CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL EQUIPO, GRUPO SOCIAL.

APORTACIONES PARA UNA DEFINICIÓN DE EQUIPO.

Autor: Manuel Poblete Ruiz, Profesor de Psicología, UD.

 

Introducción

Se ha producido una vuelta en la Psicología Social hacia los aspectos más sociales del grupo (Worchel, 1992), como la categorización social (Tajfel, 1978; Turner, 1982), la cohesión (Hogg, 1992), la interdependencia (Kramer and Brewer, 1984), la identificación social (Conover y Feldman, 1984), la cooperación (Dawes, McTavish y Shaklee, 1977). Mientras tanto, los instrumentos para medir la realidad psicosocial del grupo son escasos, en comparación con los existentes para medir la realidad psicológica del individuo.

Con base en el modelo de la Teoría Psicológica del Colectivo de Petrovski (1976) en el presente trabajo se realiza un estudio longitudinal de grupos que se conforman como tales para realizar una tarea académica en común.

Sobre la base del modelo teórico mencionado se ha utilizado un instrumento exploratorio: la Escala para medir el Nivel de Desarrollo Grupal (Roca, 1996; Poblete y Roca, 1997; Poblete, 1999). Los datos recogidos indican la evolución progresiva de determinadas características grupales.

Nuestra hipótesis es que, así como distintos tipos de grupo, en función de la actividad colectiva tienen perfiles diferentes y específicos (Roca, 1996; Poblete, 2000), los grupos, a medida que aumentan su grupalidad, se hacen más grupo, se hacen equipo, llegando un momento en que su perfil es significativamente diferente al de los grupos iniciales. En lugar de la dinámica del grupo, es la actividad grupal la que da la clave de esa diversidad.

 

Concepto de grupo

Partimos de que los llamados equipos son una clase de grupo social. No se produce ningún tipo de salto cuantitativo, ni cualitativo para que hablemos de realidades específicamente distintas.

En la Psicología Social no existe una definición unívoca de grupo. Según los distintos enfoques se hace hincapié en uno u otro aspecto grupal al definirlo como fenómeno de referencia. Podemos resumir en seis las características que nos llevan a un concepto aceptado de grupo social: a) conjunto de individuos, b) con un objetivo común, para cuyo logro se dan c) unos procesos de formación y desarrollo que influyen en d) su estructura (Jiménez Burillo, 1981). Además, e) sus integrantes dependen unos de otros para la satisfacción de necesidades individuales que no podrían satisfacer de otro modo (Thibaut y Kelley, 1959) y f) funcionan como un sistema abierto en interacción con el entorno (Dunphy, 1972 y González, 1986).

No es posible establecer una frontera entre grupo y equipo. Ahora bien ¿cuándo comenzamos a denominar equipo a un grupo?

Es obvio que a nadie se le ocurre hablar del grupo Athletic Club de Bilbao o del grupo nacional de waterpolo. Son grupos. Sin embargo, "tienen" algo más que los grupos o ¿tan sólo tienen la "etiqueta" de equipo?.

Una denominación que se circunscribía al mundo deportivo se ha extendido a otros ámbitos. El de la organización se ha apropiado del término equipo para designar determinados grupos: directivos, de mejora, de cambio, etc.

La denominación de equipo a un grupo tiende añadirle propiedades o matices. Así lo resaltan autores como Maddux (1988); Johnson y Johnson, 1994; Lewis y Smith, 1994; Katzenbach y Smith, 1995; González, Silva y Cornejo, 1996.

Los mencionados autores se centran en la forma de definir los conceptos de Metas, Objetivos, Actividades, Responsabilidad, Liderazgo, Normas, Comunicación, Clima, Conflictos, Toma de decisiones, Eficacia, Resultados, Motivación, Valores, Identificación, etc.

Seleccionaremos algunos de esos tópicos, que servirán de referencia en nuestro estudio.

 

 

FACTOR

GRUPO

EQUIPO

OBJETIVOS

Los objetivos le vienen al grupo desde la organización.

Los miembros se sienten contratados para conseguirlos.

Los objetivos son propiedad del equipo.

Existe un sentimiento de pertenencia, porque se ha participado en su definición.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Existe un reparto de tareas, del que responde cada uno.

Existe un reparto de tareas flexible e intercambiable.

EFICACIA

La eficacia se mide por los resultados de la organización a la que se pertenece.

Prima el conformismo de lo alcanzado sobre los buenos resultados.

La eficacia se mide por los resultados del trabajo colectivo.

Se tiene en cuenta la repercusión o valoración social.

RELACIONES

Prima la permanencia, la conformidad oficial y el cumplimiento de las normas, aunque existan camarillas.

Existe ambiente de confianza. Importa el logro de resultados colectivos la eficacia y el buen clima sobre la disciplina.

IDENTIFICACIÓN

Existe identificación con la organización, incluso orgullo de pertenencia.

Existe ante todo identificación con el equipo, además de con la organización.

VALORES

Los Valores son los de la organización

Existen Valores compartidos, propios del equipo, compatibles con los de la organización

LIDERAZGO

Hay un líder formal, nombrado externamente al grupo.

El liderazgo es un rol de la estructura del equipo.

INFORMACIÓN

La administra el líder.

Está a disposición del grupo de forma abierta y honesta.

NORMAS

El líder exige explícitamente el cumplimiento de las normas organizativas.

Las normas son reglas de juego aceptadas y exigidas por todos de tácita o explícita y tuteladas por el líder.

Cuadro 1: Comparación entre grupo y equipo.

 

El establecimiento de límites entre grupo y equipo es una tarea difícil de hacer en la situación actual del desarrollo teórico y práctico de la psicología de los grupos. No obstante, en el presente trabajo se pretende iniciar una aproximación empírica.

 

Modelo de grupo

Hemos querido tomar cierta distancia de la concepción tradicional para explicar el grupo y tratarlo desde un enfoque distinto. Mientras que el modelo tradicional explica el grupo desde la dinámica interpersonal, el modelo que hemos elegido, el de la Teoría Psicológica del Colectivo centra su interés en lo que hace el grupo, en su actividad, su significado para el grupo, sus objetivos grupales, sus normas y también las relaciones interpersonales que genera la actividad grupal.

Durante la década de los años 70 un grupo de psicólogos soviéticos, en torno al concepto estratométrico de grupo de Petrovski, desarrolló diversos aspectos desde el punto de vista teórico y empírico de los grupos.

Shpalinski (1973) elaboró el constructo cohesión grupal, relacionándolo con diversos grados de grupalidad (Umanski, 1985) e investigó acerca de la influencia del grupo sobre la madurez de la personalidad.

Dontsov realizó estudios sobre la motivación social de la actividad grupal (1974), sobre la cohesión (1975) y sobre los conflictos interpersonales en el grupo (1978).

Abramenkova (1978) investigó acerca del concepto de identificación eficaz y emocional del individuo con el grupo.

 La concepción estratométrica de grupo desarrollada en la Teoría Psicológica del Colectivo, plantea un modelo nuclear para explicar la complejidad del grupo y de su funcionamiento. Dicha concepción plantea también una metodología de investigación por niveles o estratos.

Es una forma alternativa de interpretar e investigar la realidad del grupo.

La cualidad "grupalidad", según el modelo de la Teoría Psicológica del Colectivo registra tres niveles organizados en torno al núcleo que es la actividad colectiva (Petrovski, 1976). La actividad enlaza o mediatiza el desarrollo del grupo (Petrovski, 1986).

El primer estrato, el más superficial, está formado por las interrelaciones de los integrantes del grupo, influidas por preferencias, rechazos, simpatías y antipatías.

El segundo estrato está formado por los rasgos colectivos del grupo mediatizados por la actividad conjunta, tareas, objetivos y valores.

El tercer estrato está constituido por la actitud de cada integrante hacia la actividad grupal y define el sentido social que tiene para cada miembro la actividad conjunta.

El núcleo está definido por la actividad grupal en sí, desvinculada de contenidos psicológicos.

Las principales variables observables y evaluables serían: las relaciones interpersonales, la organización del grupo, la orientación de la actividad conjunta a metas, el valor social del contenido de la actividad grupal, la identificación y la influencia que ejerce el grupo sobre sus integrantes.

Una interpretación gráfica del modelo puede ser la siguiente:

  

Figura 1: Representación gráfica del Modelo de la Teoría Psicológica del Colectivo.

  

Instrumento de medida

La Escala Nivel de Desarrollo Grupal (ENDG) utilizada en el presente trabajo tiene sus antecedentes en la NDG de Roca (1996) de 38 Items, que a su vez se basaba en la investigación de Fuentes (1986). Esta autora cubana, en lugar de Escala de items empleaba para cada comportamiento tres niveles de intensidad escritos en cartulinas, que los miembros del grupo seleccionaban y comentaban en entrevistas dirigidas. Las Escalas y Cuestionarios pierden matices. Sin embargo, facilitan la aplicación extensiva de la experimentación.

 

La Escala utilizada en el presente trabajo (Poblete, 2000) mide, mediante 24 items, seis dimensiones:

o     Organización de la actividad del grupo

o     Valoración social de la actividad del grupo

o     Orientación a objetivos grupales

o     Relaciones interpersonales

o     Identificación con el grupo

o     Influencia del grupo

En la ENDG se miden las seis dimensiones indicadas, que están descritas mediante cuatro items cada una. Uno de estos items es inverso o expresado de forma negativa y los otros tres se formulan directamente.

La respuesta tipo Likert recoge siete opciones desde el nivel mínimo o completo desacuerdo y el máximo nivel o completo acuerdo con la presencia del comportamiento en el grupo.

Los autores mencionados (Roca y Poblete) acreditan con sus estudios que la Escala utilizada tiene una estructura empírica que apoya su estructura teórica.

Con la muestra actual, la fiabilidad de la Escala queda reflejada en el siguiente cuadro,

 

ESCALA Y DIMENSIONES

N

"a" de Cronbach

NDG

24

0,910

ORGANIZACIÓN

4

0,501

VALORACIÓN SOCIAL/ACTIVIDAD

4

0,511

ORIENTACIÓN A METAS GRUPALES

4

0,517

RELACIONES INTERPERSONALES

4

0,839

IDENTIFICACIÓN CON EL GRUPO

4

0,847

INFLUENCIA DEL GRUPO

4

0,708

Tabla 1: Fiabilidad de la ENDG.

 

Estos índices de fiabilidad son análogos a los obtenidos en estudios anteriores con diferentes muestras.

Por otra parte, el análisis de la matriz de correlaciones muestra evidencias de una validez altamente discriminante, como se muestra en la siguiente tabla.

 

Correlaciones obtenidas entre comportamientos y Dimensiones de Grupalidad.

ITEMS

ORG.

V.S.AC.

OR.MT.

R.INT.

ID/GR

INF/GR

Quienes llevan la organización del grupo…

0,751**

 

 

 

 

 

En el grupo se exige el cumplimiento de las normas.

0,656**

 

 

 

 

 

El grupo se percibe como una suma de individuos, …

0,708**

 

 

 

 

 

Los integrantes del grupo conocen las tareas…

0,399**

 

 

 

 

 

El grupo está convencido de que sus actividades tienen…

 

0,807**

 

 

 

 

La influencia social de la actividad del grupo motiva…

 

0,766**

 

 

 

 

Al grupo le interesa conocer cómo son valoradas sus activid…

 

0,659**

 

 

 

 

Los integrantes del grupo asisten por obligación(I)…

 

0,362**

 

 

 

 

En mi grupo las metas individuales se colocan por encima …

 

 

0,434**

 

 

 

El grupo se plantea como objetivo lograr la unidad…

 

 

0,866**

 

 

 

Este grupo consigue cosas que no podría alcanzar cada uno…

 

 

0,789**

 

 

 

Existen algunos miembros del grupo que se proponen...

 

 

0,461**

 

 

 

Se percibe entre los miembros del grupo relaciones inestables…

 

 

 

0,804**

 

 

Ante situaciones conflictivas los miembros del grupo se unen…

 

 

 

0,660**

 

 

En las actividades extra-académicas (informales) se percibe…

 

 

 

0,902**

 

 

Los miembros de este grupo se aprecian entre sí.

 

 

 

0,912**

 

 

Concibo al grupo como algo propio.

 

 

 

 

0,783**

 

Estoy contento y orgulloso de pertenecer a este grupo.

 

 

 

 

0,782**

 

Me gusta trabajar con los miembros de este grupo.

 

 

 

 

0,756**

 

En este grupo todos sus integrantes se relacionan entre sí.

 

 

 

 

0,763**

 

El grupo no es capaz de influir en el desarrollo de…

 

 

 

 

 

0,695**

Los miembros del grupo se sienten a gusto con los valores…

 

 

 

 

 

0,435**

El grupo ha llegado a ser importante para mí.

 

 

 

 

 

0,904**

El grupo tiene capacidad para influir con fuerza en…

 

 

 

 

 

0,824**

Tabla 2: Correlaciones entre Comportamientos y Dimensiones de la ENDG.

 

Planteamiento de la investigación.

El registro de comportamientos grupales en colectivos que se constituyen en un momento determinado y que persisten durante un tiempo determinado, en torno a una actividad de grupo, pueden mostrarnos la evolución de aspectos o dimensiones que se contienen en la grupalidad, según el modelo elegido de Petrovski.

La aplicación de un trabajo para comprobar este extremo se llevó a cabo con grupos de estudiantes de segundo ciclo de la carrera de Psicología en la Universidad de Deusto.

Se decidió organizar parte del trabajo práctico de una de las asignaturas en grupos. Dichos grupos de trabajo no eran de libre elección, sino designados por el profesor, que los determinó al azar, siguiendo un orden alfabético. Con esta decisión se pretendía que el criterio de selección no fuesen las elecciones que realizaban los propios estudiantes por simpatía o antipatía. Los integrantes de cada grupo no debían ser menos de tres ni más de cinco. La tarea a realizar sería el principal elemento aglutinador de los integrantes de los grupos.

Cada grupo debía realizar tres trabajos de prácticas, que suponían de quince a veinte horas de trabajo en común para cada trabajo.

Una vez terminado cada trabajo debía ser presentado al resto de la clase por un miembro de cada grupo, designado al azar por el profesor y avisando que cada trabajo lo presentaría un miembro distinto del grupo.

La calificación del trabajo sería la misma para todos los miembros de cada grupo. Todos los integrantes de los grupos debían estar en las fechas decididas para hacer las presentaciones.

Los trabajos habían de realizarse a lo largo de un cuatrimestre.

Se pidió a los miembros de los grupos que rellenasen la Escala Nivel de Desarrollo Grupal (ENDG) uno de los primeros días de clase (el tercero, que fue cuando se designaron los grupos), como una práctica más, con cuyas conclusiones se trabajaría al final, en una sesión dedicada al trabajo en equipo.

Volvió a aplicarse la misma ENDG, una semana antes de terminar las clases y cuando ya habían realizado y entregado los tres trabajos de prácticas.

Supuestamente la actividad era común, socialmente significativa (al menos para el grupo). Esta actividad mediatizaba tanto la organización del grupo, como el objetivo que tenían en común y las relaciones interpersonales. La identificación del grupo (proximidad-lejanía) estaba, asimismo, mediatizada por la tarea a realizar no por simpatías o antipatías previas.

La hipótesis de trabajo era que, focalizando el interés del grupo en la actividad se lograría aumentar el nivel de grupalidad, medido a través de la ENDG, sin realizar ninguna intervención específica sobre la dinámica del grupo. Es decir, que el grupo evoluciona hacia una mayor grupalidad, se hace más grupo, en función de la actividad compartida. Sin hacer caso omiso de la dinámica o relaciones interpersonales, que son imprescindible para que se dé el grupo, pero sin centrar el interés prioritariamente y, por tanto, la intervención en las relaciones de simpatía o rechazo entre los componentes.

Se formaron ocho grupos de tres a cinco componentes.

 

 

N

Primer grupo

5

Segundo grupo

4

Tercer grupo

3

Cuarto grupo

3

Quinto grupo

3

Sexto grupo

4

Séptimo grupo

3

Octavo grupo

5

Total

30

Tabla 3: Número de integrantes de los grupos.

 

Resultados

Se han tenido en cuenta en el análisis de datos las puntuaciones medias y el nivel de significatividad de sus diferencias al principio y al final del cuatrimestre.

 

GRUPOS

ENDG-1

ENDG-2

PRIMERO

4,47

4,97

SEGUNDO

3,75

4,19

TERCERO

4,87

5,01

CUARTO

5,37

5,59

QUINTO

4,01

4,32

SEXTO

4,71

4,33

SÉPTIMO

3,91

4,78

OCTAVO

4,51

4,52

Tabla 4: Resultados pre y post de la ENDG.

 

La puntuación global obtenida por los grupos se ha incrementado de forma significativa (p> 0.05) en cuatro de los ocho grupos. Solamente en uno de los grupos, el sexto, ha disminuido el nivel de grupalidad. Entra dentro de lo posible que existan grupos que no consigan progresar en grupo por muy distintas causas.

Sin haber analizado con los integrantes lo sucedido en dicho grupo, ni tener otros datos, ha de apuntarse que los trabajos realizados por este grupo han sido evaluados con menor nivel que los de los otros siete grupos. Las evaluaciones fueron realizadas por el profesor de la asignatura, antes de obtener y analizar los datos de la ENDG.

Existió, además, variación entre sus componentes, es decir, no terminaron los mismos sujetos que fueron designados al principio. Se reconstruyó por decisión del propio grupo, sin intervención del profesor.

 La interpretación gráfica de estos resultados queda reflejada en el siguiente gráfico de radar.

 

Gráfico 1: Evolución de la grupalidad, según la ENDG en los ocho grupos.

 

Siguiendo con el análisis de datos, a nivel de dimensiones, los resultados han sido los que siguen.

GRUPOS

ORGANIZ.

VAL.SOC.AC.

ORIEN.MET.

REL.INTERP.

IDENTIFIC.

INFLUENCIA

 

PRIMERO

5,25

5,75

4,35

4,65

4,85

4,25

3,21

4,06

4,6

5,24

4,45

4,7

SEGUNDO

4,93

4,75

3,62

4,06

3,5

4,19

3,21

4,06

3,75

3,79

3,56

4,5

TERCERO

5.08

5,41

4,9

4,9

4,33

4,83

4,91

5,5

5

4,72

4,91

4,83

CUARTO

5,38

5,83

4,58

5

5,08

5,33

6,16

6,33

5,33

5,33

5,66

5,83

QUINTO

4,25

4,66

3,16

4,25

3,33

3,58

3,97

4,33

5

5

3,83

3,75

SEXTO

5,8

5

4,68

4,37

3,5

3,87

3,83

4,56

4,27

4,16

3,33

4,12

SÉPTIMO

3,83

5,08

3,5

4,25

4,41

4,92

4

4,83

4

4,5

3,66

4,58

OCTAVO

4,2

4,7

4,3

4,4

4,8

4,2

4,9

5,1

4,33

4,46

4,7

4,25

Tabla 5: Evolución de las seis dimensiones de la grupalidad, según la ENDG.

 

 

 

Los grupos cuarto y séptimo incrementan los resultados en las seis dimensiones evaluadas.

La dimensión Relaciones Interpersonales experimenta un incremento en todos los grupos. Valoración Social de la Actividad aumenta sus resultados en todos los grupos, excepto en uno.

Los grupos primero, segundo y quinto experimentan un aumento en todas las dimensiones, excepto en una.

El sexto es el grupo que experimenta un mayor receso en la grupalidad medida a través de la Escala Nivel de Desarrollo Grupal y ,en concreto en las dimensiones Valoración Social de la Actividad e Identificación. El detalle de cada uno de los grupos puede reflejarse gráficamente de la siguiente manera.

 

Gráficos 2-9: Evolución de las dimensiones de grupalidad, según la NDG.



 

Conclusiones

Podemos considerar el presente trabajo como tentativo para realizar de una investigación que en sí es muy ambiciosa. Son evidentes las limitaciones de la muestra: 30 sujetos, repartidos en ocho grupos. Además no han existido criterios de contraste.

A pesar de todo, aportamos unas iniciales y provisionales conclusiones, sobre la base de los datos obtenidos:

1º.- Todos los colectivos comienzan con un cierto grado de grupalidad. En nuestro caso de un 50% en el grupo más bajo. Los individuos tienen una "carga" social previa a la formalización de un grupo concreto.

2º.- Los tres grupos que inicialmente obtienen la puntuación inferior son los que mayor incremento de grupalidad, según la ENDG, registran. Parece lógico que lo menos desarrollado sea lo que más puede crecer.

3º.- El punto de partida no garantiza crecimiento. De hecho, de los cuatro grupos que inicialmente puntúan más alto, uno de ellos retrocede y los otros tres crecen con diferentes intensidades.

4º.- El número de componentes del grupo es independiente del nivel de grupalidad inicial y final. Asímismo la influencia de la composición de género no ha podido ser analizada, ya que, entre los treinta sujetos sólo dos eran varones.

5º.- En la dimensión Relaciones Interpersonales todos los grupos experimentan incremento. La actividad que se propone al grupo realizar en común, con un inicio y un final coincide con una evolución progresiva de relaciones interpersonales.

 No es contradictoria la afirmación de que lo más importante que sucede en el grupo es la dinámica del grupo con que la actividad mediatiza lo que sucede en el grupo, al menos las relaciones que se dan entre los miembros del grupo.

6º.- Para la Psicología Social occidental las relaciones interpersonales están en el centro de la explicación del grupo. Petrovski considera que son el aspecto más superficial del grupo. No encontramos argumentos para invalidar o minusvalorar cualquiera de los dos enfoques, sobre la base de los datos recogidos.

7º.- La dimensión Valoración Social de la Actividad grupal es una novedad en el modelo de Petrovski, respecto de la Psicología occidental, pasando a establecerse en un estrato más profundo que el de las Relaciones Interpersonales. En nuestro trabajo es otra de las dimensiones que incrementa su intensidad en casi todos los grupos. Importa la actividad a los miembros del grupo porque trasciende al mismo grupo, porque ha de ser evaluada y reconocida tanto por el profesor, como por los compañeros e interesa su "eficacia" para la calificación final.

8º.- Los grupos sexto y tercero, que no incrementan esta dimensión, tampoco incrementan su Identificación con el Grupo, mientras que sí lo hacen el resto. El constructo Cohesión tiene mucho que ver con la Identificación, si bien no existe total coincidencia entre ambos conceptos.

9º.- La Orientación a Metas, que está directamente ligada a la actividad. En nuestros datos no registra unanimidad en su proceso. Las metas de la actividad del grupo, en este caso, se superponen a las metas individuales. Más que superponerse se entrelazan. Los trabajos, contenido de la actividad, tenían un objetivo personal para cada uno de los integrantes, ya que influía en su calificación final, pero, al mismo tiempo habían de pensar el objetivo grupal, medio para ellos y fin para el colectivo.

 10º.- Falta incorporar al experimento el contraste realizado por los miembros del grupo. Dará información y confirmará, matizará o explicará de diferente manera ese progreso del proceso grupal.

  

Discusión

Al ser este un trabajo tentativo todo es cuestionable y cabe esperar que trabajos en esta línea confirmen la posibilidad de hablar de niveles de grupalidad relacionados con la constitución de equipos.

En trabajos anteriores (Poblete, 2000) se ha comprobado un 60% de grupalidad, medida con la ENDG, en grupos de trabajo (Departamentos y/o Secciones) y en grupos de formación (en organizaciones laborales). En grupos más desarrollados, en equipos de cambio, se ha recogido un 70% de grupalidad, igualmente medida con la ENDG.

En esta línea el equipo tendría un nivel de grupalidad expresado en varias dimensiones, como las reflejadas en el Cuadro 1.

Otra cuestión a analizar es si la actividad es el elemento mediatizador de todo lo que sucede en el grupo ¿qué sucederá cuando las actividades sean elegidas y no impuestas? ¿Se incrementará la grupalidad?

¿Cuál de las dimensiones influyen más en la grupalidad?

Parece ser que la Identificación es uno de los resultados del trabajo grupal. También, al mismo tiempo, su feedback produce grupalidad. Queda por investigar sobre esta dimensión y sobre otros conceptos relacionados con ella como Cohesión, Identidad, Cooperación, Moral, etc.

 ¿Cuál es la influencia de la composición de los grupos, según el género sobre la grupalidad y su desarrollo?

¿Existe relación entre Nivel de Grupalidad y Eficacia?

Estos y otros interrogantes nos devuelven al reconocimiento de nuestra limitación, de la limitación del trabajo aquí presentado y a la realidad de que la Ciencia de la Psicología de los Grupos tiene un gran terreno por delante pendiente de recorrer.

  

Referencias bibliográficas

 Ayestarán, S.(1996): El grupo como construcción social. Plural, Rubí.

Canto, J.M.(1998): Psicología de los grupos. Estructura y procesos. Aljibe, Málaga.

Fuentes , M.(1986): La indagación de los niveles de desarrollo del grupo a través de la metódica N.D.G. Revista cubana de psicología, La Habana.

Fuentes, M.(1987): El grupo y sus posibilidades de influencia en la personalidad en Investigaciones de la personalidad en Cuba. Editorial de ciencias humanas, La Habana.

Gil, F. y García, M.(1996): Grupos en las organizaciones. Pirámide, Madrid.

González, M.P., Silva, M. y Cornejo, J.M.:(1996): Equipos de trabajo efectivos. EUB, Barcelona.

Hare, A.P.(1994): Types of roles in small groups. Small groups research. Vol.25, nº3. August.

Huici, C.(1987): Estructura y procesos de grupo. Uned, Madrid.

 

Lacoursiere, R.B.(1980): The life cycle of groups. Human Sciencies Press, New York.

Langfred, C.W.(1998): Is group cohesiveness a double-edged sword?. Small group research. Vol.29, nº1. February.

Lawrence, P. y Lorsch, J.(1987): La empresa y su entorno. Plaza y Janes, Barcelona.

Lewin, K.(1978): La teoría de campo en la ciencia social. Paidós, Buenos Aires.

 Moscovici, S.(1981): Psicología de las minorías activas. Morata, Barcelona.

Munné, F.(1985): ¿Dinámica de grupos o actividad del grupo? en Boletín de Psicología, nº 9, Diciembre 1985. Valencia.

Ovejero, A.(1997): El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo.

Nobel, Oviedo

Petrovski, A.V.(1976): Some new aspects of the development of the stratometric concept of groups and collectives. Pedagogika. Nº6, pg. 34-44.

Petrovski, A.V.(1986): Teoría psicológica del colectivo. Editorial de ciencias sociales, La Habana.

Poblete, M.(1984): Implantación de los Círculos de Calidad en una empresa mediana. Comunicación en el Primer Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Madrid.

Poblete, M.(1998): Evaluación del clima en los equipos de trabajo. IV Congreso Nacional de psicología del trabajo y de las organizaciones. Valladolid.

Roca, N.(1996): Context grupal i actituds creatives en el procés d’ innovació. Tesis doctoral. Universidad Central de Barcelona.

Roca, N. y Poblete, M. (1997): Perfiles de grupalidad desde la Teoría del Colectivo de grupos de profesionales en organizaciones de servicios. IV Congreso Nacional de

Psicología social, San Sebastián.

Tajfel, H.(1974): Grupos humanos y categorías sociales. Herder, Barcelona.

Tajfel, H.(1975): La categorización social. Planeta, Barcelona.

Turner, J.C.(1990): Redescubriendo el grupo social. Morata, Madrid.

Umanski, L.I.(1985): Etapas del desarrollo del grupo hacia el colectivo, en El colectivo y la personalidad. Impresiones ligeras de la Universidad de La Habana.

Worchel, S., Wood, W. y Simpson, J.A.(1992): Group process & productivity. Sage Publications, London.