Página mantenida por Joseba Abaitua. Dirección de contacto: abaitua@fil.deusto.es. 1ª edición: 15/12/95. Última actualización: 18/6/2001 (lamento no disponer de más tiempo para actualizar esta página como se merece).


Hermandad de

Campezo

Villas

Santa Cruz de Campezo

Historia

Esta villa a orillas del río Ega ocupa un emplazamiento estratégico de unión de viejos caminos: el que desde Treviño, por el cauce del río Ayuda, llegaba a Estella y los que seguían los cursos de los ríos Ega e Inglares.

Santa Cruz de Campezo
Cronología - Hitos históricos:

75.000 a. C. En 1924 el arqueólogo Paul Werner halló unas cuarcitas talladas en una terraza del río Ega, a su paso por Zúñiga, que denotan la presencia de hombres de Neanderthal en el valle.

~500 a. C. La tribu indoeuropea de los berones se asienta en Campezo, al igual que en la mayor parte de La Rioja y el extremo sud-occidental de Tierra Estella

100 a. C. - V Colonización romana, muy fuerte en La Rioja y la Llanada alavesa. Calzadas Inglares-Ega, valle de Arana. Restos de Angostina, Quintana, etc.

s. IV - V A la caída de Roma y con la posterior inmigración de pueblos germanos a la península (suevos, alanos y vándalos), en toda la cornisa cantábrica empiezan a proliferar los fundi (villas rústicas), como formas de asentamiento alternativas a las urbes (Veleia/Iruña). Este puede ser el origen de muchas de las villas, Antoñana, Orbiso, Santa Cruz.

s. V - VI El reino visigodo de Toledo ejerce poca influencia en la zona. Época de precariedad durante la que se organizan las bagaudes, facciones de campesinos empobrecidos que se dedican al saqueo de las zonas más ricas del valle del Ebro. Leovigildo (568-586) realizó una serie de campañas de sometimiento. También en este siglo el monje San Millán de la Cogolla fundó un cenobio de La Rioja, con el fin de afianzar la evangelización de las tierras paganas circundantes. El limes visigodo se establece al sur de Codés, por toda la sierra de Cantabria, enlazando con los montes Obaranes. Calahorra se constituye en un núcleo fronterizo importante.

s. VII Pequeñas comunidades cristianas, cenobios y eremitas rupestres (Faido). Algunos historiadores (Landázuri) datan la presencia de San Fausto en este siglo. El rey Wamba realiza una incursión para someter a los vascones (673).

s. VIII-IX Rodrigo (672-711) realiza varias incursiones en la zona. Tras la conquista árabe (714), el valle se convierte en ruta de las aceifas de los árabes (procedentes del valle del Ebro, Zaragoza yTudela) contra la Llanada, lugar destacado de abastecimiento y marca fronteriza de la monarquía astur-cántabra.

s. XII A partir de este siglo, empieza a ser citada en las fuentes históricas como una importante plaza de armas del reino de Navarra.

1204 Julio Valdeón Baruque recoge en Historia 22: 48-53 del testamento de Alfonso VIII, fechado el 8 de diciembre de 1204, la siguiente cita:

Prometo también que, Si Dios me da salud, restituiré al rey de Navarra todo lo que tengo desde Ponte de Araniello hasta Fuenterrabía y los castillos de Buradón, de San Vicente de Toro, de Marañón, de Alcázar, de Santa Cruz de Campezo, de la villa de Antoñana y el castillo de Atauri y de Portilla de Corres.

1256 A comienzos del s. XIII pasó a la corona de Castilla, y recibe el fuero de Logroño en 1256 por parte de Alfonso X. La importancia estratégica del enclave queda patente si se observa el trazado de la divisoria provincial. El eje Santa Cruz - Orbiso interrumpe la conexión Zúñiga - Genevilla; defiende por el sur el valle de Arana (Contrasta); e impide el acceso hacia la Llanada por las cuencas del Izki (Bujanda-Corres) y del Berrón (Antoñana-Azázeta-Gauna).

1368 Por el breve espacio de una década pertenece nuevamente al reino de Navarra.

1377 Vuelve a Castilla, bajo el reinado de don Enrique de Trastámara quien otorga el señorío y jurisdición a Ruiz Díaz de Rojas.

1556 Pasa a pertenecer a la casa de los Mendoza, Condes de Orgaz.

Servicios

Hostelería

Transporte

Horario autobuses Vitoria-St.Cruz de Campezo (setiembre 1997)

Vitoria (lab.) 8.15 St. Cruz 9.00 Calahorra 10.15
Vitoria (s.d.f.) 10.15 St. Cruz 11.00 Estella 11.45
Vitoria (lab.) 13.30 St. Cruz 14.15 Estella 15.00
Vitoria (lab.) 16.30 St. Cruz 17.15 Calahorra 18.30
Vitoria (dia.) 19.30 St. Cruz 20.15 Estella 21.00

Horario autobuses St.Cruz de Campezo-Vitoria (setiembre 1997)

Estella (lab.) 8.30 St. Cruz 9.00 Vitoria 9.30
Calahorra (lab.) 11.00 St. Cruz 12.00 Vitoria 12.30
Estella (s.) 13.10 St. Cruz 13.40 Vitoria 14.10
Estella (dia.) 14.15 St. Cruz 14.45 Vitoria 15.15
Calahorra (dia.) 18.45 St. Cruz 19.45 Vitoria 20.15
Estella (f.) 21.00 St. Cruz 21.30 Vitoria 22.00

Antoñana

Antoņana

Apuntes Históricos

En 1182 fue fundada por Sancho el Sabio de Navarra como villa fortificada sobre un antiguo fuerte, en la confluencia de dos caminos: uno desde Armentia, por Okina y Corres, y el otro desde la Llanada, a través del puerto de Azazeta.

En 1239 fue incorporada a Castilla por el rey Alfonso VIII. Su carácter realengo pasó, por merced de Enrique de Trastámara a Ruy Díaz de Rojas, quien a su vez la transmitió a los Hurtado de Mendoza, cuya jurisdicción fue pleiteada por la villa hasta conseguir su independencia en 1635 previo pago a la Corona.

Núcleo Urbano

Pocas modificaciones ha sufrido en su estructura urbana, que conserva resabios de otras épocas, principalmente en sus calles que son unidas por medio de cantones, callejas y pasadizos cubiertos con estructuras de madera.

Son tres las calles que en sentido paralelo y en dirección Norte-Sur forman la estructura principal de la villa. La Calle Mayor, que separa los barrios de Arriba y Abajo, atraviesa el pueblo, uniendo las dos entradas. En ella se encuentran varios edificios de piedra, con apariencia de palacios, con escudos sobre sus fachadas, alguno fechado en el s. XVI.

Casa-Torre de la c/Los Arquillos de Abajo, s. XIII. Está modificada para vivienda, pero conserva bien su estructura exterior. Al Este ostenta un arco apuntado y en la fachada Norte, en su parte superior, un vano y una saetera cegados. En el ángulo NO está adosada a la anatigua muralla y se aprecia la huella de una primitiva entrada a la torre, que pudiera haber pertenecido a los Mendoza, Condes de Orgaz.

Casa-Torre. Torre más tardía que la muralla sustituyendo, probablemente, a otra anterior de la que sólo queda al (N) una puerta en arco de medio punto defendida por dos saeteras. Está adosada a una casa de noble aspecto, con ventanas molduradas y portada con ornamentación geométrica en las jambas y frontón triangular fechable del XVI-XVII, momento en el que se debió reformar la torre.

Casa. En la c/Mayor nº10. A la izquierda de la fachada presenta un acceso adintelado y a la derecha un pasadizo que une esta calle con la de abajo. En el primer piso, en un pilar, está grabado el año de construcción de la casa "1.565", así como dos bancos con repisa moldurada y un escudo cuarteado muy desgastado y rodeado por orla.

Existe otro palacio, con escudo de la familia Elorza.

Pasadizo de la calle Mayor y Sol a través de la muralla. A él se abren las entradas de dos casas, una en cada calle, al igual que la entrada al ayuntamiento, a través de un pasillo elevado. Los muros del pasadizo son de mampostería y se cubren con estructuras de madera.

Se conservan algunos edificios con las características de las edificaciones populares medievales de piedra y entramado de madera.

Soportales de los Arquillos de Arriba. Las edificaciones próximas a la muralla se apoderaron del terreno existente entre ambas. Se dividen en tres tramos con techumbres adinteladas que se apean en los muros de las muralla. En uno de los tramos podemos ver dos saeteras cegadas.

Característica de Antoñana es su muralla, que ha ido integrándose como parte de las viviendas, como muro de las casas que se adosan en su parte interior. Ventanas y balcones se asoman a ella perforándola.

De todas las puertas que tuvo solamente se conserva la de la entrada sur, así como un cubo en el lado oeste. La altura de la muralla es variable y oscila entre los 5 y los 12 metros, con un espesor de 1,30 metros.

La iglesia parroquial está dedicada a San Vicente Mártir. Se construyó en sustitución de otra iglesia-fortaleza anterior. Tiene planta de cruz latina, con pórtico y portada del s.XVIII, que se abre al interior de la villa. La torre de gran esbeltez es neoclásica. El interior de la iglesia está presidido por un retablo rococó.

En los locales de la antigua cárcel, enclavada en la muralla, existe una sala donde se exponen diversos elementos de carácter etnográfico, así como exposiciones monográficas temporales.

En las cercanías

Antoñana presenta unos alrededores que permiten disfrutar de todo tipo de ofertas: naturales, deportivas, culturales, etc.

Los recorridos por los montes que la rodean son de gran interés, destacando algunos senderos marcados como la Senda del Agin (tejo), que permite conocer unos legendarios ejemplares que pasan de los 5 metros.

En dirección norte se encuentra el Club Pottoka Antoñana, centro hípico desde donde se puede llevar a cabo paseos a caballo.

Ermita de Nuestra Señora del Campo, de origen románico (s. XIII) de la que conserva la portada y otros elementos de su antigua estructura, tiene un retablo renacentista que suele estar presidido por la imagen titular del tipo Andra Mari (s. XIII avanzado).

Fiestas y tradiciones

Las fiestas patronales se celebran por San Sebastián, en el mes de setiembre. La Fiesta de la Miel, que se celebra anualmente por el mes de junio, tiene como objeto promocionar este producto que, con label de calidad, se recoge en las numerosas colmenas existentes en la zona de la Montaña Alavesa y en el propio Centro Apícola de Antoñana.

Situación

Está en la confluencia de los ríos Berrón y Sabando, que la rodean, y junto a la carretera A-132, de Vitoria-Gasteiz a Estella, en el Km. 34.

Está a una altitud sobre el nivel del mar de 607 m.

Exceptuando los terrenos dedicados al cultivo cerealista y de la patata, el resto de su superficie está cubierto por densos bosques de encinas, robles y hayas, además de otras especies, entre las que destacan algunos tejos centenarios.

Es en estos bosques donde se recog y cultiva la trufa.

También es un importante centro productor de miel, con denomación de origen.

El número de habitantes es de 120, según censo de 1993. Pertenece al municipio de Campezo, Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa, en la Comarca de la Montaña Alavesa.

Servicios

Hostelería

Instalaciones deportivas

Información Turística, 945-410226 /fax. 410293

Historia

Las hermandades

El movimiento hermandino en Álava distingue dos períodos:

La primera hermandad concejil de carácter general fue suscrita en Burgos, el 27 de mayo de 1282, por una treintena de concejos castellanos, entre los que figuran tres alaveses: Vitoria, Salvatierra y Salinillas de Buradón. Su formación se produjo durante la rebelión del infante don Sancho contra su padre Alfonso X y vino motivada por los

"muchos desafueros e muchos dannos e muchas ffuerças e muertes e presones e despechamientos sin sser oydos e desonrras e otras muchas cosas sin guisa, que eran [...] contra ffuero e a gran danno de todos los reynos de Castilla, de Toledo, de León, de Gallisa, de Seuilla, de Córdoua, de Murçia, de Jahén e del Algarbe, ffasta este tienpo que ueno nuestro ssennor el infante don Sancho".

La duración de esta hermandad, a la que habría que añadir otras de diverso carácter, fue muy breve, pues el propio Sancho IV, siendo ya rey, las suprimió todas en 1284.

Durante la minoría de Fernando IV, sucesor de Sancho IV, el movimiento hermandino resurgió con renovado vigor. Tres grandes hermandades se formaron en 1295, la de Castilla, la de los León y Galicia y la de los del arzobispado de Toledo y de la Extremadura castellana. Las tres fueron confirmadas en las Cortes de Valladolid, reunidas el 8 de agosto de 1295.

La hermandad castellana fue suscrita en Burgos, el 6 de junio, según consta en el ejemplar de la carta que fue entregado al concejo de Nájera y su texto está directamente inspirado en el de la hermandad de 182.

Según G. Martínez Díez los concejos alaveses que se integraron en la hermandad castellana fueron los de Salinas de Añana, Salinillas de Buradón, Treviño, Vitoria, Lapuebla de Arganzón, Santa Cruz de Campezo, Labastida, Peñacerrada, Antoñana, Portilla de Corres (hoy Corres) y Salvatierra.

Además de estas y otras hermandades generales, dentro del territorio alavés se desarrollaron otras de carácter local:

El 28 de enero de 1293 fue acordada una hermandad entre el concejo de Salvatierra y los de Eulate, Aranarache, Larraona y las siete villas de Amescoa, situados a lo largo del camino que unía Salvatierra con Estella a través del puerto de Opacua, con el fin de que

"todos seamos más defendidos et más anparados de muchos males et dannos que solíamos reçibir vos et nos"

La formación de estas hermandades locales, cuyo número era de catorce en 1449, surgió a partir de 1417 la Hermandad provincial de Álava.

Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa

Tiene una extensión de 485,3 km2.

La integran los ayuntamientos de Arraia-Maeztu, Bernedo, Campezo, Lagrán, Peñacerrada y Valle de Arana, que juntos aglutinan un total de 47 localidades.

La población más de la mitad de la población durante el siglo XX. De los más de 8.000 habitantes en 1900 se ha pasado a menos de 3.500 en los albores del 2000.

El 35,7% de la población laboral trabaja en la agricultura. El 32% se dedica a la actividad industrial. Los servicios, gracias a una actividad turística en alza, experimenta un importante desarrollo.

Bibliografía

Daniel Guerra de Viana. 1996. Huellas Visigodas en el Sur de Cantabria . Cuadernos de Campoo, 5. http://personales.mundivia.es/flipi/Cuadernos/Cuaderno_5/Huellas_visigodas.htm (copia)

Esther Andreu Mediero y José Martínez Peñarroya. 1999. Villa hispanorromana de Villaverde. Revista ArqueoHispania, 0. http://www.arqueohispania.com/journal/num0/not32.htm (copia)

C. Buenacasa Pérez. 1997. La constitución y protección del patrimonio eclesiástico y la apropiación de los santuarios paganos por parte de la Iglesia en la legislación de Constancio II (337-361), Pyrenae 28: 229-240. http://www.ub.es/grat/grat29.htm

Antonio Hinojosa Pareja. 1997. Poblamiento y circulación monetaria en la sierra sur de jaen y comarcas de los montes granadinos en el alto imperio. Avatar 0. http://leo.worldonline.es/amarinos/avatar/#monedas

Protagonistas de la historia. 2000. Dolmen. http://www.artehistoria.com/historia/ponframes.htm