(s) Material reciclado a partir de Ingeniería de la lengua y normalización lingüística, disponible para su reutilización y reciclado permanente en WWW. Página mantenida por Joseba Abaitua. Dirección de contacto: abaitua@fil.deusto.es. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Deusto, E-48080 Bilbao. Primera edición: 15/12/96.


Lengua y tecnología

Resumen

Esta página es una adaptación de la ponencia "Ingeniería de la lengua y normalización lingüística", publicada en Estudios computacionales del español y del inglés, que se leyó en UMIST en el marco de un simposio celebrado en 1996 y organizado por el Department of Language Engineering y el Instituto Cervantes.

Decía el autor entonces: "El enfoque clásico de la lingüística computacional no ha sentado una base metodológica adecuada para el desarrollo de productos lingüísticos. La LC ha dedicado sus mayores esfuerzos a la formalización estructural de las gramáticas de las distintas lenguas. Este enfoque no ha tenido en cuenta el valor funcional y comunicativo de los textos que se pretenden procesar. Una metodología más apropiada se deriva de la normalización a gran escala de la información documental."

Glosario

Ingeniería, tecnología, procesamiento o tratamiento de la lengua, del idioma, del lenguaje "natural".

Ingeniería lingüística (LanguageEngineering, LE) denota investigación aplicada y dirigida a la obtención de productos para el mercado (ver páginas de la Unión Europea, Instituto Cervantes).

Lingüística computacional (Computational Liguistics, CL) es un enfoque más abstracto y teórico que se refiere a la modelización de la lengua en términos formales e inteligibles para el ordenador.

Tecnología lingüística es un término intermedio entre ingeniería y teoría, y permite una confortable ambigüedad.

Procesamiento del lenguaje natural (PLN) (Natural Language Processing, NLP) es un calco del inglés que a veces se traduce como "Tratamiento del lenguaje natural". Tiene un sentido más informático y hace referencia fundamentalmente a los procedimientos que se van a utilizar: qué "algoritmo", qué "rutina", qué "estrategia", qué "compilador", etc.

Efectos de la tecnología sobre la lengua

Oralidad y escritura

  1. Oralidad primaria
  2. Oralidad secundaria
  3. Oralidad terciaria

Oralidad secundaria

Ong habla de oralidad secundaria refiriéndose a la que surge por influencia de la escritura y que se produce sobre todo en los medios audiovisuales: radio, cine y TV.

[Historia del libro de Hipólito Escobar | Walter J. Ong SJ | Eric A. Havelock | Robert Fossier | Alejandro Piscitelli ]

Walter J. Ong SJ

En este punto me gustaría traer a colación las tesis de Walter J. Ong, SJ, 1992. Los extractos que quiero comentar son los siguientes:

The Technology of Writing

"The fact that we do not commonly feel the influence of writing on our thoughts shows that we have interiorized the technology of writing so deeply that without tremendous effort we cannot separate it from ourselves or even recognize its presence and influence."

"Plato was thinking of writing as an external, alien technology, as many people today think of the computer. Because we have by today so deeply interiorized writing, made it so much a part of ourselves, as Plato's age had not yet made it fully a part of itself, we find it difficult to consider writing to be a technology as we commonly assume printing and computer to be".

"By contrast with natural, oral speech, writing is completely artificial. There is no way to write "naturally". [...] Technologies are artificial, but -paradox again- artificiality is natural to human beings."

Writing and the Invention of Logic (El alfabeto y la lógica)

Ong cita catorce aspectos de distanciamiento causados por la escritura en su condición de nueva tecnología. Yo me voy a referir sólo a uno, por ser el que está más estrechamente ligado a lo que estamos comentando:

"Writing makes it possible to separate logic (thought structure of discourse) from rhetoric (socially effective discourse). The invention of logic, it seems, is tied not to any kind of writing system but to the completely vocalic phonetic alphabet and the intensive analytic activity which such an alphabet demands of its inventors and subsequently encourages in all sorts of noetic filds."

Cito extensamente a Ong por dos motivos. Por un lado, porque él mejor que yo puede expresar lo que para mí ha supuesto un enfoque revelador y en el que yo efectivamente no había caído antes, y, por otro, porque nunca en la comunidad del PLN he escuchado a nadie mencionar estas tesis. No sé si ello ha sido motivado por desconocimiento o por falta de interés. En caso de que sea por lo segundo, voy tratar de justificar mi entusiasmo personal.

La lengua en el medio electrónico

Adaptación al medio electrónico

Existe una disciplina, la lingüística computacional, que se ha empeñado durante décadas en capacitar al ordenador con una competencia oral y escrita semejante a la del ser humano. Este esfuerzo se ha saldado con resultados desiguales.

La tesis de Ong nos lleva a plantear otra perspectiva: en lugar de insistir en adaptar la tecnología a los registros hablados y escritos, podríamos tratar de estudiar de qué manera se adapta la lengua al nuevo medio.

Este proceso de adaptación sería reminiscente de la transformación derivada de la escritura primero y de la imprenta y los medios audiovisuales después. El lenguaje humano va encontrando con el tiempo el modo de articulación más efectivo y adecuado al medio.

Si se acepta este supuesto, uno de los errores habría sido precisamente tratar de modelar computacionalmente el lenguaje escrito e introducirlo con calzador en el medio electrónico, que es, como hemos dicho antes, el medio de los medios o hipermedio, tan radicalmente distinto del papel como éste del medio oral (Olson 1995).

[ Tiranía de la imagen | Los hipermedios ]


El alfabeto y las logografías

Esto es lo que pensaba en 1995:

"Una de las consecuencias que conlleva el medio electrónico es que ya no es necesario economizar en el uso de grafías, que fue en gran medida el motor del desarrollo de las escrituras fonéticas y, de manera particular, del alfabeto griego (compárese la simplicidad de la escritura griega con la china, por ejemplo)."

"El ordenador no tiene problemas de memoria ni de adiestramiento caligráfico. Entonces, ¿por qué no damos prioridad a las escrituras logográficas, en gran parte basadas en pictogramas e ideogramas, como es verbigracia la escritura china?"

Icones e interfaces gráficas

"Esta pregunta, que parece disparatada, está en realidad contestada hace tiempo. ¿Qué otra cosa son si no los iconos de nuestras interfaces gráficas? No en vano en la pantalla de un ordenador son más visibles y efectivas las logografías que las grafías del alfabeto."

Reconversión del texto escrito

"El texto escrito, con su estructura tradicional de oraciones, párrafos, secciones, capítulos, etc., tiene, en mi opinión, los días contados como vehículo principal de transmisión del conocimiento. Sin llegar a desaparecer, su protagonismo será desbancado por una combinación de múltiples formas, que van desde el lenguaje hablado hasta el vídeo en movimiento."

En la actualidad tengo una opinión distinta:

[ Historia del alfabeto | Oralidad primaria, secundaria y terciaria | El alfabeto y la lógica | Analfabetismo | Tiranía de la imagen ]


Semiología y aspectos comunicativos

Una de las conclusiones que podemos extraer de todo esto es que quizá el PLN debería prestar más atención a la semiótica y a los aspectos comunicativos del lenguaje, en lugar de concentrarse en el tratamiento de textos alfabéticos, en los que la oración es la unidad básica de expresión.

Otra de las cuestiones que debemos meditar es exactamente qué tipo de documentos, heredados de la civilización de la escritura, queremos preservar, o mejor dicho, trasladar al medio electrónico.


Analfabetismo y nuevos medios

Si la humanidad no enmudeció tras la innovación tecnológica de la escritura, ¿por qué ahora, tras la aparición del ordenador y las nuevas tecnologías de los hipermedios, debería tender hacia la desalfabetización?

En cualquier caso, lo que parece probable es que el hipermedio desbanque del poder económico y cultural al medio literario. Vamos a reflexionar cómo.

[ Oralidad primaria, secundaria y terciaria | El alfabeto | Los hipermedios | Tiranía de la imagen ]


Oralidad terciaria

Por analogía con lo que Ong denomina "oralidad secundaria", podemos hablar de oralidad terciaria, un poco en el sentido al que apunta Piscitelli al hablar de ideografía dinámica, aunque se trata de un concepto todavía muy especulativo.

La comunicación oral, cara a cara, a través de los hipermedios, será sin duda la que prevalezca frente a la escritura u otras manifestaciones simbólicas (sean imágenes, iconos, ideogramas, pictogramas, etc.). Pero, el contexto nuevo que los hipermedios ofrecen, hará de esta comunicación oral una forma especialmente poderosa y versátil.

El comunicador oral en los hipermedios dispondrá de un amplio elenco de recursos escénicos, que podrá combinar a la manera de un montaje audiovisual, que, por supuesto, deberá ser interactivo. Podrá integrar seres reales con personajes de ficción, a la manera de una composición dramática, con un guión abierto e inacabado, como cualquier conversación.

[ El medio electrónico | Metamorfosis tecnocognitivas | Oralidad primaria, secundaria y terciaria | Juglares electrónicos | Biblioteca digital | Tiranía de la imagen | Ideografía dinámica | Realidad virtual o ficción ]


Lengua y ocio

El ocio en la cultura escrita tradicional ha estado representado por la literatura en sus múltiples géneros y variedades. Una forma mixta que nace de la combinación del medio escrito y oral es el género dramático. En este siglo hemos presenciado el difícil reto que ha supuesto para la producción teatral el advenimiento de los medios audiovisuales: radio, cine, TV.

En la actualidad contemplamos el nacimiento de la industria del videojuego y de los multimedios. También estamos siendo testigos de la pasión desatada en torno las denominadas autopistas de la información y cómo la prensa internacional utiliza titulares sensacionalistas para referirse a ellas: "el principio de una nueva era", etc.


Industrias del ocio y nuevos medios

Fusiones en el sector del ocio

Todo esto tiene su correspondencia en la desaforada actividad de alianzas y fusiones entre sectores tan importantes de la economía mundial como son las industrias del ocio, de las publicaciones y de las telecomunicaciones.

Fusiones recientes entre compañías telefónicas y de televisión por cable (Bell Atlantic con TeleComunications Inc), entre productoras de televisión y editoriales (Warner Communications con Time Inc.) o productoras cinematográficas y servicios online (Paramount con Viacom), así como el pánico de los editores europeos a la intrusión de los fabricantes de videojuegos, SEGA o Nintendo, en el mercado infantil, no son más que pequeños botones de muestra de lo que se nos avecina.

El potente grupo editorial Bertelsmann por ejemplo ha creado recientemente un servicio Internet que ofrece desde la posibilidad de escuchar las grabaciones de sus compañías discográficas Ariola o RCA, pasando por la de consultar los reportajes de sus revistas, Cosmopolitan, Geo, Ser Padres o Muy Interesante, hasta la de hacer pedidos a sus distribuidoras de libros en España, el Círculo de Lectores o Plaza y Janés.

También la Enciclopedia Britannica ha instalado un servidor WEB que permite, previo pago de una tarifa de subscripción, consultar sus páginas desde la terminal de cualquier ordenador conectado a Internet.

En definitiva, la industria del ocio se está moviendo muy rápidamente en el desarrollo de los hipermedios.

Videojuegos en Internet

De todas las alianzas recogidas por la prensa, para mi la más llamativa es la presentada al público el pasado 22 de marzo por Bill Gates, Steven Spielberg, Jeffrey Katzenberg y David Geffen para anunciar la creación de la empresa Dream Works Interactive.

Esta nueva empresa nace con el propósito de adueñarse del mercado de los videojuegos y conquistar la parcela del ocio de las autopistas de la información. El anuncio no tendría tanta trascendencia de no ser por la celebridad de los promotores: el mago de la informática y hombre más rico de los EEUU, el director de cine más taquillero de todos los tiempos, el artífice de la resurrección de la Disney y el considerado como mayor visionario de la industria de la música.

Enlaces en Internet:

[ Ratones de biblioteca | Realidad y ficción | Existencia amarga | Vida imaginaria ]


Cultura de hipermedios

Los hipermedios, la conjunción de los multimedios (texto, imagen, sonido, vídeo en movimiento, etc.) en una trama hipertextual, suponen un cambio de soporte para el conocimiento y la comunicación tan radical como el cambio que supuso el papel sobre el medio oral (Olson 1995).

El uso del papel como medio de comunicación no va a desaparecer. La creación literaria convivirá con la hipertextual por el mismo motivo que en la actualidad seguimos conversando, aunque Platón lo dudara en su día. Pero los efectos sobre el lenguaje serán también notables.

Lo que parece inevitable es que el mercado de la creación artístico-literaria se transforme radicalmente. La literatura sobre papel seguramente quedará, además de como un rico bagaje cultural del pasado, como una forma de producción menor, más personal y espontánea (que no precisa de cables, ni de satélites, ¿qué sucederá el día del apagón global?), comparable en cierta forma a la pervivencia de los trovadores orales en nuestros días.

Las generaciones jóvenes no sólo se están adaptando con pasmosa rapidez a las consolas, en las que el vídeo se combina perfectamente con el audio y el tacto, sino que además las prefieren a los libros. Debemos mirar el lado positivo de ahorro de un futuro sin despilfarro de copias impresas.

[ Juglares electrónicos | Tiranía de la imagen | Ideografía dinámica ]


Realidad virtual o ficción

Ficción y realidad en El Quijote

Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías [...]

[...] se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.

[...] En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario [...] hacerse caballero andante [...]

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (Cap. 1)

[ Realidad y ficción | Existencia amarga | Vida imaginaria ]


Citas

BIBER, Douglas. 1989. A Typology of English Texts. Linguistics 27:3-43.

BIRDSONG, D. 1989. Metalinguistic Performance and Interlinguistic Competence. Sringer-Verlag. Berlín

BRUCE, Donald. 1993. Towards the Implementation of Text and Discourse Theory in Computer-Assisted Textual Analysis. Computers and the Humanities 27:357-364.

CHAFE, Wallace. 1992. Information Flow in Speaking and Writing. En Downing y otros (eds.), 17-30.

DOWNING, Pamela; Susan D. Lima y Michael Noonan (eds.) 1992. The Linguistics of Literacy. John Benjamins. Amsterdam.

HASAN, R. 1977. Text in the Systemic Functional Model. Current Trends in Textlinguistics. (Ed.) W. Dressler. De Gruyter. Berlín.

HASAN, R. 1984. The Nursery Tale as a Genre. Nottingham Linguistic Circular 13:71-102.

HUTCHINS, W. John y Harold L. Somers. 1992. An Introduction to Machine Translation. Academic Press. [Versión española: 1995, Introducción a la traducción automática. Visor. Madrid]

LAVID, Julia. 1992. A Computational Approach to the Theory of Discourse: Advances in Text Planning. Atlantis XIV, 1-2, 81-90.

MARTIN, J.R. 1991. English Text: System and Structure. John Benjamins. Amsterdam.

OLSON, David R. y Nancy Torrance (eds.) Versión española: 1995, Cultura escrita y oralidad. Gedisa. Barcelona.

ONG, Walter J. 1992. Writing is a Technology that Restructures Thought. En Downing y otros (eds.), 293-320.

SAG, Ivan A. 1991. Linguistic Theory and Natural Language Processing. En Klein & Veltman 1991, 69-84. En Klein, Ewan y F. Veltman (eds.) 1991. Natural Language and Speech. Springer-Verlag. Berlín.

SHIEBER, Stuart. 1987. Separating Linguistic Analysis from Linguistic Theories. En Whitelock, P., M Wood, H. Somers, R. Johnson, & P. Bennett. (eds.) Linguistic Theory and Computer Applications. Academic Press.

SPERBERG-MCQUEEN, C.M. 1994. SGML'94 Trip Report. Text Encoding Initiative Interest List (18 de noviembre 1994).

VENTOLA, E. 1987. The Structure of Social Interaction: A Systemic Approach to the Semiotics of Service Encounter Interaction. Pinter. Londres.


Inicio