Diccionario de sucesos

[ Ediciones electrónicas, pensamiento y discurso escrito, mente y cerebro, mente y cuerpo, | consciencia, psicología, naturaleza humana, fantasía y belleza en la literatura, realidad y ficción, existencia amarga, insatisfacción de artista, demonios de escritor, fantasmas de científico, lucha armada, fuerza bruta y razón, globalización cultural, intelectuales y cultura oficial ]


Ediciones electrónicas

Según El País (22/12/1998), las ediciones en Internet de los principales periódicos de los EEUU habían perdido millones de dólares en 1998. Así la corporación Tribune, que publica The Chicago Tribune, encabezaba la lista con pérdidas de 35 millones de dólares en 1998, seguida del grupo Knight Ridder, propietario de 31 periódicos, con 23 millones de dólares. Los siete periódicos y revistas electrónicas que publica Times Mirror habían perdido 30 millones de dólares. Ni siquiera The New York Times o The Washington Post lograron beneficios: 10 millones de pérdida el primero, y algo menos el segundo. La única excepción fue The Wall Street Journal, que cobra por sus suscripciones a los lectores. Bernadette Tracey, experta en medios de comunicación, aduce que se debe a las dificultades para navegar, así como a la falta de interactividad. Yo espero que la prensa electrónica española, de la que soy un gran aficionado, siga siendo libre y gratuita.

Lucha armada:

El filósofo Domingo Araya escribe en EL MUNDO (20/4/97),

"Un joven partidario de la lucha armada me plantea la siguiente cuestión: ¿Qué harías tú si matando a Hitler se evitara el genocidio nazi y todas las muertes de la Segunda Guerra Mundial? ¿Le matarías?

Lo que habría que probar, y que se da por supuesto en la pregunta, es que matándole conseguiría ese fin. Los lógicos llaman a este sofisma "petición de principio".

El problema está mal planteado y carece de respuesta.

Algunas personas [...] creen que para conseguir los ideales que se han fijado como óptimos es posible o necesario matar a aquellos que obstaculizan el logro de sus fines y que, al ser la causa justa, el crimen queda justificado.

Frente a esta manera de ver las cosas, conviene precisar con Kant [...] que jamás debemos utilizar la vida humana, propia o ajena, solamente como un medio, ya que la persona es siempre un fin en sí misma.

Además, si justifico mi crimen, justifico todos los crímenes, incluso aquellos que pretendo combatir con el mío.

Fuerza bruta y razón:

El filósofo Domingo Araya escribe en EL MUNDO (20/4/97):

Con Sócrates, a través de Platón, diremos que es mejor recibir el daño que cometerlo. Con Spinoza, que nada puede ser más útil a un hombre que otro hombre que se gobierna por la razón.

Es urgente transformar la fuerza bruta en fuerza educada, para que se consiga su máxima eficacia y no se dilapide en una multitud de actos sin sentido o, lo que es peor, con un sentido equivocado.

Por lo mismo, nada es más urgente que aprender a pensar y que pensemos sobre lo que pasa a nuestro alrededor.

Globalización cultural:

Pérez de Cuéllar (Lima, 1920, ex Secretario General de la ONU) declara en EL PAÍS (19/4/97, Miguel Ángel Villena):

"La globalización cultural es tan arrolladora que hay que frenarla y evitarla". Propone un nuevo contrato social para establecer un código ético global y un listado de derechos culturales que sean de aplicación universal.

En su opinión, es indiscutible que los medios de comunicación figuran como uno de los impulsadores básicos de esa globalización de la cultura, que abarca desde las grandes cadenas de TV a los restaurantes de comida rápida, pasando por los estereotipos de la publicidad.

"Propugnamos, por una parte, un respeto absoluto a la libertad de prensa y una oposición a cualquier intento de coartarla. Por otra, defendemos una redistribución del espacio, como ocurre con los fondos marinos, para que todas las empresas periodísticas tengan igualdad de oportunidades en las telecomunicaciones".

"Pensamos que la economía debe estar al servicio de la cultura, es decir, el desarrollo debe ser parte de la cultura entendida como los hábitos y el espíritu de un pueblo".

Informe presentado en la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, patrocinada por la ONU y la Unesco, en Madrid, 17/4/97.

Intelectuales y cultura oficial:

Reportaje de Catalina Serra en EL PAÍS (20/4/97):

El FAD (entidad cultural catalana integrada por profesionales ligados a la arquitectura y el diseño) lanzan un manifiesto criticando la banalización de la cultura oficial. Reivindican las aportaciones de la cultura multimedia al arte y a la música. "La tecnología posindustrial está revolucionando el mundo y la cultura".

La lectura del manifiesto fue la última actividad del Fórum Internacional Barcelona, organizado por la Escuela Superior de Diseño Elisava y el Centro de Estudios y Recursos Cultrales (CERC) de Barcelona.

El texto se inspira de forma directa en el famoso Manifest groc que en 1928 lanzaron Salvador Dalí, Lluís Montanyà y Sebastià Gasch contra los intelectuales noucentistes, considerado uno de los textos clave de la vanguardia catalana.

"Afirmamos que los hackers [piratas informáticos], los okupas, los artistas multimedia, los disc jockeys y otra gente que busca los límites están más cerca del activismo cultural que nuestros intelectuales".

"El futuro está más cerca de: los arrabales, de la cultura de los clubes y del reciclaje de espacios que de los centros de poder, las fundaciones culturales y financieras y los multiespacios lúdico-consumistas".

Entre los nuevos hechos de intensa energía e interés figuran Internet, "las iniciativas culturales autogestionadas al margen de las subvenciones oficiales, el movimiento interracial alrededor del arte y la música de baile, las bases de datos extensísimas, la ciencia como nueva frontera filosófica, el teatro, la danza y el caos como posibilidad de huir del dogmatismo que todo lo arregla y domestica".

El manifiesto denuncia:

La insatisfacción del artista creador:

[la mujer del artista]

Reseña de Txema Soria (EL CORREO, 15/4/97) sobre la obra El mundo visto desde el cielo de la escritora y periodista Ángeles Caso (finalista del Planeta de 1994 con El peso de las sombras).

El protagonista es un pintor que, ante la contemplación de uno de sus cuadros, reflexiona sobre lo que suponen los afectos familiares, la pasión amorosa perdida y su crisis afectiva.

"Quería reflexionar sobre la creación, la neurosis que obsesiona al creador, la incapacidad que tiene para liberarse de su propia obra y la insatisfacción que le produce su trabajo, así como sobre la inseguridad y la enorme desdicha que siente el artista".

La mujer del artista

Escribe Eugenio Ibarzábal en EL MUNDO 7/5/97, p.7:

"¡Quién lo sabe!... cuando se tiene uno se añora al otro. Ya dijo Ortega que la humanidad es como la mujer que se casa con un artista porque es artista y luego se queja porque no se comporta como el jefe de negociado. Perdón por el toque machista, pero no he hecho sino copiar."

Pensamiento y discurso escrito:

[ Paul Virilo | Domingo Ynduráin ]

Declaraciones de Domingo Ynduráin a Emma Rodriguez (EL MUNDO, 20/4/96):

"La escuela y la Universidad son los únicos refugios posibles en una sociedad donde los medios y las necesidades han cambiado velozmente, donde ya no se escriben cartas porque existe el teléfono; donde ya no se copian apuntes porque existe el fax; donde en vez de leerse libros se recurre a videojuegos en los que las palabras son casi inexistentes... Y el pensamiento se articula a través de ellas".

Mente y cerebro:

[ Penrose | Damasio | Debbett | Pérez Cobo ]

José Carlos Pérez Cobo, en Territorios 17/4/97.

La mente es el producto de la actividad del cerebro humano. No es el cerebro, sino su manifestación; hay cerebro sin mente -el de un cadáver-, pero no hay mente sin cerebro.

Para algunos, hablar de mente resulta equivalente a disertar sobre lo que los antiguos llamaban alma. Otros, más religiosos, asumen el alma como un principio espiritual, mientras que la mente es el producto del trabajo de las neuronas.

Sin embargo, considerar a la mente como algo que se pueda estudiar no es, en absoluto, ninguna novedad. Uno de los tratados de Aristóteles llevaba por título De la psicología.

Mente y cuerpo:

[ Psicología (Pérez Cobo97) | Pensamiento orgánico (Damasio97) | Consciencia (Debbett00) ]

La psicología:

José Carlos Pérez Cobo, en Territorios 17/4/97.

La psicología se ha preocupado desde siempre por los fenómenos asociados a la actividad mental. Pero este estudio era descriptivo y valorativo de las manifestaciones aparentes, no se preocupaba -porque no podía- de lo que ocurría en el interior del cerebro.

En el siglo pasado comienza el cambio de panorama. Primero fue la absurda frenología, que asociaba de modo arbitrario determinadas partes del cerebro con concretas funciones afectivas.

La segunda mitad de la centuria recoge la obra de Broca y de Wernicke, con sus estudios sobre el efecto de determinadas lesiones en la corteza cerebral sobre el habla, y la de Charcot: la histeria y los efectos orgánicos del mal funcionamiento del cerebro.

Freud, ya en los inicios del siglo XX, se preocupa de forma nueva por las patologías de la mente. Pero los procesos cerebrales eran todavía un misterio.

Después de la II Guerra Mundial nace la psicobiología. Desentrañados, dentro de lo posible, los mecanismos elementales del funcionamiento de las neuronas, llega el momento de plantearse de manera científica la forma en la que el cerebro procesa las funciones superiores del sistema nervioso central.

Daniel C. Debbett es profesor del Centro de Estudios Cognitivos de la Tufts University, Massachusetss, y ha publicado obras como Content and Consciousness, Brainstorms, o Darwin's Dangerous Idea. Entrevistado en el programa Redes, afirma:

Al carecer de alma ya no hay libre albedrío, por eso da miedo. Pero en esta máquina no hay ningún espíritu. Parece que lo haya, ya que si miramos a nuestros cuerpos y hacemos un inventario, ¿qué encontramos? ¿Quizá un trillón de células diferentes, células vivas, neuronas. Ninguna de esas células sabe quién eres tú, y tampoco les importa. Y de alguna forma tú te asocias a todo el equipo de trillón de neuronas que son muy fascistas, son como esclavas. Pegan patadas a los intrusos como abejas en una colmena. Y no les importa la democracia, o Barcelona, o América, y sin embargo aquí estamos dos grandes equipos de células, tu equipo y mi equipo, que saben muchas cosas de las que no son conscientes. Es natural pensar que la única manera de que esto sea cierto es que además de todo este material debe de haber un espíritu en el cuerpo, que existe el alma. Es una idea muy poderosa, pero es sencillamente herrónea, no hay ningún espíritu en esta máquina.

La biología inventó la democracia primero. Noy hay ninguna parte de tí que sea el rey. Lo que hay son facciones, partidos políticos, grupos que compiten en tu cerebro por el control. Lo que hay son grupos de actividad. No hay células, una contra la otra. Son modelos de información que compiten por el control del cuerpo y, debido a que la competición es dinámica y fluida, siempre hay alguien al mando, siempre hay alguien en el despacho. No hay elecciones oficiales, pero en el cerebro existe un proceso de oposición, que permite que salga un asunto tras otro, y avance, y se haga cargo de la situación. Ahora mismo tú, que estás hablando conmigo, estás lleno de ideas, proyectos, esperanzas, planes que dejarás de lado al final del día; y un tú diferente asumirá el mando. Y todos estos proyectos están conectados por la memoria. No hay un solo espíritu, hay una sucesión de controladores temporales.

Naturaleza humana:

José Carlos Pérez Cobo, en Territorios 17/4/97.

Cómo y por qué hablamos; qué es la memoria, el aprendizaje, la motivación para realizar actos, la emoción; qué determina la personalidad; con qué pensamos; etc.

Abordar con preguntas científicas el problema de la mente supone llevar a la neurobiología a plantearse su última pregunta: ¿en qué consiste la naturaleza humana?

A esta pregunta contestan: Dominique Simonnet y otros, Antonio R. Damasio, Roger Vigouroux y Jean-Pierre Changeux.

Fantasía y belleza en la literatura:

El discurso de ingreso de Ynduráin en la Real Academia de la Lengua (20/4/96, reseña de Emma Rodríguez en EL MUNDO, 20/4/96), El descubrimiento de la literatura en el Renacimiento español, trata sobre el momento en el que la literatura comenzó a considerarse como un hecho específico, no como algo derivado de la Historia o de la moral.

Desde El Amadis hasta El Quijote, pasando por autores como Juan de la Encina y Jorge Manrique, Ynduráin hace hincapié en algunos textos donde se pone de manifiesto que la literatura funciona por su cuenta, en la búsqueda de la fantasía y la belleza, aunque todavía hay quien piensa que debe ser un arma de compromiso y combate.

"Fue en España, no en Italia o en Francia, donde se escribió una comedia como La Celestina en lengua vulgar, no en latín".

Realidad y ficción:

[El Quijote, Vargas Llosa contra la realidad, Vivir y escribir]

Rebelión contra la realidad:

Reseña de María Bengoa en Territorios, 17/4/97.

Mario Vargas Llosa escribe en Historia de un deicidio (1971, estudio crítico sobre las obras de García Márquez):

"escribir novelas es un acto de rebelión contra la realidad, [...] cada novela es un deicidio secreto, un asesinato simbólico de la realidad".

Vivir y escribir

[ Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Robert Pinget ]

Mario Vargas Llosa

Reseña de María Bengoa en Territorios, 17/4/97.

Mario Vargas Llosa expone en su novela Los cuadernos de don Rigoberto (1997) su teoría de que los temas recurrentes en la obra de un autor son sus demonios.

Los demonios del escritor

Esos demonios aunan el motivo por el que escribe un autor. Le inducen a una obsesión que lleva a una persona aparentemente normal a encerrarse en su casa frente a un papel o una pantalla para, en lugar de vivir, escribir. O, en el mejor de los casos, hipotecar muchas horas de vida real a la creación de vida imaginaria.

Los grandes autores vuelven una y otra vez sobre los mismos asuntos, sobre los mismos demonios y sitúan sus novelas en geografías conocidas para sus lectores. También sus personajes están emparentados por un aire familiar y reaparecen en títulos distintos.

Esta teoría funciona aplicada a la novela Los cuadernos de don Rigoberto, cuyo protagonista es el mismo que apareció en Elogio de la madrastra (1988), un texto erótico con una visión gozosa del sexo. Y no sólo él, todos los personajes son los mismos: su esposa Lucrecia, el hijo de aquél e hijastro de ésta, Fonchito, y la criada Justiniana.

Alfredo Bryce Echenique

Reseña de J. Ernesto Ayala-Dip en Territorios, 17/4/97.

Amarga existencia

Bryce Echenique siempre trabaja sobre una misma herida: la existencia es amarga, pongámosle el humor y el azúcar que le pongamos, la existencia es amarga.

La novela Reo de nocturnidad (1997, Anagrama) no tiene el aliento de épica que tenía Un mundo para Julius (hacia 1970), pero insiste en trabajar quirúrgicamente el alma afligida de un hombre de nuestro tiempo.

El punto de partida es el patológico insomio que sufre el protagonista y narrador de la novela, Max Gutiérrez, por culpa de un amor no correspondido.

Este tema ya estaba apuntado en No me esperen en Abril, sólo que el doloroso trance de un amor sin respuesta se mitiga con el advenimiento de otro amor más esperanzador.

Robert Pinget

[ Reseña bibliográfica ]

Citas de Pinget, recogidas por Asunción Serna en El Mundo, 27/8/97:

"Mi existencia está en mis libros". Esta era la respuesta de Robert Pinget sobre su vida fuera de su obra literaria.

"Yo creo que cuando un escritor atrae, no es su biografía lo que interesa".

En 1980, escribía en Le Monde des livres:

"Tiene tan poco interés [mi vida], que no le doy ninguna importancia (...). No es que no me interese mi destino, todo lo contrario, pero ahí se toca la vida interior, que es mi bien propio e inalienable".

"Si yo he elegido vivier en mis libros, es que tengo buenas razones para ello, las de todo artista, que no respira más que en lo que hace".

Los fantasmas del científico:

[Georg Cantor ]