en las que los periodistas y los residentes tienen restringidos los desplazamientos. Gracias a la guerra, el primer ministro Vladímir Putin se ha convertido en el candidato favorito para suceder a Yeltsin en la presidencia del Kremlin el próximo junio y su formación política Unidad-El Oso ha incrementado de manera notable su popularidad ante las elecciones a la Cámara baja del Parlamento, la Duma, que se celebran hoy.
Los chechenos aprovechan el 'parón' de Rusia para reconquistar Argún (El País, 9 de enero de 2000).

Begoña con su amiga Ana"El niño Jesús no existe", así de categórica se manifestó una niña de seis años -mi hija- ante sus compañeros de clase y profesoras hace pocos días. Comprendo que esta afirmación, en fechas tan cercanas a la Navidad y tras tres meses de catequesis semanal, desconcierte. Pero yo la interpreto como la prueba de un fuerte deseo interno a ser rebatida y convencida. Ahora que todo su sistema de creencias se tambalea -ratoncito Pérez, Olentzero, Santa Claus, Papá Nöel, Reyes Magos...- no ha encontrado mejor forma de afianzar sus creencias que apelando a sus adultos para que le armen de argumentos. Y es que los datos que recibe son contradictorios e imagino su intelecto avizor sumido en un intenso estado de actividad interpretativa. En algunos sitios es el Olentzero el encargado de traer los regalos, en otros - como en Madrid- no lo conocen, y la responsabilidad recae en el niño Jesús. A veces ambos entran en competencia directa con Papá Nöel, quien en persona aparece en la casa de los abuelos, anticipándose a los Reyes Magos. En el Nacimiento del parque de La Florida, sus Majestades de Oriente cabalgan sobre hermosos corceles, en el de casa montan esbeltos camellos, pero se desplazan en carrozas en su desfile por la ciudad, adonde arriban en barco, tren o helicóptero, según el canal de TV que transmita la noticia. Este año van a cambiar las carrozas por dromedarios de verdad, que tienen dos jorobas para poder sentarse... "¿Las cagolitas del sillón seguirán siendo de chocolate?"

Tratándose de un colegio católico, manifestar incredulidad ante el ratón Pérez o el Olentzero no habría provocado mayor preocupación: un poco de tristeza por la inminente pérdida de la ingenuidad infantil. Lo preocupante de verdad ha sido la elección del niño Jesús. Después de rebatir sus dudas metafísicas, el problema ahora consiste en definir de manera convincente la frontera entre el mito y la realidad. Leo con interés en El País Semanal un oportuno artículo de Juan Arias, El divino desconocido. Parece cierto que muchas cosas son cuestión de fe.

850.000.000.000 pts., es lo que recauda Hacienda en impuestos de los fumadores españoles cada año.

17 de diciembre de 1999, viernes

Comienzan a llegar multitud de felicitaciones navideñas. Omar Najera Ochoa me envía una desde México con algunas propuestas de enlaces. Este es el texto de Posadas, una página de la Universidad de Guadalajara con información antropológica:

Los antecedentes que se tienen en la actualidad acerca de la Navidad se remontan entre los años 320 y 353 donde se celebraba el nacimiento de Cristo. Se tiene conocimiento que los romanos en esta fecha celebraban a sus diferentes deidades en los días del 17 al 23 de Diciembre. De igual manera a fines del siglo IV en el mundo cristiano se celebraba la Tradición de la Navidad el 25 de Diciembre a excepción de las Iglesias Orientales, Grecia, y Rusia que las realizaban el 6 de Enero con la fiesta 'Teofanía' o manifestación de Jesús como Dios.

Sobre esto, Juan Arias escribe en El País Semanal:

En el siglo VI, cuando el monje griego Dionisio el Exiguo propuso que el calendario cristiano comenzara a partir de la fecha del nacimiento de Cristo, él mismo se hizo un lío y acabó decidiendo que había nacido el año 754 de la fundación de Roma. Aun así se equivocó en sus cálculos en cuatro años, por lo que se calcula que Jesús pudo nacer el año 4 antes de la era cristiana.
16 de diciembre de 1999, jueves

El rápido pasa mucho tiempo... digo, el tiempo pasa muy rápido ¡y no cunde! La casa sin barrer, los niños sin peinar, la ropa sin tender... Recomiendo este enlace a los de XML-Bi:The ACH Guide to Humanities-Computing Talks at the 1999 MLA Convention , apunto estos otros para lo del seminario LEHIA: ¿Qué es la vida? 350 genes y poco más y La evolución inventó de golpe las extremidades de todos los animales. Además dedico este otro a mis colegas digitalfóbicos: Auge de los libros electrónicos en EEUU.

2 de diciembre de 1999, jueves
Dejando de lado la canalla y los pistoleros, la noticia del día es ésta:
El Proyecto Genoma Humano -el intento internacional de descifrar la información genética completa que se encuentra en todas las células humanas- ha alcanzado su primer gran hito: la descripción completa del cromosoma 22, uno de los 24 que caracterizan a la especie humana (23 en cada individuo, con una diferenciación en el último, según el sexo). Texto de la noticia en El País y El Mundo.
23 de noviembre de 1999, martes

1999

diciembre
noviembre
octubre
setiembre
agosto
julio
junio
mayo

Hoy terminaba el plazo para presentar solicitudes de ayuda a proyectos de investigación básica y aplicada (Dept. de EUI, GV). ¡Y lo hemos conseguido! ¡Hemos llegado a tiempo! A las 11.45, esta mañana, entregaba en mano, a una señorita muy atenta, ¡el tocho! Tengo la corazonada -y toco madera- de que esta vez va a salir bien. La coordinadora de proyecto (CP) ha hecho un trabajo excepcional (reparto de tareas, cálculo de presupuesto, maquetación...) y los hados nos han favorecido. No ha habido ningún accidente grave, salvo la defunción de la fuente de alimentación el día antes a comenzar la redacción de la memoria. Pero, salvo este pequeño contratiempo, el resto ha ido rodado. Han sido seis días muy intensos y largos, y sin embargo ahora parece que hayan pasado en blanco, como absorbidos en un "trance místico". Esto ha permitido que todas las energías se hayan focalizado en la redacción de ese pedazo tocho de memoria (que sólo contiene setenta páginas). Los colegas se han portado de cine: J.L. arregla la fuente de alimentación el mismo día; J.K.D.L. comparte una carpeta y deposita en ella toda la documentación (convocatoria, claves, formularios...); la CP se pone las pilas y empieza a aplicar procedimientos de trabajo; todos los convocados (T.D., I.M., C.I., J.L.R y A.G) acuden a su hora aportando puntualmente datos, firmas y resto de requisitos burocráticos; el ViceR estampa su firma con una sincronización pasmosa; idem el DD y, al final, los faxes de R.M. y A.C. llegan a sitios distintos, pero incluso esto es para bien y facilita más las cosas. Gracias Gorka.

Lo que se ha presentado no es algo que se pueda hacer en seis días, sin más. Es en realiad el fruto de siete años de trabajo, varias tesis doctorales y muchas horas de estudio y experimentación. Haber evaluado otros proyectos ha resultado también muy útil. Ojalá el esfuerzo suponga el espaldarazo definitivo para el grupo DELi.

Después de entregar el tocho me he sentido muy satisfecho, pero... todavía queda muy reciente y no consigo relajarme para dormir bien. Alex de la Iglesia y Días de cine me entretienen en la espera.

16 de noviembre de 1999, martes

- Hola Jon, zure ikasle izandakoa naiz.
- Joseba! Ezin zu ezagutu.
- Nire izenaz gogoratzen zera!?
- Maiz pentsatu dut non ote zinen.
- Orain Deustun, jesuitekin.
- Unibertsitatean?
- Bai. Ezagutzen duzu Ortiz de Urbina? Deitu zidan eta han nago.
Jon, Ahozko Literaturaz eman zenigun ikastaroa oso importante izan da nire geroko karreran, batez ere ezagutarazi zenizkidan bi autore Ong...
- Walter Ong S.J.
- Bai, eta Haverlock...

Ha sido en la parada de autobuses de Vitoria, antes de coger el de las 8 para Bilbao. Hacía muchos años que no lo veía en persona. Me ha hecho mucha ilusión que se acordara de mí. ¡De algo sirvió licenciarse en la primera promoción de Filología Vasca de la UPV-EHU!

14 de noviembre de 1999, domingo

Regresamos del bautizo de Cristina - desde hoy ahijada de mi señora - en la capilla de Humera, en la zona residencial del norte de Madrid. La víspera aprovechamos para ir a los Renoir con la recomendación de ver Le gone du chaâba (1997), opera prima de Christophe Ruggia, basada en la novela autobiográfica de Azouz Gegag (Editorial de Seuil).

Omar [encarnado por Bouzid Negnoug] tiene nueve años, ha nacido en Francia y vive en la chaâba de su padre, un pequeño núcleo chabolista perdido en el corazón de los años sesenta. El chaâba lo integran veintiuna familias de inmigrantes, originarias del pueblo argelino de El Ouricia, que han llegado a Francia huyendo de la pobreza y la guerra... Los más jóvenes, nacidos entre esa maraña de chapas y planchas de uralita, van a convertirse en la primera generación procedente de la inmigración argelina a Francia. Entre todos los complejos itinerarios de tal inmigración, seguimos el recorrido de Omar, desgarrado entre este pequeño rincón de Argelia y Francia.

Le gone du chaâba se basa en la novela homónima de Azouz Begag, escritor nacido en 1957 en Villeurbanne (Francia). Hijo de padres argelinos analfabetos, es catedrático de Economía e investigador del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica frnacés):

Sin duda fue necesario escribir esta obra, que dormía en mí, para explicar por qué y cómo pude ir a la escuela, a la universidad. ¿Por qué yo y no otros? Tenía que escribir las alegrías y las penas de ese itinerario, el trasplante a un mundo nuevo habitado por Moliere y por Zola, el luto de mi exilio social y comunitario... En la actualidad me dedico a recorrer las zonas más desfavorecidas, para ir al encuentro de alumnos con dificultades de adaptación y contarles mi historia y hablarles de la época en que nuestros padres se sacrificaron para que sus hijos pudiesen forjarse un destino mejor. Resucito el pasado mirando a los ojos de mis jóvenes lectores, en los suburbios. En lo sucesivo, nuestra memoria formará parte y quedará inscrita en la historia de Francia.

7 de noviembre de 1999, domingo

Ayer se celebró la final de la copa del mundo de rugby y Australia se impuso claramente a Francia. No fue un partido muy entretenido. Quitando el segundo y último ensayo de Australia, el juego fue poco movido, con muchas interrupciones y escasas jugadas a la mano. El fin de semana anterior Australia se había impuesto a Sudáfrica y Francia a Nueva Zelanda (All Blacks), y éste último partido sí debió ser espectacular: dos ensayos del titánico neocelandés Lamu y Francia dando la vuelta al marcador con tres sorprendentes ensayos en los últimos veinte minutos de partido. Pero no pude verlo.

La semana pasada tuvimos boda familiar en Valladolid. Tanto el viaje como la estancia fueron una delicia. Viajar en plena otoñada es un placer inmenso y las tierras de Palencia y Valladolid tenían reservada una sorpresa. En las riberas del Arlanza, Pisuerga, Carrión y Duero álamos y chopos exhibían sus ropas de oro y ocre, con brillos humedecidos por la borrasca y una intensidad nunca antes percibida.

Hacía 25 años que yo no pisaba la Plaza Mayor de Valladolid. Está toda remozada, en elegantes tonos granates, y en su nueva decoración consigue lo que antes no ofrecía, dar la impresión de un conjunto armónico. Allí, en el palacio Consistorial, se hizo la ceremonia, con un alcalde determinado a darle brillo al acto. Comida en Boecillo. Baile y despedida. Noche en Tudela de Duero. Excursión a Valladolid, último día de octubre. Lluvia. Recuerdos y descubrimientos. Aparcamos junto al pasaje Gutiérrez, desayuno en la calle Santiago, guía de Gustavo Martín Garzo en El Viajero de El País, visita a la Catedral, contemplación de la esbelta torre de la Antigua, la portada isabelina de San Pablo, el palacio de San Gregorio. Exposición dedicada a Carlos V y Felipe II. Museo de Escultura: tallas de Berruguete, Pedro de Mena, Juan de Juani y Gregorio Fernández. "El pequeño lienzo de Zurbarán con el paño de la Verónica, situado junto al Cristo yacente de Gregorio Fernández". Y dice luego Marín Garzo:

Sí, me digo siempre que voy por [la calle Paterías], Valladolid es igualita que Siena. Sé que se trata de una exageración dictada por el amor, pero no me importa. Puede que Valladolid no sea una ciudad muy hermosa ni muy amable, pero tampoco es lo que parece a primera vista. Hay en ella otra ciudad, una ciudad secreta. La ciudad a la que Miguel Delibes ha entregado su vida y en la que Rosa Chancel soñó con un ángel de sangre, la ciudad de las manifestaciones antifranquistas, la ciudad que dejó incompleta su catedral y que celebra en su escudo los cinco incendios que la destruyeron. La ciudad que ha imaginado un museo, único en el mundo, para preguntarse por qué la vida es inseparable del dolor, y en la que Francisco Pino escribió desde us pequeño despacho de su tienda de telas:

Verdadero poeta
es aquel que no ha estado vivo nunca,
pero ha vivido siempre, sin ser parido, ahogado,
y sonríe.

Comimos en la Criolla, de la calle Calixto Fernández de la Torre: Patatas con níscalos, ensalada de verduras levemente cocidas, lubina y entrecot. Soberbio. Descansamos en la butaca del cine Coca y luego deambulamos, acompañados por multitudes. La ciudad lucía hermosa y todo el mundo estaba muy amable. Hermosa y amable jornada vallisoletana. Vuelta a Tudela de Duero. Por la mañana, desayuno en Puente Duero, paseo por el Pinar de Atequera. Allí viví dos años, cuando el tiempo iba más despacio, y los años duraban como lustros. Fui con 12 y volví con 14. Fueron los años del atentado contra Carrero Blanco. Recuerdo a mis amigos Alonso, Carrión, Cano y Manrique. El campamento de Peñafiel; las primeras citas en la heladería Ideal, los entrenamientos con el equipo San José; las excursiones por los pinares con mi inseparable can Zazpi.

25 de octubre de 1999, lunes

1999

diciembre
noviembre
octubre
setiembre
agosto
julio
junio
mayo

¿Y en qué medida se puede decir que el lenguaje humano es natural? ¿Cómo distinguimos lo artificial de lo natural? ¿Se estudian de la misma manera los fenómenos naturales y los artificiales?

Si centramos el interés en la capacidad innata del niño para aprender a hablar, en gran medida nuestras observaciones terminan en el momento en que el niño es escolarizado. A partir de ahí, en torno a los tres años, la formación prima los aspectos artificiales del lenguaje, como son la lectura y la escritura. Una alternativa a esta súbita inhabilitación de nuestro objeto de estudio es recurrir a poblaciones sin cultura escrita, para así poder estudiar la oralidad en todo su calado. Pero incluso entonces se descubrirán muchos aspectos artificiales, bien conocidos por los estudiosos de la literatura popular. Sin embargo estas consideraciones metodológicas nunca han sido tenidas en cuenta por los autonomistas. Francisco Rico, al menos, cree que algunas lenguas han dejado de ser naturales.

Sigue la polémica en torno al museo de arte contemporáneo de Vitoria. No he podido resistirlo y he empezado una carta donde aireo mis ideas. ¿Quién no conoce mi interés por los museos y el arte contemporáneo?

24 de octubre de 1999, domingo

Lotfi Zadeh, impulsor de la lógica difusa (fuzzy logic), pensó que valdría para aplicarla en lingüística. Sin embargo los mejores resultados se han obtenido en ingeniería: cámaras, lavadoras, televisores, el control de helicópteros no tripulados, el metro de la ciudad japonesa de Sendai, en 1987, etc.

Dice Zadeh "En Occidente la acogida fue menos positiva. En Asia aceptan que el mundo no es blanco o negro, verdad o mentira. En Occidente todo es A o B."

Y añade "En las tareas imprecisas, como traducir, o resumir un texto, las máquinas tardarán muchos años en hacerlo mejor que el hombre. Los humanos tenemos habilidades que aún no entendemos bien, y entenderlas bien es indispensable para enseñarlas a las máquinas. Yo me doy cuenta de que una madre y su hijo se parecen, pero no sé por qué; un ordenador no puede hacerlo" (El País, 6-10-1999).

A menudo los lingüísticas pecamos de arrogancia. Intentamos explicar científicamente el comportamiento de un fenómeno natural como el lenguaje. Pero cegados por la ambición, nos cuesta reconocer los límites de nuestro empeño. En lingüística todavía se pretende explicar la "naturaleza" del lenguaje humano aplicando métodos derivados de la lógica simbólica de Frege (sic).

Dice Zadeh "La lógica difusa trata de copiar la forma en que los humanos toman decisiones. Lo curioso es que, aunque baraja información imprecisa, esta lógica es en cierto modo muy precisa: se puede aparcar un coche en muy poco espacio sin darle al de atrás. Suena a paradoja, pero es así." La belleza de esta lógica radica precisamente en su humildad.

23 de octubre de 1999, sábado

Australia acaba de vencer a Gales en los cuartos de final de la copa del mundo de rugby. Ha sido una fantástica sobremesa. Mañana Inglaterra jugará contra Sudáfrica. Los otros cuatro finalistas son Francia, Argentina, Escocia y Nueva Zelanda. La verdad es que no me importa quien gane, aunque hoy he animado al equipo del puerro.

Joseph Aoun habló el jueves sobre los movimientos de los pronombres interrogativos en chino y en inglés. En realidad en chino no se mueven, pero él decía que para interpretar correctamente un fenómeno que ocurría en chino, había que aceptar que también en chino se mueven, aunque no se vea. No me acuerdo bien de los ejemplos, pero eran algo parecidos a estos:

  1. *Juan se pregunta Pedro vino antes de que Juan se fuera porqué?
  2. Juan se pregunta Pedro vino antes de que se fuera quién?

Por lo visto en chino la primera oración no se permite, pero la segunda sí. Aoun explicaba el contraste aduciendo que en el segundo caso el interrogativo se desplaza en la forma lógica (LF) de la oración a una posición especial al comienzo de la subordinada.

Los que intentan dar cuenta de estos fenómenos en un solo estratro, es decir sin recurrir a una forma lógica invisible, tendrían que resolverlo mediante rasgos. Quizá al final en la estructura de rasgos, las cosas queden parecidas a como se representan en la forma lógica. Pero no soy (somos) tan ingenuos de creer que eso forma parte del lenguaje humano. Yo no estoy en contra de recurrir a estructuras de ese tipo que permiten interpretar el lenguaje, con lo que estoy en contra es con que esas estructuras -ese metalenguaje- se identifique con el lenguaje. De esto hablaba Wittgenstein'53, según recoge Wilks'76. En un sentido análogo se expresa Mosterín'73.

Muy interesante el libro de Frederick J. Newmeyer, 1986, The politics of linguistics. Lo he recomendado a mis alumnos, a uno de los grupos, porque sirve para ver los estudios lingüísticos en perspectiva. También a mi me sirve para conocer los argumentos esgrimidos por otros autores y evitar pecar de necio. Leyendo el libro me doy cuenta de mi oposición a la autonomía del estudio lingüístico, en el sentido dado por Chomsky. No dudo en que se pueda estudiar el lenguaje humano por sí mismo, como si de un lenguaje inventado se tratara; en que se pueda estudiar su estructura y las reglas por las que se rige aislado del medio y del contexto en que se produce, del emisor que lo articula o del receptor a quien va dirigido, de la intención que lo marca o la función comunicativa que pretrende... Es, de alguna remota manera, posible pero supone, creo, una absurda trivialización. En el momento en que aislamos un hecho lingüístico de todos sus condicionantes, el lenguaje pierde su propiedad más preciosa, su interdependencia.

Por lo que parece, en esto comulgo con las ideas Gestalt en Psicología, que vienen a resumirse en el aforismo "El todo es más que la mera suma de sus partes". Claro que este supuesto no puede expresarse en términos matemáticos normales y rompe con la idea de composicionalidad en lógica. Sin embargo parece obvio que cuando tratamos con seres vivos se cumple; pero incluso para los artefactos hay algo de cierto en el aforismo. Hay un momento mágico cuando, después de elaborar los componentes por separado, estos se encajan y ensamblan dando lugar al objeto deseado. Es ese es el momento en el que el objeto adquiere naturaleza propia y trasciende la mera suma de sus componentes.

No creo en la metáfora de Franz Bopp acerca del lenguaje como "ser vivo", pero sí me parece que en ningún caso el lenguaje puede disociarse delser vivo que lo sustenta, ni del resto de condiciones que lo rodean. En mi opinión, la hipótesis de la autonomía del estudio lingüístico se pierde en elucubraciones formales cuyo mayor logro apenas se distingue del mérito de los programas que rigen las máquinas tragaperras: reglas que combinan símbolos discretos y tablas de verdad y falsedad. Se podría decir que los programas son la mente de las tragaperras, pero esto no sirve para las gramáticas generativas. Einstein utilizó la geometría no euclídea de Riemann para formular la teoría generalizada de la relatividad, pero sin llegar a confundir sus ecuaciones con los fenómenos que predecían (ver Wilks o Mosterín).

14 de octubre de 1999, jueves

El comienzo de curso ha sido arrollador. Llevo tres semanas de cráneo, terminando de preparar materiales. Los buenos apuntes para clase tienen que ser como el pan, frescos. Se pueden guardar de un año para otro, pero la hornada, para que sea sabrosa, mejor que sea de última hora. A mí me gusta, además, probar diferentes fórmulas y aprovechar los medios. Esto me está dando muchos quebraderos de cabeza. Pero no me puedo quejar, he tenido suerte con los alumnos. Se ha creado un ambiente agradable, de esos que te hacen ir a gusto a clase, aunque algunos grupos son más grandes de lo esperado. En fin, ¡a ver qué tal resulta el año!

26 de setiembre de 1999, sábado

1999

diciembre
noviembre
octubre
setiembre
agosto
julio
junio
mayo

La letra digital ya ha empezado su andadura. (De momento, hasta que no esté más elaborada, el acceso estará limitado a mis alumnos). Ayer encontré casi todo lo que buscaba y muchas cosas que no buscaba pero que me vienen de perillas: un artículo de Jesús Mosterín ("La matemática como lenguaje", 1973), otro de Yorick Wilks ("Phylosophy of language", 1976), otro de Ivan Sag ("Linguistic theory and natural language processing", 1991), otro de Helena Matute ("Aprendizaje y representación de conceptos", 1992), el trabajo de Karlos Arregi ("Structuralism and Generative Grammar") y un ensayo con pomposo título que hice para Karmele Rotaetxe en mis tiempos de doctorado ("Fundamentos metodológicos para una teoría de la lingüística computacional", 1986). El que no pude encontrar y me fastidia es el de Stuart Shieber ("Separating linguistic analysis from linguistic theories", 1985), porque quería utilizarlo para mi primera clase de MAL. Traje estos artículos a casa con idea de leerlos. Sólo he leído el de Mosterín. Ahora salgo a dar una vuelta. Hace un delicioso día de otoño, un otoño recién estrenado de viento sur. Vamos en metro hasta Plencia a pasear junto al mar, y desde allí hasta el puerto viejo de Algorta.

24 de setiembre de 1999, viernes

El comienzo del curso se acerca inexorablemente. Voy aclarando algunas ideas de cómo enfrentarme a él. En realidad este año sí doy una asignatura nueva, Informática y humanidades, aunque parta de la base de Informática I, que he impartido desde la última reforma de planes (1994/95). Este curso 1999/2000 estrenamos nuevos planes de estudios. Por otro lado, la informática evoluciona tan rápidamente que es imposible mantener los contenidos por más de dos años. Este año lo que sucede es que duplico el tiempo, al abarcar dos semestres en lugar de uno. Para inspirarme un poco más, le voy a poner un subtítulo a la asignatura: La letra digital. Creo que este año han cerrado la libre elección a alumnos externos a nuestra Facultad de Letras. En parte es una pena, porque recibía muy buenas contribuciones de alumnos de otras facultades, en particular de los de FICE. La parte positiva es que voy a tener un número más manejable. Creo que han puesto el límite en 60, que son los puestos disponibles en el aula de informática (la famosa B-16).

El título "la letra digital" me va a servir también para ampliar mi satisfactoria experiencia con Mértola e inaugurar un nuevo espacio en mi telaraña. De momento son sólo buenas intenciones, pero la idea parece atractiva y con posibilidades de salir rentable, es decir, de que merezca la pena el esfuerzo. Además voy a proponer que se celebren en mi Facultad las I Jornadas de las letras digitales. Creo que resultaría muy interesante para presentar los trabajos de por lo menos la Real Academia de la Lengua, los del grupo ITEM y los de la Universidad de Alicante (todos ellos presentes en la SEPLN de Lérida). Pero también me gustaría invitar al instituto IULA de la Pompeu Fabra, aunque eso pueda dejar para la siguiente ocasión.

Gracias a un compañero que está haciendo el curso de ICE, tengo algunas nuevas ideas de cómo evaluar. La evaluación final va a atender a tres criterios: asistencia y participación en clase (20%), trabajo (40%) y examen (40%). Los que se conformen con el aprobado no tendrán obligación de hacer el examen, con la condición de que obtengan buenas calificaciones en participación y trabajo (mínimo notable). Pero los que quieran mantener el notable o subir a sobresaliente, deberán hacer un examen. En algunas ocasiones he consentido que se traigan los apuntes al examen, siempre que sean manuscritos. Creo que no es una mala práctica; he conseguido que los más perezosos por lo menos se motiven a copiar.

18 de setiembre de 1999, sábado

No ha empezado el curso todavía, pero falta poco. Aunque no doy ninguna asignatura nueva, quiero cambiar la forma de impartir MAL. He pedido el aula de informática y, como me la han cedido, voy a poder experimentar otra forma de dar los contenidos. Además va a ser más práctica que la vez anterior (curso 1997/98) y se acercará a como di CL el año pasado. Aún no he logrado un sistema de evaluación satisfactorio. Es mi principal asignatura pendiente.

La semana pasada estuvimos en el XVIII congreso de la SEPLN. Tras el verano, es una forma muy eficaz de cargar pilas. Muchos viejos colegas, algunas caras nuevas, repaso de la actividad... Arantza Casillas presentó resultados de su tesis. Tuvo una buena acogida. El tono general de las comunicaciones fue alto, con algunas excepciones. Lo mejor las conferencias invitadas, sobre todo "Using the World Wide Web as a linguistic resource" de Greogory Grefenstette, del Xerox Research Centre Europe, de Grenoble.

Para compensar lo apresurado del viaje de ida por la A-68; la vuelta la hicimos por el eje pirenaico de la N-240, con paradas en Taül, Campo, Aínsa y Sta. Cruz de la Serós (San Juan de la Peña estaba intransitable). Es decir, atravesamos la Ribagorza, el Sobrarbe, el Serrablo (cuyas aguas del Guarga refrescaron nuestros pies) y la Jacetana. El románico es el denominador común de todas estas comarcas pirenaicas que, entre los siglos X y XII, sirvieron de marca cristiana. Sant Climent y Santa María de Taüll son dos joyas de estilo lombardo en Cataluña. Aun despojadas de sus pinturas murales de 1123 (que el equipo de Josep Puig i Cadafalch depositó a principios de siglo en el MNAC), estos pequeños templos exhiben una sencilla arquitectura, rematada por esbeltos campanarios, armoniosamente integrada en el paisaje pirenaico. Estas iglesias fueron consagradas en 1123 por el obispo de Roda e Isábena, Ramón Guillem, quien era oriundo de St. Lizier, cerca de Tolouse en la Occitania francesa.

4 de setiembre de 1999, sábado

En Galicia, bonanza económica es sinónimo de catástrofe. Tras unos años de prosperidad, el paisaje ha sufrido un deterioro irreparable. La anarquía se ha adueñado de la construcción. Aldeas, pueblos y villas enteras han transformado su fisonomía y arruinado su carácter. Propietarios, constructores, especuladores han actuado a sus anchas, pasándose por el arco del triunfo las normas urbanísticas. (¿Haylas?) He leido que se van a aprobar en el Parlamento Gallego medidas urgentes para proteger lo que queda. ¿No llegan ya un poco tarde? Sólo los lugares remotos o innaccesibles se salvan todavía del desastre. ¿Por cuanto tiempo? Deberían declararlos espacios protegidos. Son especies en peligro de extinción.

Galicia es para mí tierra de antepasados, de recuerdos de infancia, de aventuras de juventud. Pero esa Galicia que he amado, que he disfrutado, está cada día más muerta. El año que viene volveré; cumpliré con el rito del breve encuentro estival con la familia dispersa. Este año, como el anterior, me despido con un amargo sabor de boca. Si vas a San Benitiño...

Manuel Rivas publicó poco después una interesante columna en El País sobre Galicia.

2 de setiembre de 1999, jueves

Hoy debería terminar el artículo sobre la traducción automática en España. La vanidad no nos deja renunciar a ofertas de esta guisa, ¿quién mejor que uno para hacerlo? Pero yo sufro mucho haciéndolo, y aquí hay que interpretar "sufro" por lo que cuesta concentrarse en la redacción, en el enorme aburrimientoal que acarrea elaborar el texto. Llevo varios días haciendo de todo menos eso. Verbigracia.

1 de setiembre de 1999, miércoles

Ayer tuve una despedida un poco polémica. Como tantas otras veces, fue un problema básicamente lingüístico (o semántico, como hubiera dicho alguno más informado), de esos de los que en el fondo están todos de acuerdo, pero se mantienen posturas radicalmente enfrentadas. Resulta que yo sostenía que las personas allí reunidas podríamos ser calificados como pijos en alguna ocasión, como a mí mismo me ha sucedido, dependiendo de quién fuera el interlocutor. Sostenía que "pijo" es un adjetivo relativo, como la inmensa mayoría de los calificativos (bueno, malo, etc.), aunque lo más probable es que no me expresara con claridad. Sólo uno se reconoció como tal, minimizando el caracter peyorativo del término. El resto de los presentes se sintieron muy ofendidos, y esto es la segunda vez que me ocurre con gente del mismo entorno. Se defendió la objetividad del lenguaje, sin la cual, me decían, es imposible la comunicación, frente a lo que yo repliqué que el lenguaje casi nunca conduce al acuerdo, sino que más bien -como otros han dicho antes- es el principal instrumento humano de discordia. Ayer no encontraba el antónimo de pijo, pero esta mañana una que sí lo es me lo ha dado involuntariamente: chano, que, al menos en algunas regiones equivale a "hortera", es decir, el término peyorativo que los pijos usan con los que les llaman "pijos".

Recoge hoy M. José Díaz de Tuesta en El País esta declaración del director de Amantes (1991), Libertarias (1995), Celos (1999), Vicente Aranda (Barcelona, 1926):

Yo me planteo las peguntas, las respuestas no las sé y tampoco quiero. Me manejo bien en la duda y no quiero ser feliz, soy de la opinión de que para eso hay que ser idiota. Quiero vivir bien la vida y superarla, pero no después, sino mientras dure esta vida y sin esperanza de ser recompensado en otra.

Estoy de acuerdo con esta última frase, pero no con la anterior, que nada tienen que ver una con otra, me parece a mí. O tal vez soy idiota, al menos a los ojos de Vicente.

30 de agosto de 1999, lunes

1999

diciembre
noviembre
octubre
setiembre
agosto
julio
junio
mayo

El Péndulo de Foucault mide 67 metros de largo y pesa 28 kilos. El día del eclipse (11 de agosto) se movió casi al doble de rapidez de lo habitual, lo que ha sido calificado como "extraordinario" por científicos como Georg Zapletal, del Centro de Meteorología de Viena. Por mucho que el Sol se esconda detrás de la Luna, dicen los expertos, un eclipse no debería haber alterado el comportamiento de un péndulo oscilante como el de Foucault. El fenómeno provocado por el eclipse no ha sido explicado todavía.

En 1850 el físico francés Leon Foucault registró que el nivel de oscilación de su péndulo gira en el sentido de las agujas del reloj de forma lenta pero continua. Esta oscilación ha sido explicada por la aceleración angular, también llamada Fuerza de Coriolis, en recuerdo del físico francés G.G. Coriolis (1792-1843). Esta fuerza está causada por el movimiento de rotación de la tierra, que provoca una desviación hacia la derecha de las masas en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el sur. Estas fuerzas, además de impulsar el movimiento del Péndulo de Foucault, son responsables de las corrientes globales de agua y aire. Nadie ha hablado todavía del efecto del eclipse sobre ellas.

Investigación y Ciencia (275: 58-63) publica en su número de agosto un interesantísimo artículo en torno a la figura de Kurt Gödel (1906-1978), miembro del Círculo de Viena y autor del teorema de la incompletitud, entre otras muchas aportaciones fundamentales a la lógica formal del siglo XX. Gödel, que temía ser envenenado, sucumbió a su paranoia y acabó muriendo por desnutrición.

29 de agosto de 1999, domingo

Pepa Roma entrevista a Francisco Sánchez, director del Instituto Astrofísico de Canarias, y trancribe en El País dominical:

Sabemos que nuestro Sol se formó hace unos 6.000 millones de años y que cuando agote su combustible, dentro de otros 5.000 o 6.000 millones de años, se convertirá en una gigante roja, con lo que su atmósfera se expanderá y engullirá a la Tierra, si antes no hemos terminado nosotros con ella, que parece lo más probable."

[...] el Big Bang se produjo hace más de 14.000 millones de años, con lo que si desarrollamos telescopios capaces de ver galaxias a esas distancias, prácticamente estaremos viendo cómo nació el universo. Los telescopios son auténticas máquinas del tiempo.

[Eduardo Haro Tecglen dedicó su columna del miércoles siguiente a esta entrevista.] Ayer, en ABC, escribía Luis Racionero:

Heráclito, ¡cómo no! fue el que más se acercó entre los antiguos al proceso que ahora se descubre en el fondo de la materia. Si cambiamos el concepto "fuego" que designó Heráclito como elemento básico, por el de "energía", se puede reformular sus proposiciones sin apartarse del punto de vista moderno. La energía es la sustancia de la cual están hechas todas las partículas elementales, y por tanto, todas las cosas. Es como el fuego de Heráclito. Lástima que al decir: "la energía es la sustancia", no sabemos qué decimos, porque no se sabe cuál es esa supuesta sustancia de la energía. En efecto, si se quiere dar una descripción de una partícula elemental, lo único que puede escribirse como descripción es una función de probabilidad, pero sabiendo que lo descrito no tiene la cualidad de ser: es una posibilidad de ser o una tendencia a ser.

Racionero está interpretando las consecuencias de la física cuántica y su descripción de los fenómenos subatómicos, a propósito de las controversias del grupo de Copenhague -Bohr, Heisenberg- y Einstein.

18 de agosto de 1999, miércoles

Ayer volvimos de un largo viaje de dos semanas. La fabulosa casa de 113 Avenue Jupiter en Bruselas ha servido durante unos días de campamento base en nuestras escapadas a Namur, Dinant y Lieja, por parte valona, y a Brujas, Ostende y Lovaina, por parte flamenca. La ciudadela de Dinant ofrece un buen ejemplo de la agitada historia del país, ha sufrido cuarenta asaltos y doce sitios. Por otro lado, tengo en Lovaina un enigma que quiero resolver, tanto en el aspecto lingüítico como en el religioso, y me refiero de manera especial a su centenaria universidad.

El viaje de ida tuvo parada en Bourges, con breve pero intensa visita a su catedral y demás palacios góticos. El de vuelta ha tenido como hilo conductor el arte románico: primero, algunas de las joyas borgoñesas surgidas en torno a la abadía de Cluny (un recorrido exhaustivo era inviable); después la Auvernia y finalmente el Camino de Santiago en su trayecto entre Le Puy y Conques. El recuerdo del papel jugado por Cluny en el medievo europeo envolvió la visita a la Borgoña de una aureola especialmente luminosa. La visita a la abadía de Tournus coincidió además con el eclipse solar del 11 de agosto. En otro lugar me hago eco de algunas citas históricas sobre Cluny.

Como contrapunto al paisaje, y a la huella reciente de la historia, el libro de Juan Luis Arsuaga El collar del neandertal ha absorbido los tiempos de reposo. Es un libro que se lee con avidez, ya que el autor mezcla hábilmente datos arqueológicos, citas y reseñas con considerables dosis de intriga.

2 de agosto de 1999, lunes

Estos días he disfrutado con la traducción que Javier Sánchez García-Gutiérrez ha hecho de la obra de Richard Fletcher, The Quest for El Cid 1989, en su segunda edición española publicada por Nerea, El Cid. El libro se lee como una novela de Ken Follett. Resulta reconfortante repasar la historia de España desde la distancia y neutralidad de un erudito británico, lejos de apegos nacionales o sentimentales, como los de, por ejemplo, Ramón Menéndez Pidal.

Satisfecho con la obra de Fletcher y queriendo continuar el deleite, he comprado la Gonzalo Martínez Díez, El Cid histórico, Planeta 1999. Me ha extrañado que Martínez Díez apenas cite a Fletcher, aunque en un caso califique de "muy acertada" una de sus interpretaciones. En comparación con el británico, el erudito español resulta mucho más pesado y gris, aun cuando aporte abundantes citas y datos.

Otras obras adquiridas son El collar del neandertal. En busca de los primeros pensadores (Temas de Hoy, 1999) de Juan Luis Arsuaga, codirector del Proyecto Atapuerca; el precioso libro (para regalo) editado por Lunwerg (primera edición de 1987 y segunda de 1999) Al-Andalus. El Islam en España, con textos de Juan Vernet y Leonor Martínez Martín y fotos de Ramón Masats; y la obra, que el jurista navarro Tomás Urzainqui Mina firma junto a Juanmari Olaizola, La Navarra marítima, en una esmerada tercera edición de Pamiela, 1998.

Ahora me perece increíble, pero creo que he comprado La Navarra marítima por influencia de El Cid de Fletcher. Ambos libros repasan los mismos y cruciales años de la historia peninsular. Urzainqui, sin embargo, está en las antípodas de Fletcher. Todavía no estoy arrepentido de haber malgastado el dinero (el libro de Pamiela aporta algunos interesanes facsímiles y transcipciones de textos medievales), pero es una lástima que la pesquisa histórica se vea empañada por inclinaciones patrióticas. El autor toma como pretexto algunos datos históricos para vindicar "la entidad del Reino de Navarra como Estado europeo -como Estado vasco-, malogrado, fundamentalmente, por la usurpación llevada a cabo durante siglos por Castilla", en cita literal de la contraportada (que por cierto no he leído hasta llegar a casa).

Es lamentable que algunos historiadores vascos se empeñen en considerar los enfrentamientos entre monarcas medievales por el reparto de herencias como "conflictos históricos" entre pueblos, naciones o estados. Se trata sin duda de una grotesca y anacrónica extrapolación de ideas decimonónicas hacia los siglos XI y XII. Fernando I de Castilla (1032-1065) se quedó con parte del reino de Navarra -la Rioja y la Bureba- a costa de su hermano García III (1035-1054), pero es que antes ya había arrebatado León a su primo Bermudo III (1027-1037). Más adelante, los hijos de Fernando I, Sancho II (1065-1072) y Alfonso VI (1065-1108), volverán a enfrentarse por Castilla y León, con victoria del segundo y trágica muerte del primero. Fernando I es hijo del gran monarca navarro Sancho III el Mayor (999-1035), desdenciente en línea directa del mítico Eneko Enekez "Aritza" (824-851). Así que estos monarcas "castellanos" Fernando I y Alfonso VI, usurpadores del Estado europeo del Reino de Navarra en los siglos XI-XII, son en realidad ¡auténticos y genuinos vástagos de la estirpe navarra Aritza! ¡Curiosa usurpación!

El domingo compré dos números de la revista Península (al módico precio de 600 Ptas. los dos). Uno de ellos es muy interesante, se titula Un viaje para descubrir el esplendor del legado andalusí, con desplegables de la Alhambra y la Mezquita, y contribuciones de Miquel Barceló, Ian Gibson, Alfredo Taján, Andrés Trapiello y Juan Eslava Galán. Y es que lo islámico en España está de moda. Me gustaría que eso redundara en una progresiva revalorización de su cultura y la mejor aceptación de la comunidad magrebí.

El miércoles 28 estuvimos la familia en Santillana del Mar. Por la mañana disfrutamos de una exposición en la torre de Don Borja, dedicada a los pintores Ignacio Zuluaga y Francisco Iturrino y titulada La mujer: Inteligencia emocional, con una abundante y excelente muestra de retratos femeninos.

Por la tarde, después de pasear dos horas por el Zoo, me descolgué del grupo para visitar la exposición Cántabros, la génesis de un pueblo organizada en el Museo Diocesano por Caja Cantabria con motivo de su centenario. Interesantes piezas arquelógicas, la mayoría de Burgos, Palencia o Mérida. Un fantástico catálogo. En el artículo de José Ángel García de Cortazar,Cantabria en los años 450-1000 he descubierto la trascendente disputa que mantuvieron en el siglo VIII Beato de Liébana y el obispo de Toledo Elipando:

¿De cuándo acá se ha oído que los de Liébana den lecciones de teología a los de Toledo? ¿Es que acaso ahora tu, oveja tiñosa del rebaño de Cristo, vas a impartirnos clases?

Dice García de Cortazar: "La respuesta de Beato y su amigo Eterio [joven obispo de Osma] a la agresiva carta de Elipando se contiene en una obra llamada el Apologético. En ella, además de exponer argumentos teológicos contra las tesis adopcionistas [las de Elipando, según la cual Cristo sólo podía cosiderarse hijo adoptivo del Padre], los autores se despacharon con un tono todavía más insultante que el empleado por el obispo de Toledo, a quien llegaron a llamar cojón del Anticristo"

Beato de Liébana escribió un libro que tuvo gran influencia, el Comentario al Apocalispsis. Es lógico que comentarios sobre el final del mundo despertaran en la mente del alto medievo expectación. San Jerónimo en el siglo IV había predicho que el fin del mundo tendría lugar en el año 800. Beato de Liébana estaba convencido de ello y aseguraba además que "el Anticristo había nacido ya y se había encarnado en Elipando".

La polémica adopcionista trascendió los límites de la península, de tal modo que en 794 Carlomagno convocó un concilio en Francfort para condenar las tesis del obispo de Toledo, quien por entonces, pese al dominio musulman, era el primado de los obispos de la antigua iglesa hispanogoda. Como consecuencia de esta condena, la diócesis de Toledo perdió peso frente al recien inaugurado obispado de Oviedo.

Otro mérito que algunos estudiosos atribuyen a Beato de Liébana es la elaboración de un himno para el día de Santiago, O Dei verbum, dedicado al monarca asturiano Mauregato (783-789), hijo bastardo de Alfonso I. Es digno de notar que el himno se compusiera cuarenta años antes del descubrimiento en 814 de la tumba del apostol, durante el reinado de Alfonso II (791-842). El himno "trataba de vincular el reino de Asturias con el pasado de la España cristiana, en definitiva, con la España hispanovisigoda".

27 de julio de 1999, martes

1999

diciembre
noviembre
octubre
setiembre
agosto
julio
junio
mayo

Ahora sí, me declaro ¡de vacaciones! Me llevo algo de trabajo, para no perder la costumbre, pero es más un hobby que otra cosa. Volveré algún día a mediados de agosto y luego ya, a pleno rendimiento, en setiembre. Adiós, ¡buenas vacaciones!

18 de julio de 1999, domingo

Sigo repasando recortes de prensa. Me intereso por un artículo de Jesús Mosterín -uno de mis articulistas favoritos- sobre las aportaciones de Nelson Goodman a la filosofía de la ciencia. Lo copio como referencia para mis apuntes de semántica.

17 de julio de 1999, sábado

He pasado la mañana ordenando recortes de prensa. Los que versan sobre el contacto entre culturas y etnias llaman en este momento mi atención. Apunto la referencia del libro Musulmans i Catalunya (Empúries) de un equipo de medievalistas encabezados por Miquel Barceló. También la de Sami Naïr, autor de Heridas abiertas. Las dos orillas del Mediterráneo: ¿un destino conflictivo? Frente a actitudes de xenofobia hacia los emigrantes magrebíes, Naïr propone el intercambio, la solidaridad y el mestizaje entre el norte y el sur: "Se cierren o no las fronteras, la presión migratoria seguirá en aumento" (El País, 15/1/1999).

Ante los recientes brotes de racismo, ha dicho el párroco de Sant Cristòfol, Terrasa, Jesús Navarro: "Hace ocho años vino un importante número de emigrantes. Cuando tuvieron trabajo y dinero se trajeron a sus esposas e hijos. No tienen espacio para los niños y éstos siempre están en la calle y como son extranjeros, molestan. En el barrio hay gente muy racista que se ha aprovechado de gente con poco sentido, los cabezas rapadas, para que les hagan el trabajo sucio, y esto hay que denunciarlo". Yo la verdad no entiendo cómo el ejemplo de Kosovo y Yugoslavia no ha servido de escarmiento para todos.

En España la limpieza étnica se remonta, por lo menos, al s. XV, cuando en 1492 entró en vigor el decreto de expulsión de todos los judios de Castilla y León que no se convirtieran al cristianismo. Las consecuencias fueron negativas en todos los sentidos. Se citan anécdotas lamentables como la que recoge Iñaki Bazán (Gaceta municipal, 22/5/1999) en torno al médico judío vitoriano Antonio de Tornay. En Vitoria, como en el resto del territorio, la salud de los habitantes estaba en manos de facultativos judíos, así que las autoridades municipales, con la oferta de un salario de 10.000 maravedís, "rogaron al licenciado maestre Antonio de Tornay, físico, para que se quedase y residiese en esta ciudad y usase de su oficio". Pero un año después, Antonio de Tornay fue sustituido por Paulo Martínez de Vitoria, y como otros judios lo hicieron antes, "dejó la ciudad, y con ella su casa, sus antepasados y sus raíces".

Según una estadística reciente, España es el país de la UE con menos diferencias entre ciudadanos ricos y pobres, y el segundo del mundo, después de Japón. Vicente Verdú, en su columna en El País, trae a colación el caso de la cidudad norteamericana de Roseto, fundada por emigrantes italianos a finales del XIX sobre las estribaciones de las montañas Pocono, en Pensilvania. En Roseto se descubrió que la población sufría la mitad de ataques al corazón que en el resto de los EEUU. Dos sociólogos descubrieron que el secreto radicaba en la calidad de la convivencia, en la protección mutua entre generaciones y en la falta de signos que indicaran diferencias de nivel económico. Por este motivo Richard Wilkinson escribió en 1996: "La mayor amenaza para la salud pública en los países industriales es la desigualdad".

Yo no sé quién es Wilkinson, pero estoy convencido de que la calidad de la convivencia de los colonos italianos tiene mucho que ver con su dieta y los taninos del mosto fermentado, inmejorable legado cultural mediterráneo.

Según una noticia del 22 de diciembre de 1998 en El País, las ediciones en Internet de los principales periódicos de los EEUU habían perdido millones de dólares ese año.

15 de julio de 1999, jueves

Otro extravío: mi cuaderno de apuntes. La propuesta de seminario sobre "las anáforas vacías y el discurso" pretendía, un poco de manera retórica, comenzar con una apartado sobre el misterioso origen de la vida, para continuar luego con las metáforas de la inteligencia artificial, de López de Mántaras. Aunque en realidad estas dos cuestiones iban a ser dejadas para la cena posterior al debate.

11 de julio de 1999, domingo

Por fin en casa. Ha sido una semana dura, como hacía tiempo no recordaba. Similar a la vendimia del 82, en Labastida (Rioja Alavesa), aunque de otra naturaleza. Entonces me evadía contemplando, de rato en rato, las cumbres cercanas del Toloño, y era un trabajo de desgaste físico. Aquí el desgaste ha sido mental y no había otra escapatoria que las páginas blancas del bloc de notas, o la azotea del piso 8 del edicifio Pl. Frere Orban 8. A la azotea la gente iba a fumar, y el efecto de la nicotina acrecentaba la acción excitante de la adrenalina que había ido acumulando durante días.

No ha sido la programación del trabajo, de por sí intensa y dura (en torno a diez horas diarias), sino la acción desgastadora del insomio -pertinaz y recurrente como una sequía de otoño. Desde el jueves 1 de julio hasta el jueves 8 no he logrado mantenerme dormido más de tres horas seguidas. Y eso es fatal. Es fatal tener que aguantar diez horas continuadas encerrado entre los muros cluastrofóbicos de un edificio insalubre y ruidoso; pero es aún más fatal después de haber pasado una noche entera sin dormir, un día tras otro, hasta completar la semana. No lo volveré a hacer, no al menos sin un cargamento considerable de valeriana y tila. Al salir de la oficina tomaba el 54 en dirección a Saint Denis y la salvación llegaba por la Avenue Jupiter. Era la casa de Miguel y Margarette. Allí el infierno se hacía cielo. Pero en la brevedad de la noche estival, el sueño se desvanecía con los primeros destellos del alba, muy temprano, en torno a las 4 de la madrugada.

En la Pl. Frere Orban 8, la Dirección General XIII de la Comisión Europea acababa de alquilar un edificio entero para realizar las evaluaciones y el seguimiento de los proyectos que financia. El domingo 4 de julio, a las 16.30 horas nos juntamos en el piso 7 de ese edificio cerca de 150 personas, de todos los países de la Unión. Luis Rodríguez Roselló, en nombre de Director General Sr. Bruine, tenía preparada una lista de instrucciones que deberíamos aplicar en la evaluación de unas 400 porpuestas, del total de 570 que se habían recibido para la acción especial del 5º Programa Marco en la subárea de tecnologías para la sociedad de la información (IST). De todas estas propuestas sólo había presupuesto para financiar unas 100, es decir que más de 450 se tenían que quedar sin atender. Una absurda pérdida de tiempo para un montón de redactores y un ingrato, difícil e igualmente valdío esfuerzo de lectura y selección de nosotros los evaluadores.

Durante los días siguientes he tenido que leer con detalle las cerca de sesenta páginas que cada consorcio presentaba al concurso, multiplicadas por las diez propuestas que he analizado en total. El martes al mediodía entregábamos el impreso E1, con una evaluación anónima (en el sentido de que nosotros no sabíamos quiénes eran ellos) de la validez "científico-técnica" de cada proyecto. El miércoles se rellenaban las cuatro hojas del impreso E2. El jueves se hacía ya una primera clasificación. El viernes la clasificación definitiva y más impresos, los E3 y E4, el C2 y el informe final. Todo eso para que luego la Comisión haga un poco lo que quiera.

Es un trabajo muy tedioso, lleno de tiempos muertos, de momentos de tensión y de presión, de esperas. Antes ya había trabajado como evaluador para la Comisión, pero las condiciones habían sido distintas. Aquella vez ya lo pensé y esta vez lo confirmo. No deseo volver a hacer nunca más un trabajo así, no al menos mientras no aprenda a dominar el sueño y pueda afrontar el trabajo con otra disposición. La experiencia ha sido muy instructiva (modelos de propuesta, criterios de selección, etc.) y he hecho contactos muy valiosos, sobre todo Frédérique (XRCE) y Nicholas (Linguacubun), mis fieles compañeros de panel, pero todo ello a un precio muy alto. He arriesgado la salud de una manera peligrosa. He perdido un par de gafas (Barajas), una maleta (Bruselas) y dos juegos de llaves (???). Pero sobre todo he comprobado que soy muy distinto a otros evaluadores. Ellos parecían disfrutar. Se movían por las salas y pasillos como pavos reales. El ceño fruncido, la voz petulante. La mayoría pertenecen a empresas o grupos de investigación con intereses directos en las ayudas. A mí la posibilidad de acceso me queda, en la práctica, bastante remota. Con el paso de las horas y de los días aquello se iba volviendo más y más soporífero, axfisiante, absurdo. Al final ya sólo quería dar coces, como un potro indómito encerrado en un furgón. Entonces encontré el remedio del agua. He bebido varios hectolitros y ellos me han librado de la nicotina, de la adrenalina y hasta del tedio. Ahora ya ha pasado todo, pero quiero que quede constancia de que ¡no deseo volver!

Lista de enlaces IST:
Fifth RTD Framework Programme, 1998-2002
Fifth Framework Programme (FP5), "Key actions"
Fifth (EC) Framework Programme - Creating a user-friendly information society (IST)
Information society technologies: The IST programme brings together and extends the ACTS, Esprit and Telematics Applications programmes to provide a single and integrated programme that reflects the convergence of information processing, communications and media technologies. IST is one of the four thematic programmes of the European Union's Fifth RTD Framework Programme, 1998-2002.
Exploring the Information Society Conference & Exhibition Helsinki, 22.-24.11.1999
Calls for Proposals related to Human Language Technologies

17 de junio de 1999, jueves

1999

diciembre
noviembre
octubre
setiembre
agosto
julio
junio
mayo

Ayer por la tarde las pasé canutas. A mi ordenador le falla la memoria; está a punto del colapso. Vino un buen amigo a diagnosticar el problema. La única solución es cambiar de memoria. Así que hoy he ido a encargar un nuevo DD. No quiero ni imaginar a cuánto va a ascender la bromita. La máquina se compró con dinero de un proyecto que está a punto de terminar, Item, y no voy a poder justificar el gasto. Es mi principal herramienta de trabajo. Otras formas más lógicas de sufragar el arreglo no parecen de momento viables, así que al final tendrá que salir de mi bolsillo. Lo peor no es eso, sino el tiempo perdido y el riesgo a quedarte sin datos. Esta mañana la he pasado entera haciendo copias de seguridad. Son gajes de la informática.

Hoy la prensa ha vuelto a mencionar el invento del papel electrónico. Ayer dediqué la mañana a documentarme y éste es el resultado.

15 de junio de 1999, martes

Han pasado un montón de cosas estos días. La OTAN ha dejado de bombardear Yugoslavia y, amparada por la ONU, ha entrado en Kosovo para pacificar la región. Los albanokosovares vitorean a los soldados aliados y los serbios a los rusos. Los medios de comunicación dicen que muchos albonokosovares están volviendo a sus hogares, mientras que los serbios huyen por temor al desquite de los que vuelven.

Las imágnes que se difunden son dantescas. Tantos años de pensamiento filosófico, ético, de civilización escrita sirven en definitiva para nada. Se derrama sangre y la razón sucumbe a los institos animales más básicos: miedo, odio, ansias incontenibles de venganza. La tecnología ha hecho a la especie humana más mortífera pero no más civilizada. El refinamiento cultural no ha conseguido atenuar nuestra brutalidad congénita. Los axiomas de muchos tratados éticos y jurídicos quedan ridiculizados por la realidad, en la que la ley del más fuerte impera.

Dice Michael Ignatieff, con motivo de la publicación de la biografía de Isaiah Berlin y el ensayo 'El honor del guerrero':

"El nacionalismo étnico ha hecho su trabajo [en Yugoslavia]: hoy existen seis Estados homogéneamente étnicos. Lo malo es que han ganado, han cumplido su programa. Pero queda una esperanza. Los humanos son promiscuos por naturaleza. Sexual y culturalmente. Y, con el tiempo, empezarán a viajar, se enamorarán y tendrán hijos cuyo carácter étnico no será tan homogéneo. Llegará un día en que no se pueda determinar. Para hacer que esa promiscuidad sea posible es inevitable que entren en el mercado global. Eso hará que la utopía étnica sea imposible". (Reseña de El País)

Ha habido elecciones europeas, autonómicas, provinciales y locales. La abstención ha rondado el 70% en países como Suecia o Finlandia, e incluso ha sido mayor en Holanda y el Reino Unido. La abstención es una forma pasiva de rechazo al sistema político. Este domingo Jorge Verstrynge declaraba en el programa Negro sobre blanco que la democracia no existe, que los electores solo pueden elegir entre unas pocas opciones que en realidad no lo son (el llamado "pensamiento único"), que todo es una farsa dirigida por los grandes poderes económicos. La entrevista se la hacía Sánchez-Dragó con motivo de la publicación de su libro Memorias de un maldito, reseñado en la Esfera. Yo sigo votando, esta vez lo hice por correo.

Ayer El País publicaba una noticia que muchos estábamos esperando hace tiempo: Dos empresas van a fabricar industrialmente papel electrónico recargable. Su desarrollo va a revolucionar la ergonomía de los aparatos informáticos con consecuencias decisivas en su utilización. El año que viene voy a utilizar esta noticia como presentación de mi asignatura Informática y Humanidades.

Me acabo de enterar de que Microsoft prepara otra jugada para mantener su monopolio. Se llama "Kaffee":

Transvirtual Technologies, a small Berkley, Calif., company funded by Microsoft, is introducing "Kaffee," a package that will utilize variations of Java created by Microsoft. Sun Microsystems Inc. developed the Java language with the idea it could be utilized across any platform, making it portable and easy to use by many programmers. Transvirtual's technology will run on either Microsoft's or Sun's other software programs and Transvirtual CEO Tim Wilkinson said it used neither company's software as it developed its technology.(CNN)
2 de junio de 1999, miércoles

Por enésima vez me han alabado el buen aspecto que tengo (es que estoy moreno), que a ver si ya me he cogido vacaciones. Otros días me dicen que cuánto hace que no me ven, que a ver si he estado de vacaciones. La gente está empeñada en verte a menudo. Es como una garantía de que por lo menos estás igual de bien o mal que ellos, o de que ¡no estoy de vacaciones!

Esto de verse a menudo, en la Universidad, se hace en el bar a la hora del café, entre las 10.30 y el mediodía. Hoy he ido y he recibido los comentarios de siempre, pero ha merecido la pena, he conocido a Luis Pujana, sociólogo.

1 de junio de 1999, martes

Hoy creo que es el cumpleaños de mi hermana Mercedes. No debo olvidarme de llamarla. Oyendo la radio me acabo de enterar de que Johann Strauss (hijo) abjuró de su religión católica por amor, para poder casarse, por la iglesia evangélica de Savoya, con su tercera mujer, judía de religión, Ángela, a la que doblaba en edad. Dicen que de los tres matrimonios éste fue el más sereno. Johann, el mayor de los hermanos, era el de más talento, en lo que llegó a superar incluso a su padre Johann, y no sólo en el arte de la composición musical, sino también en el amatorio. Tenía sólo 18 años cuando el progenitor abandonó la familia por otra mujer y fue él, el primogénito, quien los sacó adelante con su música. Cuando se estrenó el Danubio Azul por lo visto no gustó en Viena, pero entusiasmó a los auditorios de París y Londres. Otro famoso vals, Sangre Vienesa, fue compuesto para levantar los ánimos de los austríacos tras el crack bursátil de Viena del último tercio de siglo.

Falta muy poco para que amanezca y está lloviendo con ganas. Nada comparable a la tromba de agua que descargó ayer mientras anochecía. El aire está muy cargado.

Contaba Mikel Corcuera el domingo, en la edición local de El País, que el consumo de la fresa en España lo introdujo Felipe V, quien había heredado una pasión extrema por este fruto de sus antepasados borbones. Es a su abuelo Luis XIV a quien se atribuye la introducción del fresón sudamericano en Europa, como cosecuencia en 1712 de la expedición en busca de alimentos exóticos que sufragó al naturalista Frasier. Su nieto Felipe utilizó las huertas que Felipe II había creado junto al Jarama en Aranjuez para adaptar este fruto al suelo español. Esto es sólo un resumen de un hermoso artículo, titulado La panacea frutal, que conservo. Por fin descubro, necio de mí, la razón del culto a la fresa en Aranjuez que tanto me intrigó durante la visita familiar el pasado mes de abril.

31 de mayo de 1999, lunes

1999

diciembre
noviembre
octubre
setiembre
agosto
julio
junio
mayo

Sigue el calor, pero está llegando el verano y se acepta. El orden cronológico descendente, quiero decir de más reciente a más remoto, es una manera de llevar la atención del lector hacia lo más novedoso. Espero subsanar esta limitación pronto (!), cuando desarrolle un programita que permita cambiar el orden de las entradas del diario, de orden descendente a ascendente, o por otros criterios, como los que se puedan recoger en los índices.

29 de mayo de 1999, sábado

Ya es sábado, por los pelos de la madrugada. Parecerá una frivolidad, pero ¡hoy he aprendido a hacer archivos CCS (hojas de estilo en cascada)! Es fantástico y lo acabo de aplicar a este mismo documeto. No lo puedo ver, porque en mi portátil tengo sólo la versión 3.0 del Navigator. Lo veré mañana, quiero decir luego, en el despacho. Es una alegría muy grande porque hacía tiempo que lo venía predicando sin aplicarme el cuento.

Pero, llevado por el entusiasmo del descubrimiento, he hecho esperar una hora y media a una persona. Está muy feo y no lo debo hacer nunca más, al menos con esa misma persona. Son abusos de confianza y siempre acaban pagando los más cercanos y queridos.

28 de mayo de 1999, viernes

Continúan las altas temperaturas. El miércoles llegamos a los 30 grados a la sombra, agravados por una elevadísima humedad. Pero ayer jueves el problema fue más el sueño acumulado que la temperatura, y es que las noches de insomio se pagan caras. Mientras se complican las cosas en Kosovo, en Cachemira indios y pakistanís "reaundan una peligrosa escalada bélica". Y es que vivimos sobre un polvorín.

Slobodan Milosevic es acusado de crímenes contra la humanidad por un tribunal de La Haya (formado en 1998 para tratar los problemas de Yugoslavia). Este tribunal ha ordenado su búsqueda y captura. Se trata de un tribunal internacional, creado por las Naciones Unidas, y con su condena los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia quedan mejor justificados. Pero la OTAN no está actuando con el consentimiento de las Naciones Unidas, ya que necesitaría el respaldo de Rusia, sino por iniciativa propia, y eso es lo que la desligitima, según dicen muchos. Ayer mismo Manuel Vicent contestaba a Mario Vargas Llosa con palabras como estas:

Tiene que saber el señor Vargas Llosa que los pacifistas, aunque por fuera tengan una apariencia un poco vegetariana y dubitativa, por dentro están articulados con un eje de acero. Son ese tipo de gente que cree que todas las guerras pueden ser evitadas veinte años antes de que se produzcan y para eso tratan de promover la paz como una industria que sea más rentable y creativa que cualquier negocio de armas.

Bellas palabaras. Es difícil estar en desacuerdo, como seguro que no lo estará Vargas Llosa. Pero lo que después dice Vicent me parece más certero:

La humanidad está aún a medio cocer y a la mínima ocasión entra a degüello sólo por cuestiones de raza, cultura y religión. Nada cambiará mientras los dioses no cambien, ha dicho el maestro Sáchez Ferlosio.

El resto del artículo tampoco tiene desperdicio. Quizá el señor Vargas Llosa use las mismas págias para responder. Son dos muestras de un debate silenciado por los medios audioviuales. Parece cierto lo que dice Vicent:

Esta es una guerra diabólica, porque no tiene otra finalidad que el prestigio del fuerte.

26 de mayo de 1999, miércoles

En la vigilia de una noche de mayo, envuelto en un implacable bochorno, el primero de un verano anticipado, he decidido volver a escribir y a reabrir mi diario. No es para calmar angustias; llevo tres años de dulce bienestar. Vuelvo a escribir por gusto.

MértolaY mi intención es hacerlo sin tapujos; sin ocultar nada más que aquello que pueda ofender a mis allegados. No es un diario íntimo, sino una especie de agenda, o cuaderno de apuntes. Por eso, dejo al lector libertad para que haga con el texto lo que le parezca, siempre y cuando no tergiverse el sentido original. No creo en la propiedad de las ideas y comparto la apuesta por el conocimiento compartido (o copyleft) de Barlow. Mértola es ante todo un experimento (ver mertolear). Lo llamo "interruptus" porque no me fío, no ya de la capacidad del experimento, sino de la voluntad de quien lo conduce. La naturaleza de este arriesgado ejercicio no es otra que la de poner a prueba las técnicas aprendidas y predicadas, pero todo irá llegando sobre la marcha. Por eso es un diario interruptus.

Mértola. ¡Qué evocador nombre! Casa das Janelas Verdes, Restaurante Migas, Café Guadiana... Con él rememoro plácidas sensaciones de buen vivir. Mértola sirve para evocar las cosas sencillas, cercanas, las que están al alcance de la mano y nos hacen más felices.

[volver]