(s)Texto de la comunicación presentada en JIS'97, I Jornadas sobre Informática y Sociedad: Retos para el nuevo milenio, disponible para su reutilización y reciclado permanente en WWW. Página mantenida por Joseba Abaitua. Dirección de contacto: abaitua@fil.deusto.es. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Deusto, E-48080 Bilbao. Primera edición: 11/97.


Biblioteca digital Konzeptu ene. 1998 - nov. 1998

Ratones en la biblioteca digital

Introducción

La biblioteca digital no se recorre a través de largos pasillos, estrechos corredores, elevados estantes, ni polvorientas repisas de multicolores lomos. No es abarcable por la vista, ni palpable al tacto, ni alcanzable al olfato. Tampoco se debe al silencio. La biblioteca digital no despierta ningún apetito a la gula y, sin embargo, ¡está infestada de ratones!

Esta comunicación presenta algunos de los proyectos de biblioteca digital más conocidos y trata de anticipar las consecuencias de su desarrollo y utilización, no sólo en la manera de recoger y catalogar la información, sino también en la forma de acceder a ella y aprovecharla. El principal protagonista de nuestra comunicación es el usuario final, al que cariñosamente llamamos "ratón de biblioteca digital".

Proyectos de biblioteca digital

[ DLI | SGML | Otros ]

Tras el concepto de biblioteca digital no se esconde la simple digitalización de un texto en papel, ni la automatización de los procesos de catálogación o acceso al texto digitalizado, ni la indización informatizada de autores, títulos, o materias. No se trata de añadir el ordenador y todos sus complementos al espacio contenedor de obras digitalizadas o no. Es asimismo más que un mero punto de acceso telemático y en red a todos los fondos documentales imaginables. Las consecuencias de la biblioteca digital tienen un calado mucho más profundo, que toca aspectos de percepción y de comunicación.

Digital Library Initiative

Comencemos presentando el proyecto Digital Library Initiative (DLI) que en los Estados Unidos patrocinan la National Science Foundation (NFS), la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) y la National Agencia for Space (NASA). En la descripción de sus objetivos además de "avanzar de manera determinante en los medios para recoger, almacenar y organizar la informació en formato digital y hacerla accesible" se subraya la importancia de facilitar su "recuperación y procesamiento a través de las redes de comunicación".

La concepción actual de biblioteca digital se ciñe básicamente a la forma de almacenamieto y de manipulaciónn de grandes colecciones de datos digitalizados. La DLI añade la investigación de los sistemas de información en red y estudia las posibilidades de desarrollar infraestructuras que solventen el problema de aprovechamiento de toda la masa de información que circula por las redes.

Son seis los subproyectos que configuran la DLI:

Biblioteca de obras científicas

Vamos a mirar un poco más en detalle el primero de los proyectos de la DLI, el de la Universidad de Illinois. Su cometido es desarrollar una infraestructura que agilice la búsqueda de documentación especializada en Internet. Ya se ha realizado un ensayo con una importante muestra de obras científicas y se ha evaluado su eficacia para casos de consultas muy repetidas, mejorando las técnicas de búsqueda. Se han construido depósitos indizados de obras de distinta procedencia y se están federando, es decir, agrupando y enlazando por medio de búsquedas con visualizaciones múltiples. El primer ensayo de publicaciones de ingeniería y física está basado en la Biblioteca Grainger de Ingeniería de la propia Universidad. Los archivos de cada artículo se han almacenado en una forma de producción basada en SGML.

SGML

SGML es una norma (ISO 8879) que establece una serie de directrices para el diseño de lenguajes de codificación de documentación electrónica. Sus propiedades son muy ventajosas. Entre ellas se puede resaltar el hecho de que se trate de un sistema de etiquetado generalista, que persigue a toda costa la independencia de la plataforma y del software que se vaya a utilizar, que separa limpiamente el contenido de las etiquetas de formato, que todo ello se recoge en modo texto (ASCII), que el etiquetado es descriptivo, y no procedimental, y se supedita a la estructura lógica del documento. Una aplicación adecuada de SGML permite convertir un documento en una base de conocimientos, con posibilidades de procesamiento y búsquedas de información similares a las de las bases de datos, como es el caso quizá más conocido del Diccionario Enciclopédico Oxford (más información sobre SGML en mi propia página, o en la de Robin Cover, que es sin duda el mejor puento de referencia en Internet).

Otros proyectos

SGML/XML se está convirtiendo en el modelo de diseño más utilizado para la codificación de datos textuales. Además de DLI, podemos citar los proyectos del Text Encoding Initiative, o el proyecto de la Biblioteca del Congreso, American Memory, (cuya réplica española, Memoria Hispánica, anunciada hace un par de años por la Biblioteca Nacional, parece haber enmudecido). En todo caso, el número de proyectos en curso es muy elevado (remitimos nuevamente a la página de Robin Cover para completar la relación). Para completar los aspectos técnicos, una referencia importante es Gaynor 1996, en la que se destacan las ventajas de codificar los catálogos de las bibliotecas en SGML, sobre otros formatos como MARC.

Transformaciones tecnocognitivas

[ Ideografía dinámica ]

Con este rimbombante término, "metamorfosis tecnogonitivas", se refiere el filósofo bonaerense Alejandro Piscitelli, en su obra Ciberculturas, a la "causalidad recíproca entre la transformación de los modos de comunicación y la estructuración de la percepción". Estudiosos de las culturas orales como Walter J. Ong SJ o Eric A. Haverlock han destacado la importancia del tránsito de la oralidad a la escritura alfabética. Se trata, dicen, de un momento decisivo de abandono de una sociedad anclada en la tradición mitológica, sagrada e inmutable, por un sistema de relaciones sociales basadas en el discurso racional y un ordenenamiento consensuable por sus miembros. Una de las consecuencias más importantes de la escritura alfabética será "la emergencia de las nociones de razón, sujeto y moral; y, con ello, de la filosofía y la política, la retórica y el derecho".

Ong habla de la escritura como una de las revoluciones tecnológicas de mayor transcendencia. Dice Ong que el hecho de que no notemos la influencia de la escritura en nuestros pensamientos demuestra que hemos llegado a interiorizar de tal modo esta tecnología que sin un esfuerzo considerable no podemos separarla de nosotros mismos, ni siquiera reconocer su presencia e influencia.

Esto no ha sido así siempre. Cuando la escritura alfabética comienza a ser utilizada en Grecia hacia el s. V a.C., su impronta fue objeto de encendidos debates. Platón compone dos obras (El Fedro y La Séptima Carta) en las que la escritura se presenta como una tecnología externa al hombre y potencialmente perjudicial, de manera análoga a como mucha gente percibe el ordenador en nuestros días. Dice Ong que porque hemos interiorizado la escritura tan profundamente, la hemos hecho una parte tan propia de nosotros mismos, frente a la época de Platón que todavía la consideraba ajena, nos parece difícil considerar la escritura una tecnología semejante a la imprenta o la informática.

Ong cita catorce aspectos de distanciamiento causados por la escritura, de los cuales vamos a destacar uno: La escritura hace posible separarar la lógica (o estructura de las ideas en el discurso) de la retórica (o efectividad social del discurso). La invención de la lógica, dice Ong, es seguramente, no una consecuencia de los sistemas de escritura sin distinción, sino una consecuencia específica del alfabeto vocálico y fonético de los griegos y de su intensa actividad analítica que requiere por parte de sus inventores, que luego se prolonga a otras áreas noéticas.

Piscitelli (:22) interpreta este proceso de alfabetización como la fuente de los procesos cognitivos y emocionales que diferencian la civilización occidental de otras formas de escritura:

«Contraponiéndose a los modos de conceptualizar la experiencia en términos de adición, redundancia, conservación, cierre, agonística, participación y homeostasis propios del universo oral, la escritura permitió la emergencia de formas de saber duraderas, subsuntivas, vanguardistas, abiertas, emocionalmente frías, objetivas y cambiantes: filosofía, racionalidad, dialéctica.

La imprenta fue la gran homogeneizadora en este lento e irreversible proceso de metamorfosis cognitiva. En el espacio conceptual del libro impreso, la escritura se volvió estable, monumental, a entera disposición del autor. La mecanización de la escritura comenzó con la invención de la imprenta en el siglo XV. La prensa fue el primer procdesador de texto, la primera tecnología de la escritura capaz de multiplicar en masa las palabras. La invención de la tipografía proveyó la primera mercancía repetible, la primera línea de montaje y la primera manifestación de producción masiva.

La ciencia moderno fue un subproducto de la innovación de la imprenta. [...] La imprenta no fue la causa de la revolución científica, pero sí una causa de segundo orden, que al hacer reverberar todas las causas de primer orden entre sí, hizo posible la emergencia de nuevos modos de mirar/hacer).»

Si tan determinantes son las transformaciones que primero el alfabeto y luego la imprenta provocaron en nuestros modos de percepción, ¿qué habría que decir del medio electrónico? El propio Piscitelli (:21) tiene la respuesta:

«La primacía de la argumentación racional -resultado y condición de la mecanización de la escritura- está actualmente amenazada por la prolofieración de imágenes y de estilos de sistematización y recuperación de la información intratables por las herramientas distintivas del saber racional clásico. Lo que la avalancha icónica promete y exige son nuevos modelos de generación, procesamiento y consumo de información que podrían llegar a poner en cuestión las bases mismas del discurso racional, invitando a generar modos igualmente novedosos de relacionarnos con la información y de argumentar.»

Ideografía dinámica

A continuación Piscitelli(:25) define su concepto de "ideografía dinámica:

«La ideografía dinámica no es un lenguaje de programación sino un nuevo tipo de interfaz -superador incluso de las realidades virtuales-, un lenguaje de imágenes animadas que busca mejorar la comunicación humana. A diferencia del alfabeto, que reduplica el lenguaje fonético sobre un plano visual, la ideografía supone una representación figurada y animada de los modelos mentales. El lenguaje de las imágenes tal como lo postula la ideografía dinámica busca superar las limitaciones del pensamiento en línea fundando los rudimentos de un pensamiento de las superficies.»

Oralidad terciaria

Algo distinto a la idea de "ideografía dinámica" de Piscitelli, todavía imprecisa, es el concepto de "oralidad terciaria" que desarrollamos en esta sección. Sabido es que el lenguaje hablado es la forma más espontánea y natural de comunicación. Se llama oralidad primaria a la forma de comunicación propia de las culturas carentes de escritura. Esta forma es extendible también a las personas analfabetas, o a los niños hasta su paso por la escuela a los 3 o 4 años. La oralidad primaria es relativamente bien conocida, no sólo debido a que, desde Boas hasta Chomsky, toda la tradición de la lingüística la ha considerado como el objeto prioritario de atención, sino porque además en las dos últimas décadas se ha incrementado notablemente el número de estudios especializados.

Por otro lado, según Ong, la oralidad secundaria es la forma de lengua hablada que surge como consecuencia de la alfabetización. Se produce de manera más destacada en los medios audiovisuales: radio, cine y TV. La oraildad secundaria no suele analizarse como tal, ya que debido a la enorme influencia que sobre ella ejerce la forma escrita, suele ser esta últma la que ocupa su ámbito natural de estudio. Son habituales las discusiones en torno a la propiedad o corrección de determinado orador, locutor o personaje mediático. También son objeto de debate las distintas propuestas de normalización lingüística, de implantación de normas y recomendaciones. Aspectos como las variedades expresivas según rango y posición, o cuestiones de retórica, estilo o eficacia persuasiva del mensaje lingüístico reciben también la atención de los estudiosos.

Por analogía con lo que Ong denomina "oralidad secundaria", hablaremos de oralidad terciaria como forma de lengua hablada que aparecerá en los medios telemáticos y electrónicos, en los "hipermedios". Los hipermedios, la conjunción de los multimedios (texto, imagen, sonido, vídeo en movimiento, etc.) en una trama hipertextual, suponen un cambio de soporte para la percepción y la comunicación tan radical como el cambio del medio oral al escrito. La comunicación oral, cara a cara, a través de los hipermedios, será sin duda la que prevalezca frente a la escritura u otras manifestaciones simbólicas (sean imágenes, iconos, ideogramas, pictogramas, etc.). Pero, el contexto nuevo que los hipermedios ofrecen hará de esta comunicación oral una forma especialmente poderosa y versátil. El comunicador oral en los hipermedios dispondrá de un amplio elenco de recursos escénicos, que podrá combinar a la manera de un montaje audiovisual, que, por supuesto, deberá ser interactivo. Podrá integrar seres reales con personajes de ficción, a la manera de una composición dramática, con un guión abierto e inacabado, como cualquier conversación.

El uso del papel como medio de comunicación no va a desaparecer. La creación literaria convivirá con la hipertextual por el mismo motivo que en la actualidad seguimos conversando, aunque Platón lo dudara en su día. Pero los efectos sobre el lenguaje serán también notables. Lo que parece inevitable es que el mercado de la creación artístico-literaria se transforme radicalmente. La literatura sobre papel seguramente quedará, además de como un rico bagaje cultural del pasado, como una forma de producción menor, más personal y espontánea (que no precisa de cables, ni de satélites, ¿qué sucederá el día del apagón global?), comparable en cierta forma a la pervivencia de los trovadores orales en nuestros días. Las generaciones jóvenes no sólo se están adaptando con pasmosa rapidez a las consolas, en las que el vídeo se combina perfectamente con el audio y el tacto, sino que además las prefieren a los libros. Debemos mirar el lado positivo de ahorro de un futuro sin despilfarro de copias impresas.

[ [ i+ ] Oralidad primaria, secundaria y terciaria | El alfabeto | Los hipermedios | Tiranía de la imagen ]

Ratones de biblioteca digital

¿Qué tipo de roedor recorrerá nuestras dependencias digitales? ¿Serán seres de similar avidez e incontinente curiosidad a los amarfilados ratones de biblioteca de toda la vida? ¿Llegará la adicción de estos seres a los extremos descritos por Cervantes para su Alonso Quijano (quien simboliza universalmente el triunfo de la ficción sobre la realidad)? Efectivamente, son ya legión aquellos que, con mayor o menor intensidad, bien por afición u obligación, han quedado enganchados al primer gran hipermedio conocido: Internet.

El riesgo a contraer adicción a Internet, como a cualquier otro hipermedio, es una cuestión muy debatida y aireada pero que, personalmente, me gustaría desmitificar. El sentido común nos guía a inculcar en los niños la afición a la lectura y a combatir la adicción a la TV. Hablamos de "afición" cuando las connotaciones son positivas y de "adicción" cuando son negativas. Como han notado autores diversos, y de manera particular Javier Echevarria, Internet combina las mejores cualidades de ambos medios, escrito y audiovisual. Del medio escrito mantiene la iniciativa y responsabilidad individual sobre aquello a lo que se accede. Del medio audiovisual recoge la pluraridad de estímulos, el dinamismo y facilidad con que se absorbe la información.

A propósito del sistema de hipertexto en Internet, Javier Echevarría añade que se trata de un medio horizontal y abierto, a diferencia de la TV, que es vertical y cerrado. Esto quiere decir que todas las páginas de hipertexto tienen similar rango y accesibilidad. La decisión de escoger entre una u otra página recae fundamentalmente en el usuario final, quien también podrá crear su propio espacio abierto al resto de usuarios. Entre ellos surgirá un área libre y voluntaria de comunicación. El consumo de TV reune todas las condiciones opuestas. El televidente accede a unos contenidos que han sido elegidos y secuencializados por el grupo de productores que dirige el medio. Su única alternativa es ampliar el número de canales, con lo cual tanpoco evitará que la programación de cada uno de los canales continúe estando predeterminada. Pese a que la cantidad de contenidos aumente, gracias a las nuevas versiones de TV digital vía satélite, todavía hoy las posibilidades de elección, participación y contribución de los espectadores son muy limitadas (aunque parcialmente mejorables con la incorporación de la TV por cable y programación a la carta).

Frente a la pobreza congénita del medio televisivo, la opción de Internet se afianza. Si la riqueza de contenidos no desmerece a la de cualquier buena biblioteca tradicional, y esto es ya una realidad ampliamente superada, ¿qué riesgo puede entrañar una sana afición/adicción a este medio? Cabe decir más: si los mencionados proyectos de digitalización van paulatinamente incorporándose a Internet, ¿no estaremos de hecho frente a un medio que representa la panacea de biblioteca universal con la que todos hemos soñado alguna vez? Mi respuesta es afirmativa, como adicto confeso y voraz roedor del hipermedio digital que soy.

Citas

Biblioteca del Congreso. American Memory. Http://lcweb2.loc.gov/ammem/

Biblioteca Grainger de Ingeniería. Universidad de Illinois. Http://dli.grainger.uiuc.edu/

Robin Cover. SGML/XML Page. Http://www.sil.org/sgml/sgml.html

Digital Library Initiative (DLI). Http://www.cise.nfs.gov/iris/DLHome.html (copia 9 nov. 1998)

Javier Echevarría. Telépolis. Anagrama, 1995.

Edward Gaynor. "From MARC to Markup: SGML and Online Library Systems." En From Catalog to Gateway, Briefings from the CFFC, nº. 7, 1996, suplemento del ALCTS Newsletter 7, 2: A-D, 1996. Http://www.lib.virginia.edu/speccol/scdc/articles/alcts_brief.html

Eric A. Haverlock. La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Paidós. 1996.

Walter J. Ong. "Writing is a Technology that Restructures Thought." En Pamela Downing, Susan D. Lima y Michael Noonan. The Linguistics of Literacy. John Benjamins, 1992: 293-320.

Alejandro Piscitelli. Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Paidós, 1995.

Text Encoding Initiative. Http://www-tei.uic.edu/orgs/tei/