El misterioso origen de la vida


Científicos de EE UU consiguen fabricar el primer "robot biológico"

Una máquina de ADN sintético permite mover moléculas M.R.E, Madrid Las máquinas y estructuras de tamaños sumamente pequeños, la llamada nanotecnología, están llegando también a la biología. Una estructura de material genético que actúa como un robot a escala molecular es el logro que han presentado científicos estadounidenses. Lo llaman un nano brazo robótico, aunque es sumamente limitado en su funcionamiento y por ahora no tiene una utilidad inmediata.

El Pais: Jueves 14 enero 1999 - Nº 986


El hallazgo de indicios de la existencia de vida en la Tierra hace 3.850 millones de años, hecho público la pasada semana por científicos estadounidenses, ha planteado el problema de cómo surgió tan deprisa la vida en cuanto se empezaron a dar las condiciones adecuadas. Si se confirma el hallazgo de apatita y una proporción determinada de isótopos de carbono en las rocas sedimentarias más antiguas del mundo, procedentes de Groenlandia, se confirmaría que el bombardeo que sufrió la Tierra muy poco antes no la esterilizó como se creía.

El País: Miércoles 13 noviembre 1996 - Nº 194

Indicios de que la vida terrestre se remonta a 3.700 millones de años

EL PAÍS, Madrid
El origen en el tiempo de la vida en la Tierra, uno de los temas recurrentes en la paleobiología, sigue acumulando datos que lo retrasan, aunque no sean concluyentes. Un geólogo danés presenta ahora pruebas de que rocas sedimentarias del este de Groenlandia indican la presencia de plancton hace 3.700 millones de años. Los fósiles más antiguos conocidos datan de hace 3.500 millones de años, pero los científicos intentan remontarse más atrás, a pesar de que de esas épocas no existen fósiles porque resultaron destruidos por las violentas presiones y temperaturas a que fueron sometidas las rocas que los albergaban. Una forma es analizar el contenido en diferentes isótopos de carbono de rocas metamórficas, que se formaron como rocas sedimentarias en el fondo del océano. Si los mares o los sedimentos contuvieron vida en ese tiempo, éstos tendrían más carbono 12 que carbono 13, y esta característica se transmitiría a los sedimentos. El geólogo M. T. Rosin explica en la revista Science que el análisis de glóbulos microscópicos de grafito, procedentes de rocas de hace 3.700 millones de años, indica que son pobres en carbono 13, como sucedería si hubieran contenido organismos marinos ancestrales. En la misma revista, otros investigadores comunican un experimento en el que sintetizaron un grupo de moléculas que pudieron haberse formado en las condiciones que se cree se dieron para formar el ARN, el material genético inicial de la vida. Los autores sugieren que la naturaleza no eligió el ARN por la estabilidad de su estructura en doble hélice, ya que los enlaces de las moléculas que ellos han sintetizado, y que creen que se hubieran producido al mismo tiempo que el ARN bajo las condiciones iniciales que se dieron, son más fuertes que los del ARN. Concluyen que el ARN era más adecuado probablemente por la combinación de fuerza y estabilidad.

El País: Viernes 29 enero 1999.

Gerald Joyce acelera la evolución intentando emular la aparición espontánea de vida

Gerald Joyce, del laboratorio del Instituto Scripps en La Jolla (California), ha realizado experimentos que imitan la estrategia de la evolución darwiniana con moléculas de ARN (cadenas únicas de ácido ribonucleico). Su experimento se inspiró en el descubrimiento en 1982 de Thomas Cech, en la Universidad de Colorado, acerca del ARN. Cech descubrió que a veces el ARN puede actuar como enzima (un tipo de proteína).La función primaria del ARN en la célula es llevar instrucciones genéticas desde el núcleo de la célula, el depósito de ADN (ácido desoxirribonucleico), a las ribosomas (que facrican las proteínas que se encargan de realizar las instrucciones). Lo que descubrió Cech es que en ocasiones un tipo de ARN, al que llamó ribozima, puede actuar como una enzima y cortar parte innecesarias de sí mismo antes de llevar el mensaje.

Joyce pensó que el ARN de tipo ribozima, igual que el ADN, puede llevar la información genética necesaria para su propia reproducción. Pero además, al contrario que el ADN -y más como una proteína- también realiza una función que podía ser alterada mediante la evolución. Esta forma versátil de ARN es lo que Joyce buscaba para su experimento.

En 1990 Joyce utilizó la ribozima original de Cech como molde, produjo 10 billones de versiones, cada una con ligeras diferencias, y provocó lo que denominaba "evolución dirigida". Esto consistía en imponer un criterio de selección , de manera que escogía las ribozimas que sabían cortar ARN y, por evolución, las ponían a hacer algo que no hacen en la naturaleza, que es cortar ADN. Para lograrlo, Joyce introdujo cadenas de ADN en tubos de ensayo llenos de ribozimas. La mayoría de las moléculas, tal como se esperaba, hicieron caso omiso del ADN, pero algunas más rebeldes mostraron más interés y acabaron por cortar las cadenas de ADN, en una proporción de una por cada millón. Las moléculas de ARN que consiguieron cortar ADN eran reconocibles por los restos de ADN que les quedaba pegados. Joyce seleccionó a los ganadores evolutivos e intentó una segunda estrategia evolutiva: multiplicar sus escasas ribozimas cortadoras de ADN.

El ARN no es un organismo vivo y no puede reproducirse sin ayuda. Para lograrlo Joyce tuvo que suministrar cuatro moléculas especializadas: dos cebadores que preparan al ARN para ser copiado y dos enzimas que aceleran el proceso de reproducción. De esta forma se obtuvieron millones de ribozimas cortadoras de ADN. Pero estas ribozimas todavía eran ineficaces cortadoras de ADN. La tercera estrategia de la evolución consistió en introducir mutaciones en los nuevos descendientes mediante enzimas reproductoras imperfectas. Estas enzimas copiaban las ribozimas pero cometiendo errores que producían moléculas sutilmente diferentes de las ribozimas originales. Muchas eran peores cortadoras de ADN, pero se obtuvieron dos que, por pura casualidad, hacían mejor el trabajo.

Joyce repitió el ciclo de selección, amplificación y mutación sucesivamente, hasta completar en dos años 27 de estos ciclos. Mientras que los antepasados eficaces necesitaban una hora para cortar ADN, las ribozimas de última generación podían hacerlo en menos de cinco minutos y lo hacían tan bien como sus antepasadas cortaban ARN. Había sido un proceso de auténtica evolución.

En un experimento posterior, Joyce trató de que sus ribozimas pudieran prescindir de una de las dos enzimas reproductoras hasta que obtuvo algo más pequeño que las ribozimas anteriores. En generaciones posteriores, estas moléculas fueron oscilando en tamaño, pero cada vez se reproducía mejor. Joyce bautizó a este ARN independiente como "minimonstruo", ya que acabó pudiendo prescindir de las cebadoras, aunque no de las dos enzimas. Cuando las ribozimas de Joyce logren evitar la dependencia de las enzimas para reproducirse el proceso químico de la evolución dirigida estará completado y se habrá imitado el mayor logro de la naturaleza, lo que la naturaleza consiguió por primera vez hace unos 3.700 millones de años con la aparición espontánea de la vida.

Dentro de unos límites, puede llegar a conseguirse que el propio ADN evolucione. Hasta ahor no se ha conseguido que el ADN actúe como una enzima, pero sí se ha logrado que interactúe con proteínas, ligándose a "interruptores de proteínas" que hacen que un gen esté activo o no.

Estos experimentos tienen fines médicos. El uso de progreso evolutivo en biotecnología permite que los científicos no tengan que prever todos los recovecos del diseño del fármaco. Las propias moléculas pueden dirigir el proceso. En una empresa de biotecnología de Colorado (Boulder), Larry Gold están haciendo que el ARN ataque por ejemlo un tipo de hormona implicado en algunos cánceres. Al fijarse al factor de crecimiento, a la hormona, y neutralizarlo, la molécula puede ayudar a prevenir la enfermedad. Es posible hacer evolucionar el ARN para prácticamente todo.

Otra conclusión de Joyce es que mutaciones que son útiles en un contexto pueden extinguirse cuando cambian las condiciones. Así una mutación entre la segunda y octaba generación disminuyó cuando empezaron a acumularse otras mutaciones más beneficiosas en otros lugares y desapareció en la undécima generación. Si este proceso dinámico e interdependiente ocurre en una minúscula molécula, la complejidad de la evolución en organismos vivos enteros es algo que apenas puede ser imaginado. Se está empezando a comprender que los rasgos evolutivos son muy dependientes unos de otros. No se puede decir que un gen hace esto y otro gen otra cosa diferente. Los genes interaccionan y están sujetos a efectos sinérgicos y excluyentes. No se sabe lo que hará en un sistema genético la inclusión o exclusión de un gen aislado, lo cual tiene importantes repercusiones para la terapia genética.

Peter Radetsky. Discover/El País 29 de junio de 1994.

Stanley L. Miller y el origen de la vida en la Tierra

Xavier Pujol Gebellí. El País, 18 de noviembre de 1998.
Entrevista con motivo de su visita a Barcelona. Bioquímico californiano nacido en 1930. En 1953 demostró que a partir de una mezcla de metano, amoníaco, agua e hidrógeno era posible sintetizar aminoácidos, posibles precursores de los actuales ácidos nucleicos. De su famosa "sopa prebiótica" se infieren las condiciones que debieron reinar en la tierra antes de la aparición de la primera molécula orgánica.

La ribosa, azucar que da forma al ARN, solo sobrevive 73 minutos a 100 grados de temperatura, mientras que a cero grados puede sobrevivir 44 años. Esto permite suponer algunas de las condiciones de la Tierra antes de la aparición de las formas vivas.

La ribosa es un compuesto demasiado frágil, lo que sugiere que probablemente es una molécula preARN. La más prometedora es una forma de ácido nucleico que incluye algún péptido en su estructura. Si se obtuviera esa molécula en condiciones prebióticas y cumpliera con las de estabilidad y capacidad de replicación, sería el eslabón que falta.

El ARN reúne las condiciones básicas para la vida: es estable, absorbe y transforma energía y puede replicarse. Esta podría no sólo ser la definición de materia viva sino de evolución, puesto que abre las puertas a posibles mutaciones y a la selección natural.

Aparición de la vida en la Tierra

Si las condiciones de la Tierra eran reductoras, su atmósfera estaba formada por C02, hidrógeno y metano, y estos compuestos reaccionaron al paso de luz ultravioleta, surgirían sustancias orgánicas similares a las actuales.

Otra teoría es la autotrófica que sugiere que en el momento de aparecer la vida en la Tierra se disponía de un abanico de posibilidades metabólicas. Ello implicaría que los primeros organismos tenían ya sistemas complejos. Esto puede verse como una contradicción.

El azar del ADN

Que el ADN de cualquier ser vivo este integrado por cuatro nucleótidos (ácidos nucleicos?), diferenciados por sus bases nitrogenadas y apareados en una doble cadena helicoidal; que la información genética contenida en esa doble hélice se transcriba a una cadena simple de ARN; y que en principio una secuencia dada de tres nucleótidos de esta cadena codifique un aminoácido específico de los 20 posibles que entran en la constitución de las proteínas, resulta un hecho que impresiona por su aparente arbitrariedad.

¿Por qué ese aminoácido precisamente y no uno de los 19 restantes? Se especula con que pudieron muy bien existir un número elevado de códigos genéticos primordiales, cada uno de ellos con una relación distinta entre tripletes de nucleótidos y aminoácidos, y empleado cada código por un grupo diferente de seres vivos. Pero finalmente, y seguramente por circustancias azarosas, sólo un código prevaleció. La idea de que un accidente del pasado pudo dar pie a una regularidad tan vital (nunca mejor dicho) pone de manifiesto que algunos de los patrones básicos del universo responden a leyes físicas fundamentales, pero que otros casi no menos importantes son producto del azar histórico (accidentes congelados).

Juan Antonio Rivera
El efecto mariposa. Claves de razón práctica: 32-41. 1996

Determinismo y predecibilidad

Quizá lo más notable intelectualmente del fenómeno del caos es que fuerza a separar las nociones de determinismo y predecibilidad, que hasta ahora considerábamos punto menos que intercambiables: un sistema dinámico como el de los flujos atomosféricos puede estar descrito deterministamente por leyes de movimiento y, no obstante ello, ser impredecible merced a la dependencia sensible extrema respecto a las condiciones iniciales y la imposibilidad práctica de garantizar una medición exacta de esas condiciones iniciales.

Desde que Lorentz dio a conocer sus investigaciones, se ha ido revelando la ubicuidad del fenómeno de la dinámica no lineal en los más variados sistemas: ritmo cardiaco, grifos que gotean, fluctuaciones en mercados bursátiles, propagación de epidemias, evolución de poblaciones animales y hasta colapsos civilizatorios.

Edward N. Lorentz y el efecto mariposa

Juan Antonio Rivera
El efecto mariposa. Claves de razón práctica: 32-41. 1996

El efecto mariposa fue descubierto a principios de la década de los setenta por un meteorólogo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Edward N. Lorentz. Lo que pueso de relieve Lorentz fue que el tiempo atmosférico es intrínsicamente impredecible a largo plazo aunque hayamos especificado completamete sus "leyes de movimiento", como hizo el propio Lorentz en un modelo simplificado con tres ecuaciones diferenciales (Lorentz 1993/1995:192).

El tiempo atmosférico tiene un comportamiento no lineal (también llamado caótico) a lo largo del tiempo. Lo que esto quiere decir es que pequeñas perturbaciones en las condiciones iniciales pueden hacer que la trayectoria observada por el sistema diverja cada vez más, y de forma exponencial, de la que hubiera tenido de no haber mediado esas perturbaciones.

Se acostumbra a representar el comportamiento de un sistema dinámico en un espacio abstracto (el espacio de fases; otras veces llamado espacio de estados o espacio de configuraciones) cuyas coordenadas son los grados de libertad del sistema, o sea, las variables necesarias para la descripción del mismo. En el caso de un péndulo, por ejemplo, bastan dos coordenadas, la velocidad y la posición, para representar en un espacio de fases (bidimensional) su estado en cualquier instante del tiempo (Gleick, 1987/1982:142).

El sistema estudiado por Lorentz posee tres grados de libertad y su evolución temporal se representa en un espacio de fases tridimensional. Una medición infinitamente precisa (o con error nulo) del sistema dinámico es un instante inicial (escogido quizá arbitrariamente) vendría dada por un punto en el espacio de estados. Pero las mediciones reales son imperfectas, lo que significa que hay un entorno de incertidumbre en el espacio de estados y que el verdadero estado inicial del sistema puede ser un punto cualquiera de ese entorno.

Si el sistema dinámico es no caótico (lineal), la información obtenida en la medición del esado inicial se conserva a lo largo del tiempo; lo que, explicado de otra forma, significa que los puntos próximos en el estado inicial permanecen próximos en su evolución temporal, es decir, describen trayectorias que no se alejan mucho entre sí. En cambio, si el sistema es no lineal, la incertidumbre en la medición del estado inicial hace que la calidad de la información se degrade aceleradamente con el tiempo (las pequeñas divergencias ente el estado inicial real y el estado inicial medio resultan abruptamente magnificadas después), lo que imposibilita hacer predicciones fiables a largo término (Crutchfield et alia:85-86).

Esta extrema dependencia sensible a las condiciones iniciales es lo característico de los sistemas dinámicos caóticos, y es lo que Lorentz describió hiperbólicamente como efecto mariposa cuando presentó sus hallazgos en una conferencia pronunciada el 29 de diciembre de 1972 ante la Asociación Norteamericana para el Progreso de la Ciencia y que llevaba por título Predicibilidad. El aleteo de una mariposa en Brasil ¿originó un tornado en Tejas? (recogida en Lorentz 1993/95:185-188). El aleteo de una mariposa, no registrado en las mediciones de los meteorólogos, puede hacer que un tornado (que se produce tiempo después y en un lugar alejado de donde tuvo lugar la perturbación mínima no registrada) escape a los vaticinios de los expertos.

Lorentz confiesa que en 1972 no había leído aún el cuento de Bradbury, de modo que la mariposa que apareció en su conferencia nada tenía que ver con la que Eckels se llevó al futuro mezclada con el barro de sus botas. Se trató de otra hermosa coincidencia, como la que se puede encontrar en el cuento de Antonio Tabucchi, El ángel negro o en la película de Frank Capra ¡Qué bello es vivir!

Quizá lo más notable intelectualmente del fenómeno del caos es que fuerza a separar las nociones de determinismo y predecibilidad, que hasta ahora considerábamos punto menos que intercambiables: un sistema dinámico como el de los flujos atomosféricos puede estar descrito deterministamente por leyes de movimiento y, no obstante ello, ser impredecible merced a la dependencia sensible extrema respecto a las condiciones iniciales y la imposibilidad práctica de garantizar una medición exacta de esas condiciones iniciales.

Desde que Lorentz dio a conocer sus investigaciones, se ha ido revelando la ubicuidad del fenómeno de la dinámica no lineal en los más variados sistemas: ritmo cardiaco, grifos que gotean, fluctuaciones en mercados bursátiles, propagación de epidemias, evolución de poblaciones animales y hasta colapsos civilizatorios.

La prótesis mecánica

Si se está de acuerdo en estas matizaciones previas, lo que se debe enseñar en traducción automática es algo sencillo de entender porque forma parte de nuestra experiencia cotidiana: Las máquinas pueden usarse como una excelente prótesis de nuestras facultades mentales; de dos facultades en particular: El calculo y la memoria.

En aritmética se han diseñado las cifras para calcular, tarea para la cual los ordenadores están tremendamente capacitados. Pero, por suerte o desgracia, las palabras apenas sirven para el cálculo. Fuera de algunas áreas muy restringidas de representación simbólica, pocos cómputos pueden hacerse en general mediante las palabras. Pero como hasta hoy han hecho los libros, las máquinas si nos pueden ayudar en algo para lo que la mente humana tiene grandes limitaciones, la capacidad de recordar.

Poco o nada le cuesta recordar a la máquina listas interminables de palabras, términos de especialidad, fraseología, dictados, reglamentos, obras completas, enciclopedias de infinitos volúmenes, bibliotecas enteras.

No cometamos nunca la soberbia estupidez de pretender que una máquina compita con el duende de Homero, Shakespeare o García Lorca. Tampoco con el cuentacuentos oficial de las comunidades orales o la espontaneidad de un niño de tres años.

El maestro Kay

Citas en Machine Translation: x

TMX

TMX1.1 Translation Memory Standard
At a meeting in Granada on the eve of the opening session of the large-scale First Language Resources and Evaluation Conference in May, the Oscar special interest group of the Localization Industry Standards Association (LISA) announced it had completed its work on its TNIX 1.1 (Translation Memory Exchange) standard. This format designates how segments of text are defined and aligned within translation memories, and is fully XML-compliant. The group, comprising a number of major international translation-technology and localization vendors, took under a year to develop the standard. Said Yves Savourel of ILE, technical chair of the TMX standard: "This is important news for users of translation-memory look-up tools. They will be able to re-use their translation memory database in a broad range of different tools. Standard tools will provide the gateways to and from TMX." The specifications will be made available on the LISA Web site. Contact http://www.lisa.unige.ch

Alice in Wonderland

Fragmento escogido por Manuel Breva (charla de enero de 19939 de Alice in Wonderland, de Lewis Carroll, traducción de Jaime Ojeda, como ejemplo de problemas de forma, de equivalencias motivados por el significante.

Twinkle, twinkle, little bat
how I wonder what you're at!
Up above the world you fly
like a tea-tray in the sky.
Brilla, luce, ratita alada
¿en qué estás tan atareada?
Por encima del universo vuelas
como una bandeja de teteras,

Fragmento escogido por Manuel Breva (charla de enero de 19939 de Alice in Wonderland, de Lewis Carroll, traducción de Jaime Ojeda, como ejemplo de problemas de contenido, por dificultades causadas por el significado o extensión semántica de la palabra. Se pone un caso de homonimia, cuando un significante conlleva varios significados.

"But they wer in the well", said Alice to the Dormouse. "Of course they were" said the Dormouse, "Well in". "Pero, ¡es que estaban dentro del pozo!", insistió Alicia dirigiéndose al Lirón. "Pues claro que estaban dentro, ¡y bien en el centro!"

Shakespeare revisitado

Ángel Rupérez
Babelia, 8 de agosto de 1998

Austral ha decidido sustituir las viejas y venerables traducciones del hercúleo Astrana Marín -apasionado cervantista y shakespeareano a partes iguales- por otras nuevas llevadas a cabo por Ángel Luis Pujante, un filólogo experto en cosmologías shakespeareanas.

Astrana Marín Ángel Luis Pujante

Viejo buque que ha llevado muchos pasajeros durante largo tiempo a conocer el mundo.

Prosificó las formas métricas y prescindió de buscar tipos de versos de tradición literaria hispánica que puedieran remedar los modelos métricos originales.

Sus traducciones suenan bien porque tenía un oído que cuajó en una dinámica expresiva propia, muy reconocible, en un estilo peculiar.

En ocasiones no es lo exacto y preciso que conviene que sea todo traductor riguroso y sus inexactitudes provienen de su decisión de parafrasear, de su frecuente tentación de explicar más de la cuenta, con más palabras de las necesarias, lo que el texto original dice con sintética compresión (para lo que la prosa no pone ningún límite a esos excesos.

Astrana se inventó frases gloriosas que nunca dijo Shakespeare.

Fue más atrevido que Pierre Menard y más divertido.

Buque moderno que no impedirá que los viejos viajeros lamenten el retiro de quien les ayudó a conocer el mundo.

Pujante decide replicar, no calcar, con formas métricas hispanas las formas métricas del texto original.

Sus resultados son convincentes y buenos, o muy buenos, y creo que podemos estar seguros de una exactitud y precisón de la que a veces adolecía Astrana.

Una precisión filológica, una perfecta y exacta comprensión del texto, unas excelentes y utilísimas introducciones y noticias complementarias que apoyan y pueden enriquecer la lectura.

Una traducción puede aspirar a una especie de creatividad (nunca sin faltar a la flexibilidad) en la lengua que adopta el texto estimulada por la fuerza del texto original.

Pujante se mueve entre excelentes momentos de fluidez rítmica y seducción estilística y otros más opacos y menos seductores, más utilitarios, consecuencia de la nera fiabilidad.

La vida y la TA

Solo es cuestión de nueve meses y una buena formación

Algo que con frecuencia se pasa por alto al hablar de traducción es que trata con un ente vivo. El lenguaje humano, como la respiración, la circulación sanguínea o la actividad cerebral, es una función más del ser humano en su condición de ser vivo. No es posible reproducir ni emular completamente las propiedades de esta manifestación por medios sintéticos. Se podrá fingir, pero no habrá ninguna realidad tras esa ficción. La ciencia lucha por conocer los secretos de la vida. pero se tardarán muchísimos años, si es que alguna vez se logra, en crear seres vivos con el grado de complejidad de la mente humana. ¿Para qué competir en el laboratorio con los casi 4.000 millones de años que ha tomado la naturaleza para producir lo que hoy en día somos, cuando por medios naturales se tardan apenas nueve meses?

El lenguaje humano tiene mucho de artificial, como nuestros propios hábitos culturales y sociales, pero es fundamentalmente algo vivo, muy distinto de un código formal, como son los lenguajes de programación.

Por mucho que la ciencia computacional pretenda introducir propiedades dinámicas en susalgoritmos de programación, el complejo sistema de posibilidades del lenguaje humano es irreproducible en el laboratorio.

Esta idea ya ha sido defendida por el gestalt, y en lingüística es una posición defendida por la escuela cognitiva? y Lakoff entre otros. No se puede disociar el lenguaje humano de ser humano en su totalidad.

Pero esto no quiere decir que sea inútil intentar formalizar este lenguaje vivo, siempre y cuando se sea consciente que en el fondo, por muy hábiles (dinámicos, generativos, evolutivos) que sean nuestros formalismos, en esencia esa emulación no deja de ser con tanta vida como la de un dibujo animado, de no ser que queramos hablar de la vida en tono figurado o alegórico.

Este supuesto choca con quienes abogan por definir la mente humana como una máquina. En inteligencia artificial por ejemplo defienden esto personajes como Ramón López de Mántaras.

Hay que precisar bien si utilizamos estos términos en sentido metafórico o literal, si es que alguna vez se usa el lenguaje de esta última manera. Yo no tendría problemas en hablar de la mente humana como una máquina en sentido figurado, a no ser que concibamos las máquinas como seres biológicos vivos en un grado de evolución semejante al humano.

Los Pirineos se formaron hace unos 100 millones de años.

El australopitecus, primer homínido bípedo, surgió apenas hace 4 millones de años. La evolución tardó todo este tiempo hasta llegar al paleolítico superior y la época de los grandes glaciares, para conocer la aparición del homo sapiens, cuyo origen se remonta como mucho a 200.000 años atrás. El mesolítico, hace unos 7.000 años marca el final de las glaciaciones y el neolítico, hace 6.000, es la etapa de la revolución agrícula y aparición de la escritura. El lenguaje humano sólo ha evolucionado superficialmente desde entonces, pero el desarrollo tecnológico y cultural que el lenguaje ha hecho posible es espectacular.


Accent Software International Ltd.: http://www.accentsoft.com

Alpnet:http://www.alpnet.com

Bowne Global Solutions: http://www.bowneglobal.com

EnCompas Globalization: http://www.encompglobal.com

Flanders Language Valley: http://www.flv.com

International Language Engineering: http://www.ile.com

International Software Products (ISP): http://www.isp.nl

Intertrans:http://www.welocalize.com

Language Management International: http://www.lmiinc.com

LANT: http://www.lant.com

Lemoine Translations: http://www.lemoine-international.com

Lernout & Huaspie:

LionBridge Technologies:http://www.lionbridge.com

LISA: http://www.lisa.unige.ch

Multilingual Technology: http://www.multilingualtechnology.com

SDL International: http://www.multilingualtechnology.com

Star: http://www.star-ag.ch

Trados: http://www.trados.com

Uni-scape: http://www.uni-scape.com

Vertaalbureau Bothof: http://www.bothof.com