Página mantenida por Joseba Abaitua. Dirección de contacto: abaitua@fil.deusto.es.1ª edición: 1/9/97. Última actualización: 9/11/01.


 

San Fausto Labrador

cuyo incorrupto cuerpo se venera en el pueblo de Bujanda, Hermandad de Campezo en la M.N. y M.L. provincia de Álava, particular protector de la fecundidad de los matrimonios y fiel custodio de los campos y frutos...

Pregón en honor a San Fausto

Fiestas de Bujanda - octubre 2001

Dos mil uno es el comienzo
del que hace el tercer milenio
Celebramos con honores
a quien fue Santo labriego
Se llegó a estas tierras
remontando el río Ebro
tropezó en una loma
y dijo el mulo "aquí muero"

Fausta fama tiene el Santo
que de Alguaire hasta Bujanda
recorriera sin errarse
semejante caminata
Quince siglos nos separan
y otras tantas generaciones
Con repique de campanas
se recuerda y con canciones

Muchas huestes han pasado
por el curso de este río
Entre dos peñas gemelas
hace guardia el castillo
Abderraman y su aceifa
travesaron el portillo
Sancho VI, Alfonso VIII
Juan de Gante, el principillo

A comienzos de este siglo
eran cientos los vecinos
Ahora menos de una docena
compartimos el tocino
Levantemos copa y puro
y cantemos avenidos
por aquellos que en la Gloria
nos miran enorgullecidos

¡Viva San Fausto!

así comienza la crónica del historiador alavés del siglo XVIII, Joaquin Joseph Landazuri y Romarate.

Desde que llegué a Bujanda me fascina el misterio que rodea la figura de este santo. Los hagiógrafos, como el propio Landazuri, lo datan en el siglo VII, medio siglo antes de que árabes y bereberes, recién islamizados, comenzaran la conquista de la península en 711.

Hay que decir esto porque, de ser cierto, significaría que el sepulcro santo pasó inadvertido a las numerosas aceifas que se adentraron en Álava durante los siglos VIII y IX, en particular a la de Abderramán II, que lo hizo por la cuenca del Ega.

Por otro lado, según las crónicas, San Fausto dedicó una parte importante de su vida a predicar en tierras sarracenas. Esto sería más propio de siglos posteriores, cuando la conciencia de "cruzada" se extendió con vigor por toda Europa (a partir de los siglos XII y XIII).

Existen otros anacronismos y, sin embargo, el nombre "Fausto" (afortunado, próspero), tan latino, parece confirmar una cronología temprana. Tal vez fuera contemporáneo de otros santos de época visigótica, como San Braulio (obispo de Zaragoza, † 651), San Prudencio (720, obispo de Tarazona), San Formerio...

Durante la Alta Edad Media se habían creado en esta zona de Álava, al igual que en otras zonas cercanas de La Rioja, Burgos y sur de Cantabria, pequeñas comunidades cristianas repartidas por diversos eremitorios rupestres, como el más cercano de San Román o Markinez, o los de Faido y Laño, en Treviño, y el más influyente de San Millán de la Cogolla. Quizá alguno de estos ermitaños fuera descendiente de los últimos colonos hispanoromanos de Antoñana, Angostina o Quintana. Pero lo más probable es que, como San Millán, provinieran de comunidades más asentadas al sur de Codés.

Los siglos V y VI fueron tiempos de severa precariedad. El reino visigodo de Toledo ejerció poca influencia en esta zona, dominada por las bagaudes, facciones de campesinos empobrecidos que se dedicaban al saqueo de las zonas más ricas del valle del Ebro. Leovigildo (568-586) realizó una serie de campañas de sometimiento.

Es en este siglo VI cuando San Millán fundó su cenobio de La Rioja, con el fin de afianzar la evangelización de las tierras paganas circundantes. El limes visigodo estaba establecido al sur de Codés, por toda la sierra de Cantabria, enlazando con los montes Obaranes. Calahorra, en la desembocadura del Ega con el Ebro, era entonces un núcleo fronterizo importante.

¿Fue tal vez San Fausto un eremita heredero de San Millán poblador de un cenobio rupestre en Bujanda? ¿Salió su caballería realmente de Alguaire, en Lérida, rumbo noroeste recorriendo todo el valle del Ebro hasta Cahahorra para adentrarse por Estella en el curso alto del Ega, en pleno siglo VII?

Parece más verosímil que la remontada ecuestre del cuerpo sin vida fuera en fecha muy posterior, hacia el siglo XII o XIII. En esta parte de la Baja Edad Media irrumpe con furor en Europa el tráfico de reliquias, por sus efectos milagrosos, que servían además de talismán contra el infiel (¡cuántas reliquias de la Santa Cruz rescatadas de Jerusalem se distribuyeron por aquellos años!).

Hasta bien entrado el siglo XII el Ebro se mantuvo como una estratégica marca del Islam. Hay que tener en cuenta que Alfonso I el Batallador no consiguió conquistar Tudela, Tarazona y Zaragoza hasta 1118. Las leyendas de santos peregrinos adquirieron un importante efecto propagandístico y se prodigaron por doquier. La leyenda de San Fausto, predicador en tierras sarracenas y peregrino póstumo, es similar a otras muchas (San Ramón Nonato). Quizá sea de esta época la reliquia que se venera en Bujanda.

¿Con cuál de los dos Faustos nos quedamos? ¿Con el hispanorromano del siglo VII o con el cruzado del siglo XII? No hay por qué elegir. Yo me quedo con ambos, porque ambos pueden ser compatibles. El primero, como uno más de los primeros santos peninsulares que permaneció en la memoria popular hasta que, siglos más tarde, al socaire de lo que sucediera con el Apostol Santo y otros (San Narciso, etc.), se descubriera, en un remoto y escondido lugar de la montaña alavesa, el segundo San Fausto, en la forma de una reliquia incorrupta.


La jerarquía eclesíastica alavesa no ha permitido comprobar, mediante sistemas como el carbono 14, la datación real del cuerpo de San Fausto de Bujanda. Dicen que el médico forense que extrajo la última reliquia, al observar de cerca la fisonomía del santo, se llevó una importante sorpresa...


Se celebran fiestas en honor a San Fausto además de en Bujanda (primer domingo de octubre), en Basauri y en Durango (13 de octubre). Es festejado también en Trescares, Peñamellera Alta (Asturias) así como en alguna población de Córdoba y Mallorca que todavía no he documentado.

Además de las de Basauri y Durango, existe la ermita de Okeluri en el valle de Orozko; una iglesia del s. XVI en La Revilla (Cantabria), en Mejorada del Campo (Madrid) una capilla barroca, otra en San Fost del Vallès (Barcelona), así como la de Redondela (Pontevedra); un colegio público en Ancín (Navarra), un monte en Estella y, cómo no, una plaza en su pueblo natal, Alguaire (Lérida).

No confundir con el diácono mártir de Alejandría del s. IV, ni con el de Milán, ni con el de Riez, ni con el obispo que se venera en Francia.

Ripreso in età rinascimentale dall'antico nome latino gentilizio Faustus, ha un significato essenzialmente augurale. Un protagonista del teatro e della produzione letteraria è Johannes Faust, mago e taumaturgo, famoso nel FAUSTR di W Goethe e di opere liriche e musicali di Wagner, Berliotz, Gounod, Liszt. Il 19 di novembre si festeggia San Fausto diacono, martire nel IV secolo e San Faustino, martire a Brescia sotto Adriano. Un Fausto importante, ancora nel cuore dei suoi tifosi, che si ricorda è il Coppi delle corse ciclistiche, grande campione di uno sport faticosissimo e poco remunerativo, eroe di un'epoca eroica del ciclismo, morto a 40 anni di malaria. Solo nell'azione, nel movimento, nel cambiamento Fausto riesce a trovare una vera dimensione di vita poiché l'ansia cova in lui e non gli un istante di tregua e sollievo. Ma la dedizione e la capacità di applicarsi totalmente per conseguire ciò che gli sta a cuore lo ricompensano di ogni possibile fatica. Onomastico: 19 Novembre

Santos anteriores, de época romana: San Narciso (nacido en Augsburg, Girona †304), San Fermín (obispo de Amiens, †VI), San Millán (nacido en Berceo en 473), San Dídimo (obispo de Tarazona hacia 490),


Enlaces relacionados


Página mantenida por Joseba Abaitua. Dirección de contacto: abaitua@fil.deusto.es.1ª edición: 1/9/97. Última actualización: 9/11/01.