Diploma de Documentación y Gestión del Patrimonio. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Deusto. Guiones alternativos: [ A | B | C ]


LA INFORMACIÓN

De cómo sacarle el máximo partido

Respuestas al cuestionario 2


2.1 ¿Qué pasaje histórico unió a Tomás Moro y su amigo el obispo de Londres Cuthbert Tunstall con William Tyndale?

Los alumnos Ruben Vega y Carmen Castellet adjuntan dos ficheros con las 
respuestas 2.1 y 2.3.

From:             "Igor" <1iglanso@rigel.deusto.es>
Organization:     Universidad de Deusto
To:               abaitua@fil.deusto.es
Date sent:        Thu, 18 Mar 1999 15:32:38 +0100
Subject:          Patr: 2.1, 2.3
Send reply to:    1iglanso@rigel.deusto.es
Priority:         normal

       Según Iván Fernández Peláez: "En 1529, Tomás Moro y su amigo el obispo de
       Londres Cuthbert Tunstall viajaron a Amberes, uno de los pricipales centros
       en los que los protestantes huidos de Inglaterra se habían refugiado al
       amparo del ambiente reformista de las Provincias Unidas. El Act of
       Supremacy, ley por la que el rey se convertía en la cabeza de una Iglesia
       de Inglaterra separada de la de Roma no se aprobaría hasta 1534 (Dickens,
       171), por lo tanto Enrique VIII todavía era Defensor Fidei y se dedicaba a
       la persecución y ejecución de herejes protestantes.

Uno de sus principales objetivos era William Tyndale, luterano notorio y, sobre
todo, traductor del Nuevo Testamento al inglés. La Biblia en el idioma vernáculo
poseía una inimaginable capacidad subversiva (Greenblatt, Dickens) y la principal
obsesión de católicos convencidos como Moro y Tunstall era acabar con este texto
revolucionario. En Amberes, Tunstall se dedicó a comprar todas las copias del
Nuevo Testamento de Tyndale que pudo encontrar, además de otras obras heréticas, y
a consignarlas a la hoguera inquisitorial.

Sin embargo, esta acción era fruto de una mentalidad de un tiempo pasado, el
tiempo de los manuscritos y los scriptoria, en el que la captura y destrucción de
copias individuales de un texto podía impedir o dificultar seriamente su
distribución. Con la producción en masa capacitada por la imprenta, esta
mentalidad estaba completamente trasnochada: gracias al dinero que le proporcionó
la compra de ejemplares realizada por Tunstall, Tyndale pudo financiar la segunda
edición de su Nuevo Testamento, que apareció en 1534, y difundirla de forma aún
más efectiva y con una tirada mayor (Greenblatt)". Grupo H


2.2 En el contexto editorial ¿a que se llama maquetar?

From:             "irene" <1irbalza@rigel.deusto.es>
Organization:     Universidad de Deusto
To:               abaitua@fil.deusto.es
Date sent:        Thu, 18 Mar 1999 19:16:29 +0100
Subject:          PATR: 2.2, 2.6
Send reply to:    1irbalza@rigel.deusto.es
Priority:         normal

En el sentido más tradicional, podemos definir la maquetación como la labor
intelectual consistente en formatear la información, en confeccionar el aspecto
que debe presentar la información en su forma impresa. Reside en diseñar el
aspecto formal que debe presentar la información: tipo de letra o tipografía,
tamaño de la misma, márgenes, sangrado, tabulaciones,... Esta labor, que
tradicionalmente se distribuía entre el maquetador propiamente dicho, el corrector
de manuscritos y el cajista, hoy en día , con los nuevos medios de edición
electrónica, se concentra en la persona del maquetador unicamente.

2.3 Habla de tu experiencia con los procesadores de texto

Grupo G
El procesador de textos que conocemos es el Word, dentro de nuestro grupo hay dos
visiones la del estudiante y la del trabajador. La visión del estudiante, se
limita al uso del Word para editar trabajos, y aunque no podemos hacer la
comparación con otros procesadores nuestra experiencia ha sido buena. La visión
del trabajador es similar a la del estudiante, ya que su uso esta ya
preconfigurado y es repetitivo.
Igor Lansorena y Aitor Anduaga.
Habida cuenta de la llegada del ordenador a todos los ámbitos de la vida diaria,
la mayoría se vio inserta en un proceso de aprendizaje de los nuevos procesadores
de textos, que sustituyeron paulatinamente a las antiguas máquinas de escribir. No
resulta sencillo resumir la impresión que uno recibió durante tal cambio; a pesar
de ello, creemos que hubo ventajas e inconvenientes que pasaremos a relatar a
continuación  . En nuestro caso el procesador empleado fue el WordPerfect y el
Word( distintas versiones)


 Empecemos por las ventajas. A grandes rasgos y teniendo siempre en cuenta que se
 trata de impresiones personales basadas en nuestras propias experiencias, podemos
 apuntar las siguientes:

1. Ahorro de tiempo, una vez que se domina el programa. El procesador permite
guardar, copiar e insertar textos, lo que no cabe duda que aumenta la rapidez del
trabajo. 2. Posibilidad de corregir los textos de forma automática. 3. Abre un
abanico amplio de opciones: tamaño y tipo de letra, sangría y justificación de
textos, enumeración y viñetas, notas a pié de página, encabezamientos, etc. 4.
Opciones de presentación y diseño: cuadros, títulos con colores, efectos de
letras, imágenes insertas, etc. 5. Impresión rápida, limpia y con calidad,
pudiendo obtener el número de copias que se desee. 

Pero también hemos encontrado algunos inconvenientes:

1. El aprendizaje requiere más tiempo, esfuerzo y conocimientos que el de la
máquina convencional. 2. Para aquél que no está habituado a los ordenadores, la
máquina de escribir convencional le parece más sencilla y manejable. 3. A la hora
de escribir textos con ecuaciones y símbolos matemáticos, resulta más fácil
escribirlo a mano. 4. El ordenador necesita una fuente eléctrica, cosa que no
sucede con las máquinas mecánicas de escribir.



Ruben Vega y Carmen Castellet (Grupo H):
Mi primer contacto con un procesador de textos fue en el colegio con el Word
Perfect, por aquel entonces me pareció un método rápido y eficaz de realizar
trabajos (aunque siguiera con el método tradicional de papel y boli), aunque hoy
en día haya quedado desfasado por los últimos modelos de procsadores de textos. La
siguiente incursión en el mundo de los procesadores fue con el Word de Microsoft,
que destacaba por su facilidad de manejo y versatilidad. Hoy en día utilizo el
Lotus Word Pro, que aunque quizas no sea tan completo como el de Microsoft, a mí
me sobra. Debo decir que los procesadores de textos son de una gran ayuda, siendo
en estos momentos totalmente imprescindibles, permiten agilizar mucho el trabajo,
uno de sus inconvenientes (para mí por lo menos) es la extremada lentitud con la
que escribo a máquina, pero por lo demás no tienen más que ventajas. 
Lide Hormaeche, Daniel Beraza, Ana Chávarri (Grupo A):
La experiencia que hemos tenido con los procesadores de texto por parte de
todos los que componemos este grupo ha sido de nivel medio, nivel de usuario.
Hemos podido tener un acceso de utilización a los procesadores de texto más
profundo a través conocimientos que nos están facilitando algunas de las
asignaturas que se imparten en la diplomatura de Gestión del Patrimonio.
Concretamente hemos utilizado el Word y en estos momentos estamos iniciándonos en
el MS DOS.

Alvaro de Diego, Jon Euba y Miren Izaskun Aristondo

Dentro del grupo tenemos tres experiencias completamente diferentes. 

El primer elemento carece por completo de experiencia con los ordenadores en
general salvo el trato estrictamente necesario que ha tenido con ellos desde que
ha comenzado este curso.

El segundo elemento ha hecho un curso de informática y lo emplea cuando tiene
necesidad de ello, es decir, pocas veces.

El tercer elemento tiene un trato habitual con los ordenadores y procesadores de
texto y a pesar de ello muchas veces acaba desesperado e insultando al procesador
de textos. 

Sin embargo, opinamos en conjunto que son útiles y necesarios hoy en día.

2.4 ¿Qué ventajas tiene el uso de hojas de estilo en el procesamiento de textos?

From:             "MarÝa" <17magonz@rigel.deusto.es>
Organization:     Universidad de Deusto
To:               abaitua@fil.deusto.es
Date sent:        Thu, 18 Mar 1999 19:05:15 +0100
Subject:          PATR: 2.4, 2.3
Send reply to:    17magonz@rigel.deusto.es
Priority:         normal

 Grupo G:
Para contestar a esta pregunta queremos dejar claro que es cada cosa.
Cuando hablamos del procesamiento de textos nos referimos a los programas
informaticos y sistemas de autoedición modernos que disponen de codigos de
maquetación. Maquetar seria describir cualquier codigo o instrucción acerca del
formato o diseño de un documento. Es lo que habitualme usamos con el procesador de
textos más común, el word. Nos referimos por ejemplo a los cambios de letra, al
uso de la negrita, cursiva, saltos de linea etc... Pero todo esto se realiza a la
par de que el texto se esta escribiendo o cuando se termina de escribir. Esa es la
diferencia con las hojas de estilo. Estas se configuran antes de hacer un texto, y
es la manera de dejar indicada  la forma de edición del texto. Si en algún momento
no te gusta algo de lo que esta configurado al tener una hoja de estilo solamente
se cambiaria una vez, o sea en dicha hoja.

2.5 Diferencias entre el etiquetado descriptivo y procedimental

From:             "ana chavarri" <1anchava@rigel.deusto.es>
Organization:     Universidad de Deusto
To:               abaitua@fil.deusto.es
Date sent:        Thu, 18 Mar 1999 19:07:43 +0100
Subject:          PATR:2.3 , 2.5
Send reply to:    1anchava@rigel.deusto.es
Priority:         normal

Grupo A , Lide Hormaeche, Daniel Beraza, Ana Chávarri
El etiquetado procedimental es esta técnica que estamos describiendo, por medio de
la cual un operario utiliza instrucciones crípticas y dependientes del
funcionamiento de un sistema determinado para que ejecute una acción, como por
ejemplo activar la tipografía, poner en negrita, centrar, etc.

El etiquetado descriptivo por el contrario, identifica los elementos estructurales
de un documento, determinando su estructura lógica, de manera que se solucionan
muchos de los problemas mencionados. El etiquetado descriptivo es de etiquetas de
caracteres ASII , describen la función de cada elemento etiquetado, por ejemplo un
encabezamiento de primer nivel, una cita, un párrafo etc... En el etiquetado
procedimental las etiquetas se hallan relacionadas con el aspecto del texto y
controlan tipos de letra y el espacio en un grado muy alto de detalle.

Ventajas del etiquetado descriptivo
En primer lugar, el estándar SGML utiliza un conjunto de caracteres basado en el
estándar ASCII (American Standard Coding for the Interchange of Information),
reconocido de manera prácticamente universal por cualquier tipo de plataforma y de
sistema informático. Los caracteres especiales, que no están contemplados en el
conjunto de caracteres ASCII (propios de sistemas de escritura distintos del
inglés, símbolos matemáticos, etc.) se transforman en representaciones ASCII y se
denominan referencias de entidad. Así se evitan otros caracteres especiales o de
control. La segunda mejora tiene que ver con la subordinación del etiquetado a los
aspectos lógicos de la estructura de los documentos. SGML parte del criterio de
que existe una relación directa entre cuestiones como el cambio de tipografía y
una cabecera, la utilización de la cursiva para resaltar un término, el dibujo de
un recuadro con un gráfico, etc. En SGML todo el etiquetado es lógico, es decir,
en lugar de utilizar códigos crípticos, se utilizan nombres de elementos,
delimiatados por marcas que indican el comienzo y final de los objetos lógicos.
Cómo son las etiquetas SGML

2.6 ¿Qué es el "etiquetado generalista"?

From:             "irene" <1irbalza@rigel.deusto.es>
Organization:     Universidad de Deusto
To:               abaitua@fil.deusto.es
Date sent:        Thu, 18 Mar 1999 19:16:29 +0100
Subject:          PATR: 2.2, 2.6
Send reply to:    1irbalza@rigel.deusto.es
Priority:         normal

ETIQUETADO GENERALIZADO
También llamado etiquetado genérico.

Para contestar a esta pregunta primero debemos decir qué  es etiquetado. El 
etiquetado  o "mark up" aporta información que refleja la estructura  jerarquica
de un  documento para ayudar al lector humano o al ordenador a procesar su
contenido; por ejemplo, datos como negritas , subrayados, etc.

Todos los procesadores de texto utilizan algún sistema de codificación interno
para marcar estas cuestiones; pero el problema con estos códigos es que cada
programa usa un sistema propio, sistemas que incluso cambian de una versión a otra
en un mismo programa.
 Aunque existen programas para convertir, los problemas que esta disparidad
 ocasiona son considerables.

En las primeras reuniones del Comité que abordó la creación de SGML, una de las
 principales cuestiones que se debatieron fue la codificación genérica, esto es,
 un sistema de códigos universal e independiente de la aplicación, por medio del
 cual, por ejemplo <P> significara siempre párrafo y <H1> indicara siempre un
 encabezado de primer nivel. La intención inicial era lograr especificar un
 conjunto de etiquetas que fueran válidas para un elevado número de documentos.


Sin embargo, a pesar de que el principio de la codificación genérica está bien
fundado, la variedad de documentos, así como la diversidad de elementos que
contienen, lo hacen prácticamente inabordable.

Se vislumbró además un segundo problema: ¿Qué se hace con los errores? ¿Existe
algún sistema por el que el ordenador pueda ayudar a asegurar que se codifican
correctamente los nombres de los elementos? ¿Puede ser de utilidad el ordenador en
la aún más difícil tarea de comprobar que los usuarios introducen los códigos en
los lugares correctos?


No hemos tenido tiempo para desarrollarlo de forma más personal.

2.7 Opina sobre las nociones barthianas "galaxia de significantes" y "lexia"

From:             "Pilar" <12masanc@rigeldeusto.es@rigel.deusto.es>
Organization:     Universidad de Deusto
To:               abaitua@fil.deusto.es
Date sent:        Thu, 18 Mar 1999 19:08:23 +0100
Subject:          respuesta 2.7
Send reply to:    12masanc@rigeldeusto.es@rigel.deusto.es
Priority:         normal

Lexias son bloques de palabras (o de imágenes) unidos  
electrónicamente entre sí por enlaces que conforman 
conjuntamente un hipertexto.  

Barthes califica al hipertexto como una galaxia de 
significantes al concebirlo como un conjunto abierto de 
textos interconectados de tal forma que es posible 
acceder a él por distintas vías sin que exista ninguna 
diferencia cualitativa entre ellas y desplazarnos dentro 
de la red en distintas direcciones sin ningún itinerario 
obligado.

2.8 ¿Cómo define Ted Nelson el "hipertexto"?

From:             "Igor" <1iglanso@rigel.deusto.es>
Organization:     Universidad de Deusto
To:               abaitua@fil.deusto.es
Date sent:        Thu, 18 Mar 1999 14:57:25 +0100
Subject:          Patr: 2.3, 2.8
Send reply to:    1iglanso@rigel.deusto.es
Priority:         normal

Respuesta de Igor Lansorena y Aitor Anduaga.


La definición que Theodor H. Nelson  da de hipertexto es: Una escritura no
secuencial, un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea
mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de
una serie de bloques de texto conectados entre sí por enlaces, que forman
diferentes itinerarios para el usuario.

El gran acierto del hipertexto es  llevarnos de un texto a otro cuya conexión
hemos establecido y editado de antemano. Con este sistema el ahorro de tiempo y la
facilidad para conseguir la información necesaria es mucho mayor. Nos permite
movernos a traves del texto adelante o atrás con mucha facilidad y nos mantiene la
ruta en la memoria en el caso de que queramos movernos hacia atrás. Basicamente es
una manera facil de movernos dentro de unos textos a traves de la informacion que
necesitanos.


2.9 Michel Foucault concibe el texto en forma de redes y enlaces. ¿Puedes comentarlo?

  Aki el grupo Eh!
         
      Contestando a su peticion de responder a las     preguntas 3 y 9:
      Procediendo. Pregunta 9: Michael Fuckoult opina que un hipertexto no tiene fronteras ya que esta vinculado a todo un sistema de hipertextos que crean una galaxia propia.
      Pregunta 3: En realidad nunca habia usado un procesador de textos hasta que llegue a esta diplomatura... ¡pues yo si, y me odian!                                                   
                                               

                                           MIREIA&SERGIO         

2.10 Elige a Cortázar o a Borges para hablar de su relación con el hipertexto

From:             "Alvaro" <2aldiego@rigel.deusto.es>
Organization:     Universidad de Deusto
To:               Abaitua@fil.deusto.es
Date sent:        Thu, 18 Mar 1999 19:10:41 +0100
Subject:          PATR:2.10, 2.3
Send reply to:    2aldiego@rigel.deusto.es
Priority:         normal


2.10.- Alvaro de Diego, Jon Euba, Miren Izaskun Aristondo.

En principio incluímos una breve explicación o comentario de lo que es el
hipertexto. A continuación se halla la información que hemos encontrado en la
página web.  

El hipertexto no es algo que deba vincularse únicamente al invento del ordenador o
personas vinculadas con el término de postmodernidad. De hecho, algo tan usual y
antiguo como un diccionario no es más que un sistema de referencias hipertextuales
combinado con el orden alfabético, ya que las entradas no son sino colecciones de
(virtuales) enlaces que hacen referencia a otros lugares del texto.

El hipertexto es un texto electrónico que permite que el lector elija.

Como resumen de lo que sigue podemos decir que Borges a pesar de poder ser
considerado un escritor tradicional, muchas de sus obras en realidad presentan una
estructura similar al hipertexto puesto que no conserva las características de
espacio, tiempo y lugar.

Borges: el jardín de los textos que se bifurcan
La obra de Jorge Luis Borges, aparentemente tan exquisita y cuidadosa con las
formas tradicionales de narración no deja de tener pasajes subversivos para el
orden y la mentalidad recibida acerca de qué constituye un relato o un
razonamiento bien expresado. En su metáfora del universo "La biblioteca de Babel",
encontramos una forma de referencia intertextual que se asemeja mucho al
hipertexto. Los habitantes de la biblioteca (al menos algunos) la plantean como
forma de encontrar un orden en el universo (i.e., la biblioteca), es decir de
encontrar ese centro descentrado del que hablaba Cortázar.

En algún anaquel de algún hexágono (razonaron los hombres) debe existir un libro
que sea la cifra y el compendio perfecto de todos los demás [...] ¿Cómo localizar
el venerado hexágono secreto que lo hospedaba? Alguien propuso un método
regresivo: Para localizar el libro A, consultar previamente un libro B que indique
el sitio de A; para localizar el libro B, consultar previamente un libro C, y así
hasta lo infinito...(vol.II, p.59) Otro experimento textual propuesto medio en
serio medio en broma por Borges es el de un texto que abarque varias posibilidades
de desarrollo de la acción, que se separe en múltiples variantes, que se dirían
como diversas conexiones hipertextuales. Tal es el caso de las (supuestas) obras
consideradas en "Examen de la obra de Herbert Quain", por ejemplo la novela April
March:

Trece capítulos integran la obra. El primero refiere el ambiguo diálogo de unos
desconocidos en un andén. El segundo refiere los sucesos de la víspera del
primero. El tercero, también retrógrado, refiere los sucesos de otra posible
víspera del primero; el cuarto, los de otra. Cada una de esas tres vísperas (que
rigurosamente se excluyen) se ramifica en otras tres vísperas, de índole muy
diversa. La obra total consta pues de nueve novelas; cada novela, de tres largos
capítulos. (El primero es común a todas ellas, naturalmente.) De esas novelas, una
es de carácter simbólico; otra sobrenatural; otra, policial; otra, psicológica,
otra, comunista; otra, anticomunista, etcétera. [...] Quienes los leen en orden
cronológico (verbigracia: x 3, y 1, z) pierden el sabor peculiar de este extraño
libro. Dos relatos -el x 7, el x 8- carecen de valor individual; la yuxtaposición
le presta eficacia... No sé si debo recordar que ya publicado April March, Quain
se arrepintió del orden ternario y predijo que los hombres que lo imitaran
optarían por el binario y los demiurgos y los dioses por el infinito: infinitas
historias, infinitamente ramificadas. (vol.II, p.52) Parece que un relato
infinitamente bifurcado no es prerrogativa exclusiva de divinidades y ángeles; los
nuevos medios tecnológicos posibilitan este tipo de texto como obra colectiva de
una enorme comunidad humana, la de los conectados a las grandes redes de
comunicación.

Otro relato, "El jardín de los senderos que se bifurcan", ejemplifica
magistralmente las posibilidades del destino y el tema de los universos paralelos.
Una de las claves del cuento es una novela china aparentemente caótica. El autor
pretendía crear una novela y un laberinto, pero no se trata de un laberinto
físico, la novela es el laberinto, un laberinto de universos paralelos:

El jardín de los senderos que se bifurcan era la novela caótica; la frase "varios
porvenires (no a todos)" me sugirió la idea de la bifurcación en el tiempo, no en
el espacio. La relectura general de la obra confirmó esa teoría. En todas las
ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por
una u elimina las otras; en la del casi inextricable Ts'ui Pên, opta
-simultáneamente- por todas. Crea, así, diversos porvenires, diversos tiempos, que
también proliferan y se bifurcan. De ahí las contradicciones de la novela. Fang,
digamos, tiene un secreto; un desconocido llama a su puerta; Fang resuelve
matarlo. Naturalmente, hay varios desenlaces posibles: Fang puede matar al
intruso, el intruso puede matar a Fang, ambos pueden salvarse, ambos pueden morir,
ambos pueden morir, etcétera. En la obra de Ts'ui Pên, todos los desenlaces
ocurren; cada uno es el punto de partida de otras bifurcaciones, Alguna vez, los
senderos de ese laberinto convergen: por ejemplo, usted llega a esta casa, pero en
uno de los pasados posibles usted es mi enemigo, en otro mi amigo. (vol.II, p.68)
Esa multiplicidad de relaciones posibles entre los fragmentos de un texto (una
novela en este caso) recuerdan inevitablemente las infinitas posibilidades de
acceso a las lexias que plantea el hipertexto. La WWW también es un laberinto casi
inextricable e infinito, donde todas las posibilidades se dan cita dependiendo del
albur del ratón, que lleve al navegante a elegir una ruta u otra.

Las conexiones y los enlaces hipertextuales se prodigan hasta el vértigo más
irónico en la obra de Borges. El anteriormente citado "Examen de la obra de
Herbert Quain" termina así:

Quain solía afirmar que los lectores eran una especie ya extinta. "No hay europeo
-razonaba- que no sea un escritor, en potencia o en acto." Afirmaba también que de
las diversas felicidades que puede ministrar la literatura, la más alta era la
invención. Ya que no todos son capaces de esta felicidad, muchos habrán de
contentarse con con simulacros. Para esos "imperfectos escritores", cuyo nombre es
legión, Quain redactó los ocho relatos del libro Statements. Cada uno de ellos
prefigura o promete un buen argumento, voluntariamente frustrado por el autor.
Alguno -no el mejor- insinúa dos argumentos. El lector, distraído por su vanidad,
cree haberlos inventado. Del tercero, The Rose of Yesterday, yo cometí la
ingenuidad de extraer "Las ruinas circulares", que es una de las narraciones del
libro El jardín de los senderos que se bifurcan.(vol.II, pp.53-54) Aparte de la
ironía de la cita bíblica implícita (¿por qué no llamarla salto hipertextual?)
"cuyo nombre es legión" (Mc 5, 9), que en el evangelio citado se refiere a una
posesión demoniaca (¿sugerencia de que las historias de Quain/Borges poseen de
forma análoga a los lectores?), la mayor ironía es que el libro El jardín de los
senderos que se bifurcan es precisamente el libro en que está el mismo "Examen de
la obra de Herbert Quain". La autoreferencia, una característica fundamental del
texto literario según Foucault, alcanza proporciones vertiginosas, de las que nos
vamos dando cada vez más cuenta al enfrentarnos a los medios hipertextuales.


Inicio