Programa de doctorado en Lengua y Literatura, 1996/97 y 1998/99. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Deusto. Curso de 2 créditos impartido por Joseba Abaitua. El material que configura el curso se completa con aportaciones de IvánFernández Peláez.


Texto e hipertexto

Este material fue preparado originalmente para un curso de doctorado. El curso presentaba la noción de hipertexto en su condición de nueva modalidad de texto adaptada a los medios electrónicos o hipermedios. Se mostraban los hitos más importantes, así como las técnicas, los proyectos y algunas de las propuestas de mayor alcance, particularmente la que lleva a efecto el consorcio internacional Text Encoding Initiative.

Palabras clave: hipertexto, hipermedia, libro electrónico, biblioteca digital, SGML, HTML, XML, tecnología lingüísitca, lingüística computacional, TEI, corpora textuales.


Papel divino

En esta sección vamos a reflexionar sobre la importancia del soporte en la expresión de un acto lingüístico. Nos interesa comparar el medio oral, con el medio escrito y el medio electrónico. Es ilustrativa la cita de Umberto Eco, acerca de la sorpresa de un nativo americano ante un mensaje transportado en "papel". La influencia del soporte sobre el lenguaje ha sido analizada por autores como Platón, Ong, Haverlock, Virilo, Piscitelli, entre otros.

Umberto Eco

Umberto Eco, en su Introducción a El límite de la interpretación, cita la historia contada por el explorador y reportero John Wilkins en su viaje a Norteamérica en 1641:

Hasta qué punto debió parecer extraña el Arte de la Escritura ya en su primera invención, lo podemos comprender por los americanos descubiertos recientemente, que se sorprenden al ver que los hombres conversan con los libros y se esfuerzan por creer que el papel pueda hablar (...)

Hay un bello relato sobre esto, que se refiere a un esclavo indio, que fue enviado por su amo con una cesta de higos y una carta. Durante el camino se comió una gran parte de la carga, y solo entregó la parte restante al destinatario, quien, después de leer la carta y no encontrar la cantidad de higos que debía haber recibido, acusó al esclavo de habérselos comido, poniendo como prueba lo que la carta decía. Pero el indio (a pesar de esta prueba) negaba ingenuamente el hecho, maldiciendo el papel como un testigo falso y mentiroso.

Al poco tiempo de esto, fue enviado con un cargamento igual y una carta en la que se indicaba el número exacto de higos que debían serle entregados al destinatario. El esclavo, de nuevo, como había hecho la otra vez, se comió una buena parte de los higos durante el camino. Pero en esta ocasión, antes de tocarlos, con el propósito de evitar todas las posibles acusaciones, cogió la carta y la escondió bajo una enorme piedra, pensando que de esa manera, si no le veía comerselos, no podría denunciarle. Pero como fue reprendido con más firmeza que la vez anterior, confesó su falta y admiró la divinidad del papel, prometiendo cumplir en el futuro todas sus encomendaciones con fidelidad.

John Wilkins. 1641. Mercury or The Secret and Swift Messenger [3ª edición, Nicholson, 1707, pp. 3-4, Londres].

Raffaele Simone

Juan J. Gómez, El País, 14 de febrero de 2001

El lingüista italiano Raffaele Simone afirmó ayer que Internet es "el principal enemigo del libro y de la lectura, a pesar de su apariencia de estar hecho para leer y escribir". Simone, que dio una conferencia organizada por la Fundación Santillana, dijo que en los últimos 20 años se ha dado un vuelco a 20 siglos de historia del conociemiento que ha supuesto un retroceso evolutivo que sustituye la lectura por la simple mirada.

Simeone, profesor de Lingüística en la Universidad de Roma Tres, y autor de La Tercera Fase, formas de saber que estamos perdiendo (editado por Taurus), sostiene que el siglo XXI marca el inicio de una tercera fase en la historia del conocimiento, que estará dominado por la cultura audiovisual.

El lingüista dedicó su ponencia a repasar los cuatro cambios que han traído "la disolución de un paradigma de cultura, de información y de educación". Para Simone, ha cambiado la jerarquía de los sentidos (ahora la visión natural prevalece sobre la alfabética), ha aumentado el valor de la imagen (y con ella la supremacía de lo menos estructurado sobre lo más estructurado), ha cambiado la naturaleza de la escritura y la tipología de los textos, (que son ilimitadamente modificables) y, por último, ha originado una nueva forma de elaborar la información que el lingüista bautizó como "no proposicional". Esta nueva forma de crear información, según Simone, ha perdido los rasgos tradicionales de ser analítica, estructurada, contextualizada y referencial, para convertirse en "una masa indiferenciada donde todo está en todo" que desprecia el análisis y experiencia.

Consciente de que su pensamiento ocupa una "posición fuerte", Simeone añadió la lentitud a las tres categorías que según el filósofo George Steiner rigen la concepción clásica de la lectura: silencio, soledad y memoria cultural. También coincide con Steiner en la idea de que "hoy nuestras maneras de ller son vagas e irreverentes".

La tesis final de Simone fue que el acceso al conocimeinto a través de la Red es "la más formidable barrera que nunca se ha presentado frente al contacto con la realidad".

El filósofo Fernando Savater, encargado de introducir la conferencia, alertó en su intervención sobre "la progresiva simplificación del lenguaje que utilizan nuestros jóvenes". Savater, que dijo ser contrario tanto a las "visiones apocalípticas" como a los "entusiasmos desmedidos" que suscita Internet, concluyó que hoy día "los jóvenes no leen porque sólo entienden los textos que son muy simples". El filósofo puso como ejemplo de la peligrosa influencia que tienen las nuevas tecnologías en la educación la desaparición de la ortografía y de la sintaxis que caracteriza a muchos correos electrónicos.

Cuando cambie el soporte, Simeone quizá se reconcilie con Internet. (Ver el dossier sobre el papel electrónico recargable; ver también las opiniones de Virilo y Ong en Lengua y tecnología.)

Definiciones de hipertexto

Citas de George P. Landow 1992 (ver también Charles B. Faulhaber 1990)

Textualidad

:14 En S/Z, Roland Barthes describe un ideal de textualidad que coincide exactamente con lo que se conoce como hipertexto electrónico, un texto compuesto de bloques de palabras (o de imágenes) electrónicamente unidos en múltiples trayectos, cadenas o recorridos en una textualidad abierta, eternamente inacabada y descrita con términos como nexo (enlace), nodo, red, trama y trayecto.

Galaxia de significantes

:15 Dice Barthes:

"En este texto ideal, abundan las redes (réseaux) que actúan entre sí sin que ninguna pueda imponerse a las demás; este texto es una galaxia de significantes y no una estructura de significados; no tiene principio, pero sí diversas vías de acceso, sin que ninguna de ellas pueda calificarse de principal; los códigos que moviliza se extienden hasta donde alcance la vista; son indeterminables...; los sistemas de significados pueden imponerse a este texto absolutamente plural, pero su número nunca está limitado, ya que está basado en la infinidad del lenguaje".

Redes y enlaces

:15 Como Barthes, Michel Foucault concibe el texto en forma de redes y enlaces. En Archeology of Knowledge, afirma que "las fronteras de un libro nunca están claramente definidas", ya que se encuentra "atrapado en un sistema de referencias a otros libros, otros textos, otras frases: es un nodo dentro de una red... una red de referencias".

Hipertexto

:15 Hipertexto, expresión acuñada por Theodor H. Nelson en los años sesenta, se refiere a un tipo de texto electrónico, una tecnología informática nueva y, al mismo tiempo, un modo de edición.

Escritura no secuencial

Dice Theodor H. Nelson : "Con 'hipertexto' me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por enlaces, que forman diferentes itinerarios para el usuario".

Lexias

:15 El hipertexto implica un texto compuesto de fragmentos de texto -lo que Barthes denomina lexias- y los enlaces electrónicos que los conectan entre sí.

Verbalidad y multimedios

:15 En el hipertexto se puede conectar un pasaje de discurso verbal a imágenes, mapas, diagramas y sonido tan fácilmente como a otro fragmento verbal. De esta manera se expande la noción de texto más allá de lo meramente verbal.

Texto multilineal

:15 Con hipertexto me referiré a un medio informático que relaciona información verbal como no verbal. Los enlaces unen lexias tanto "externas" a una obra, por ejemplo un comentario de ésta por otro autor, o textos paralelos o comparativos, como internas y así crean un texto que el lector experimenta como no lineal o, mejor dicho, como multilineal o multisecuencial. Si bien los hábitos de lectura convencionales siguen válidos dentro de cada lexia, una vez que se dejan atrás los oscuros límites de cualquier unidad de texto, entran en vigor nuevas reglas y experiencias.

Autor - lector

:17 El hipertexto difumina las fronteras entre lector y escritor y con ello presenta otra calidad de texto ideal de Barthes. A la luz de los cambios actuales en informática, la distinción de Barthes entre los textos basados en la tecnología de la imprenta y el hipertexto...


Fecha

Internet

Sistemas de edición y publicación electrónica

Hipertexto

Lingüística de corpus

1960   T. H. Nelson acuña el término "hipertexto"  
1970 DoD financia Arpanet   R. Barthes publica S/Z Desarrollo de COCOA, OCP, Tact
1980 Desarrollo de Bitnet, Earn, Janet, etc.   T. H. Nelson publica sus ejercicios con Hypercard  
1987   Propuesta de SGML   Se funda TEI
         
1991 Diseño de HTML (CERN). Nace WWW      
1993       Directrices TEI-P3
1998   Diseño de XML    

Temas relacionados

Scott Stebelman. Hypertext and hypermedia: a selected bibliography (caché 12/1997)

J. Tomás Nogales. Bibliografía básica sobre hipertexto, HTML y XML (caché 1/2002)


N. R. Adam, B.K. Bhargaua, M. Halem y Y. Yesha. 1996. Digital libraries. Springer.

E. Barret. 1988. Text, ConText, and Hypertext: Writing with and for the Computer. Cambridge, MIT Press.

Roland Barthes. 1970. S/Z. Éditions du Seuil. París.

J. D. Bolter. 1991. Writing Space: The Computer, Hypertext, and the His

R. Crandall y M. Levich. 1997. The Virtual Goliath. Springer.

J.E. Dubois y N. Gershon. 1996. The Information Revolution: Impact on Science and Technology. Springer.

Umberto Eco. ????. El límite de la interpretación

Michel Foucault. 1976. The Archeology of Knowledge. (trad. A.M. Sheridan Smith, Nueva York, Harper Colophon)

S. Fraïssé. 1996. Hypermedia Design. Springer.

K. S. Gill. 1996. Information Society: New Media, Ethics and Postmodernism. Springer.

K. S. Gill. 1996. Human Machine Symbiosis. Springer.

S. W. Hass. 1995. Quotations in Scholarly Text: Converting Existing Documents to Hypertext. Computers and the Humanities, 28: 165-176.

C.Huitfeldt. 1995. Multi-Dimensional Texts in a One-Dimensional Mediu. Computers and the Humanities, 28:235-242.

P. A. M. Kommers, A. Ferreira y A. K. Kwak. 1996. Document Management for Hypermedia Design. Springer.

George P. Landow. 1992. Hipertext. The convergence of contemporary critical theory and technology. Johns Hopkins University Press. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica comtemporánea y la tecnología. 1995. Vers. española Paidós.

F. A. Marcos Marín. 1994. Informática, Documentación y Humanidades. Semiosfera, 1:55-87.

F. A. Marcos Marín. 1995. Informática y Humanidades. Gredos.

Theodor H. Nelson. 1981. Literary Machines. (Swarthmore, Pa., publicación propia.)

M. Sharples y T. van der Geest. 1996. The New Writing Environment. Springer.

B. E. Travis y D. C. Waldt. 1995. The SGML implementation guide. Springer.

Julian Warner. 1994. From Writing to Computers. Routledge.