EL ACOSO (MOBBING)  LABORAL

 

En los últimos años se ha ido explicitando un trastorno de la conducta, derivado de situaciones cambiantes. Sin que pueda vincularse en una relación de causa-efecto como subproducto del Cambio en la Organización, es cierto que se da en situaciones de cambio en que el agente de trastornos enmascara en ellas su comportamiento. Nos referimos al acoso o "mobbing".

 
El acoso en el trabajo

El concepto de acoso grupal o mobbing fue introducido en las ciencias sociales por  Lorenz (1972). Sus trabajos e investigaciones se basan en la observación de comportamientos instintivos de diferentes especies animales.

Denominó mobbing al ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra un invividuo más fuerte. De aquí pasó a aplicarse a situaciones organizativas o grupales en las que un individuo se ve sometido a presión o persecución por uno o varios miembros del grupo al que pertenece con la complicidad o pasividad del resto.

 

Con posterioridad fue Leyman (1996) quien investigó sobre el terreno las modalidades y el alcance del fenómeno. Así, encontró que el 3,5% de la población laboral estaba afectado por al acoso. En 1999 pasaba al 7%. En 2001 un estudio de la Universidad de Alcalá de Henares pone en un 11,4% la cantidad de personas afectadas por acoso en España.

 

Según Hirigoyen (2001) acoso psicológico en el trabajo es toda conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, actividad) que atente contra la integridad física o psíquica de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo.

 

Para la UE (2001) acoso moral o psicológico en el trabajo es todo comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos por el que el afectado es objeto de ataque sistemático, durante mucho tiempo, directa o indirectamente, por parte de una o de más personas, con el objetivo de hacerle el vacío.

 

Aunque todos los paises europeos tienen una normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales, en la que se incluye este fenómeno, sólo Suecia y Francia tienen normativa legal específica contra el mobbing o acoso en el trabajo.

 

El mobbing no ocurre por causas relacionadas propiamente con el trabajo. Tiene su origen en las relaciones interpersonales que se establecen entre distintos indivíduos en cualquier tipo de empresa u organización (puede ser una industria o puede ser un colegio o una tienda, incluso la familia).

 

Suele plantearse en situaciones asimétricas. El acosador tiene más recursos, apoyos o poder que el acosado. Los recursos pueden ser tanto la fuerza física como el nivel jerárquico, la popularidad, la veteranía. Suele unirse la sensación del acosado de que realmente lo es, generándose una situación especialmente estresante.


 

Se pueden distinguir cuatro etapas en el acoso:

1.      Etapa de conflicto. Debido a problemas, que pueden derivarse de un cambio organizativo estructural, tecnológico o promocionla, surgen roces o choques entre personas que, a su vez, llevan a una escalada de enfrentamientos que marcan unas relaciones.

2.      Etapa de estigmatización. El acosador plantea y lleva a cabo una estrategia de hostigamiento con el fin de ridiculizar y apartar socialmente a su víctima. El acosado, al principio, suele negar la evidencia, colaborando el resto de compañeros con su pasividad o evitación de la consideración de los hechos de su grupo de referencia.

3.      Etapa de intervención de la empresa. El hecho reducido a un grupo o al Departamento en que trabajan acosador y víctima llega a conocimiento de la Dirección. En el menor número de los casos, la Dirección es sensible al fenómeno, investiga el caso, descubre la estrategia del acosador, le sanciona y pone los medios para que no vuelva a repetirse. Es lo más frecuente que la Dirección de la empresa vea al acosado como el problema a resolver, con lo que la Dirección se integra en el entorno colaborando en el acoso por acción o por omisión.

4.      Etapa de marginación. Suele darse tras largos periodos de sufrimiento por parte de la víctima, bajas laborales que suelen agravar la relación en el entorno de trabajo y el traslado o abandono de la empresa por parte del empleado acosado.

El mobbing no es el estrés, pero puede derivar en él. Sin embargo, el poder de destrucción del mobbing es superior a la del estrés, dependiendo de su grado de intensidad.

 

Una variedad es el acoso de género o acoso sexual, que viene ser toda conducta basada en el sexo y que afecta a la dignidad de hombres y mujeres, resultando ingrata, irrazonable y ofensiva para quien la recibe.

 

El rechazo o sumisión a esa conducta se emplea como base para una decisión de continuidad en el empleo, de promoción, de salario o de cualquier otra decisión relativa al trabajo. Suele crear un ambiente laboral intimidatorio, hostil o humillante para quien lo recibe.

 

Dos tipos de acoso sexual diferenciados son el chantaje sexual, que supone amenazas por parte de un superior con consecuencias negativas en el trabajo en caso de no aceptar los requerimientos de carácter sexual que se expresen. Las consecuencias pueden ir desde el empeoramiento de las condiciones laborales, la continuación de la precariedad del empleo, la no renovación del contrato hasta el despido.

 

Otra modalidad de acoso sexual es el ambiental, que puede provocarse tanto por superiores como por compañeros creando un entorno laboral hostil y humillante para la víctima, por el hecho de ser mujer u hombre. Es una práctica menos evidente que el chantaje, siendo aceptado en la organización como una situación normal y siendo difícil, por esto mismo, ponerlo en evidencia.

 

No es infrecuente el paso del acoso moral al acoso psicológico. Ambos persiguen descalificar al otro, considerándole objeto de uso, aunque varíen las estrategias y puntos de referencia finales.

 

 

Perfil de los acosadores

 

Hay acosadores con personalidad narcisista, con una idea grandiosa de su importancia, absorbidos por fantasías de poder, con gran necesidad de ser admirados, con poca empatía y actitudes arrogantes.

 

Los hay afectados por el trastorno de mediocridad inoperante activa, denominado por González de Rivera (2001) Sindrome MIA. Conscientes de sus limitaciones e incompetencia profesional, amenazan a todo aquel que pueda suponer un peligro para ellos. Despliegan un alto nivel de actividad improductiva, generando mucho trabajo inútil que deben hacer los que les rodean, buscando con ello hacerse notar y reconocer.

 

Los acosadores sexuales suelen ser varones, mayores de 40 años, casados, con una vida familiar y sexual insatisfactoria y con necesidad de autoafirmación y de control. Desde una perspectiva laboral, tienen una categoría superior a la de la víctima, bien porque ocupan un lugar superior en el organigrama de la empresa o bien porque son los dueños o encargados de pequeñas empresas.

 

Tienden a coquetear de forma ofensiva, acercarse sin motivo o efectuar comentarios de mal gusto sobre la forma de vestir de la víctima o preguntas impertinentes sobre su vida sexual. Si se sienten contrariados en sus proposiciones, pueden adoptar conductas groseras, de chulería o de humillación hacia la víctima, así como represalias más o menos solapadas.

 

 

Perfil de las víctimas

 

No existe una personalidad definida o proclive a ser acosada. Es más bien el acosador quien catagoriza a las víctimas. Es clave que sea percibida como amenaza por el acosador y que el medio favorezca el fenómeno.

 

Suelen ser personas colaboradoras y con una vida familiar y social muy equilibrada, lo que provoca los ataques del acosador.

 

A veces, el hacer cara al acoso, focaliza el interés del acosador.

 

Se ha hecho referencia a la importancia del entorno. Hay circunstancias que favorecen el campo de acción del acosador: la falta de organización del trabajo, la ausencia de pautas para la resolución de conflictos, la indefinición de responsabilidades y funciones, la negación del problema (no sólo de su existencia, sino de la posibilidad de que se dé), etc.

 

 

Consecuencias del mobbing

 

No existe un patrón único de personalidad, por tanto, el mobbing no tiene las mismas consecuencias para todos los acosados. El estilo personal de enfrentamiento a estas situaciones es diferente. Distintas son las habilidades y destrezas de cada uno.

 

El acoso suele derivar en una especie de trauma, que aumenta si el acosado se encuentra sólo, ignorado en su problema por los compañeros. La víctima suele pasar de la incredulidad inicial hacia lo que le está pasando a la hipersensibilidad ante cualquier asomo de agresión. Esto acaba por afectarle en el sueño y en el apetito.

 

La permanencia de la situación puede llevar a la víctima a un estado depresivo grave perdiendo el interés por seguir adelante. Y en el peor de los casos puede llegar a tener ideas suicidas y ponerlas en práctica. Es muy difícil establecer la relación existente entre suicidios registrados, cuya causa principal haya sido el estrés.

 

Existe una gama amplia de comportamientos de acoso que se dan con un determinado tipo de frecuencia.

·         Hostigamiento leve y verbal mediante chistes, comentarios de tipo sexual, silbidos o piropos ofensivos se da en el 84% de los casos.

·         Hostigamiento no verbal sin contactó físico, como miradas lascivas, gestos obscenos y guiños de ojos en el 55%.

·         Hostigamiento verbal grave haciendo uso de llamadas telefónicas no deseadas, presiones para salir a dar una vuelta y tomar unas copas, a cenar o invitaciones a fiestas con intenciones eróticas y comportamientos similares en un 27% de los casos.

·         Hostigamiento verbal con contacto físico no deseado, llegando a toqueteos, pellizcos, palmadas en el trasero, roces intencionados, acorralamientos, etc. en un 27%.

·         Hostigamiento físico que fuerza la consumación del acto sexual en un 1%.

Cualquier mujer puede ser víctima de un acoso sexual, pero éste se dirige más a profesiones con costumbres y horarios atípicos, como son las camareras, las azafatas, las enfermeras, las actrices, etc. También son sujeto de acoso sexual personas con un estatus laboral frágil (recién incorporadas al trabajo, empleadas con contrato temporal, etc.).

 

Las divorciadas son víctimas preferentes de los acosadores sexuales, seguidas de las mujeres solteras, viudas. Las mujeres que se mueven en un ambiente laboral donde predominan los hombres y las poco asertivas, tienen mayor riesgo de verse sometidas a acoso sexual (Echeburúa, 1995).

 

 

Consecuencias psicológicas del acoso sexual

 

Las repercusiones más frecuentes sobre la salud de la víctima incluyen una serie de síntomas psicológicos y psicosomáticos, que oscilan entre la ansiedad y la depresión, con síntomas específicos de falta de concentración, irritabilidad e insomnio, así como un rechazo al trabajo y una disminución de la autoestima personal.

 

En el plano de las relaciones interpersonales puede surgir una desconfianza hacia las personas del otro sexo hombres en general y, en consecuencia, una dificultad para establecer relaciones espontáneas con personas del otro sexo. Los síntomas psicosomáticos pueden ser más variables, pero incluyen frecuentemente dolores de cabeza y de espalda, así como molestias gastrointestinales (Echeburúa, 1995).


 

E! mayor o menor impacto psicológico del acoso sexual sobre la víctima depende, por un lado, de la mayor o menor intensidad de la agresión, en función de cómo es percibida por la víctima y, por otro lado, del equilibrio psicológico del sujeto y del apoyo social del entorno de la víctima (compañeros de trabajo y círculo de amistades en general) cuando se conoce públicamente lo ocurrido.

 

No es infrecuente, sin embargo, que se mantenga en secreto el acoso sexual, en parte porque la víctima teme ser acusada de falta de credibilidad o de haber sido su propia conducta la causante del acoso y, en parte, por miedo a ser objeto de represalias laborales. Lo más preocupante del caso es que la ocultación del acoso sexual tiende a acrecentar el impacto psicológico, especialmente en lo referido a la autoestima y a las relaciones con personas de otro sexo (Echeburúa, 1995).

 

 

Bulling

 

El acoso, en inglés, además de mobbing recibe el nombre de "bulling". Se predica más específicamente del acoso producido entre iguales (acoso escolar). Al acosador en serie se le denomina "serial bully". Es un acosador que deja rastro. Ha acosado, acosa y acosará.

 

Los principales rastros que suele dejar son:

El acosador en serie tiene la habilidad de obstaculizar el que se le imputen esos resultados reorganizando las tareas. El acosador en serie suele desarrollar puestos de trabajo con poder y contenidos de procedimiento o administrativos, muy poco creativos donde puede demostrar habilidades de gestión.

 

Desde que el acosador en serie elimina a una víctima transcurren entre dos días y dos semanas antes de que elija una nueva víctima y repetir el ciclo persecutor. Los acosadores en serie, según Tim Field, exhiben comportamientos que encajan en los diagnósticos patológicos de

§         Desorden de personalidad antisocial.

§         Desorden de personalidad narcisita.

§         Desorden de personalidad paranoica.

§         Desorden de personalidad "borderline".

Las alternativas que eligen cuando son acusados son

§         Negar lo evidente por trivialización o por eximir su responsabilidad en lo sucedido.

§         Contraatacar con críticas y alegaciones, basadas en distorsiones de la realidad. Asímismo no dudará en mentir y engañar.

§         Hacerse la víctima, pasando de perseguidor a perseguido, acudiendo a una autocompasión o indignación por lo que se piensa de él, fingiéndose ofendido.

El caso es eludir su responsabilidad en lo sucedido.

 

 

Estrategias de intervención

 

Las actividades más eficaces y económicas son las preventivas. No hay que olvidar que el fenómeno que estamos estudiando cae bajo la ley de Prevención de Riesgos Laborales y procura la calidad de vida, mediante la salud mental. Los factores de riesgo de carácter psicosocial son tomados escasamente en consideración. Sin embargo, irán pasando a cobrar mayor importancia conforme se desarrollo la cultura de calidad de vida y de respeto a la dignidad humana.

 

Las principales medidas deben ser de carácter organizativo, como

§         Participación de los empleados en la organización del trabajo.

§         Implantación de procesos de reclutamiento y selección de personal profesionalizados.

§         Procesos de promoción profesional transparentes.

§         Reducción de los niveles jerárquicos.

§         Evitar los estilos de mando autoritarios y/o paternalistas.

§         Definir las responsabilidades y funciones, evitando conflictos de competencias.

§         Establecer planes de información y comunicación internos fluidos y objetivos.

§         Incorporar el acoso y su control al reglamento de régimen interior, si existe o a los principios de la Gestión de Recursos Humanos.

Otras medidas son de carácter psicosocial, como:

§         Establecimiento de sistemas de motivación que garanticen el reconocimientro social de los empleados.

§         Rediseño de tareas, en especial las que son monótonas y repetitivas.

§         Asignación de un mayor grado de autonomía para la iniciativa y la toma de decisiones.

§         Realización de planes de formación continua que contengan,

El ordenamiento jurídico comienza a tener en cuenta el acoso físico y psicológico como accidente de trabajo con todas las implicaciones que esto supone para la empresa y para los responsables que transigen con este tipo de comportamientos.