PAUTAS DE COMPORTAMIENTO ANTE EL ESTRES EN UNA MUESTRA DE JÓVENES
DEPORTISTAS
AUTOR: MANUEL POBLETE RUIZ
ÁREA: OCIO Y DEPORTE
REVISIÓN
Un aspecto
importante de la actividad deportiva relacionado con la motivación es el estrés
y las pautas de comportamiento que adoptan los individuos ante los factores
estresantes.
Utilizando los
términos técnicos, en inglés se denomina "coping with stress", en
castellano puede traducirse por formas de manejar el estrés, formas de abordar
el estrés o pautas de habérselas con el estrés.
Según Lazarus y
Folkman (1984) "coping" consiste en un cambio adaptativo cognitiva y
comportamentalmente en los esfuerzos que hace el individuo por manejar las
demandas específicas externas o internas que se valoran como tasa o exceso de
los recursos de la persona.
Para Stone
y Neale (1984) "coping" es un esfuerzo consciente por manejar las
exigencias del estrés que consiste en dar respuestas aprendidas de conducta y
reducción del estrés, limitando la importancia de una circunstancia y condición
peligrosa y desagradable.
Singer (1982)
precisa que en la actividad deportiva el abordaje (coping) exitoso del estrés
supone una adecuación del comportamiento, una apropiada postura mental (la
preparación psicológica para responder al próximo estímulo) y el mantenimiento
del interés y concentración.
La eficacia en el
manejo de las técnicas de abordaje del estrés se asocia con las preferencias
personales a usar determinadas estrategias de respuesta para cada factor
estresante (Cohen, 1987, Endler y Parker, 1990).
Esto quiere decir
que las personas tenemos una tendencia y predisposición a tener nuestras
propias estrategias.
A dicha
predisposición se le denomina "estilo de abordaje del estrés" (stress
coping style).
Según Compas
(1987) los estilos de abordaje del estrés son pautas de comportamiento para
enfrentar el estrés, que caracterizan las reacciones de cada persona a lo largo
de diferentes situaciones estresantes o durante un tiempo en una situación
dada.
Refleja la tendencia
de una persona a responder de forma predecible cuando se enfrenta a un
determinado tipo de situación.
Roth y Cohen
(1986) han diferenciado en los estilos de abordaje: Acercamiento
(sensibilización, ajuste, alerta o atención) y Evitación (represión, desajuste,
rechazo o huida).
El estilo de
Acercamiento consiste en la confrontación con la fuente de estrés y los
intentos de reducirla.
El estilo de
Evitación consiste en la huida de los estímulos ansiógenos y sus consecuencias.
Las estrategias
de Acercamiento son más eficaces cuando las medidas a tomar son a largo plazo y
se conoce la fuente del estrés. Las de Evitación tienen mayor eficacia cuando
las medidas a tomar han de ser inmediatas o a corto plazo (Mullen y Suls,
1982).
La
estrategia de Evitación es preferible cuando la situación es incontrolable o se
dispone de escasos recursos emocionales, mientras que la de Acercamiento da
mejor resultado cuando la situación es controlable.
La eficacia de
cada estrategia o estilo de abordaje de los factores estresantes en la
actividad deportiva depende del carácter del factor estresante y de la clase de
deporte (de contacto, de equipo, individual, etc.)
Por otra parte,
ambos estilos (Acercamiento y Evitación) no son independientes conceptualmente
hablando, porque tampoco los factores de estrés son independientes en muchas
ocasiones.
Cada uno de los
dos estilos tiene sus ventajas e inconvenientes, sus beneficios y sus costes.
Sin ser norma en
todos los casos, pero sí válido para tener una idea global, de la inversión de
energías, en el siguiente cuadro se recoge simplificado el análisis que hacen
Roth y Cohen (1986):
Estilos |
Beneficios |
Costes |
||
|
Cognitivos |
Emocionales |
Cognitivos |
Emocionales |
Acercamiento |
Aceptación y resolución del trauma |
Expansión del afecto |
Preocupación improductiva |
Aumento de la angustia |
Evitación |
Dosificación de las energías |
Reducción inmediata del estrés |
Falta de conciencia de la relación entre síntomas y trauma |
Entumecimiento emocional |
Cuadro 1: Costes y beneficios de los tipos de
respuesta al estrés.
Desde el punto de
vista teórico está aceptada esta formulación y el modelaje de enfrentamiento
del estrés.
Con ello podemos
diferenciar cuatro estilos de abordaje del estrés: Acercamiento y Evitación
cognitivos, en que predominan comportamientos de índole conceptual, racional.
Acercamiento y Evitación emocional, cuando aparecen conductas espontáneas de
índole impulsiva, afectiva.
Williams y Krane
(1992) denominan los cuatro estilos de abordaje como: de baja ansiedad,
represivo, de alta ansiedad y defensivo. Sugieren, además, que se realicen
investigaciones que comprueben que las estrategias utilizadas por deportistas y
atletas son validables con las estudiadas en la literatura psicológica.
En esta línea se
desarrolló un estudio realizado por Anshel (1996) que aplicó un cuestionario de
128 items desarrollados por él mismo.
Seleccionó una
muestra de 421 atletas Australianos ente los 14 y los 18 años. Pertenecientes a
varias organizaciones deportivas y con diferentes entrenadores. Los deportes
practicados eran baloncesto, hockey sobre hierba, fútbol, rugby y volley ball.
Los deportistas
tenían unas destrezas medio-altas, seleccionados para representar a sus
respectivos equipos.
El estudio se
proponía identificar comportamientos de Evitación y Acercamiento de forma
cognitiva y emocional como estilos de abordaje del estrés.
Se seleccionaron
como factores estresantes los ocho siguientes:
1. Error físico o mental propio.
2. Crítica por parte del entrenador.
3. Trampa de un contrario.
4. Intenso daño o lesión.
5. Llamada al orden, o falta contra el jugador o contra
su equipo por parte del árbitro.
6. Buena jugada de un contrario.
7. Pobre rendimiento por condiciones ambientales como
mal tiempo, malas condiciones del campo o de la pista.
8. Reacciones desagradables de los espectadores.
Los 128 ítems
representaban los dos estilos de aprendizaje (Acercamiento y Evitación) ante
los ocho factores estresantes y las dos subdimensiones (cognitiva y emocional)
de los estilos de aprendizaje: AcC, AcE, EvC, EvE.
Las conclusiones
del estudio de Anshel muestran evidencia de que existen unos estilos
específicos de abordaje del estrés en la actividad deportiva como respuesta
ante los factores estresantes.
La correlación
entre estilo de Evitación y Acercamiento es muy baja. También aparecen como
variables independientes las subdimensiones (cognitiva y emocional).
Algunos
factores estresantes presentan alta correlación entre sí, como por ejemplo, las
condiciones ambientales y los errores personales (0,78), entre las trampas del
contrario y la crítica del entrenador (0,76), entre el daño infringido por un
contrario y la crítica del entrenador.
Esto quiere decir
que aislar los factores estresantes es difícil y que puede agudizarse el efecto
estresante si confluye más de un factor en una misma ocasión.
NUESTRA
INVESTIGACIÓN
Con la intención
de conocer el comportamiento de nuestros jóvenes en situación de estrés hemos
realizado un estudio con una muestra de jóvenes deportistas vascos.
La muestra está
formada por 54 jóvenes, practicantes del fútbol, fútbol sala, baloncesto y
balonmano, cuya edad oscila entre 16 y 25 años. El estudio se ha hecho en
Vizcaya donde existe una gran afición al fútbol y donde el sueño de muchos
jóvenes es destacar ante la inspección de los "ojeadores" que el
Athletic Club de Bilbao, equipo centenario y muy arraigado en la cultura del
país, envía a campos donde juegan estos jóvenes.
Todos los
integrantes de nuestra muestra tienen unas habilidades medio-altas.
Son estudiantes
de últimos cursos de bachillerato y primeros años de Universidad en varios
Centros públicos.
A los
participantes en la prueba se les invitaba a reflejar su reacción en las
distintas situaciones de contratiempo que se les presentaba, durante el tiempo que
duraba el partido.
Se han mantenido
los ocho factores estresantes subrayados por Anshel, reformulados de
conformidad a nuestro lenguaje.
1. Abucheo del público.
2. Mal rendimiento por culpa del tiempo o del terreno de
juego.
3. Acierto de un contrario.
4. Amonestación del árbitro.
5. Daño físico infringido por un contrario.
6. Trampa de un contrario.
7. Bronca del entrenador.
8. Fallo propio (físico o mental).
Hemos elaborado
un Inventario recogido en una Hoja en que se les pide a los deportistas que
valoren cuatro diferentes formas de reaccionar ante cada uno de los ocho
factores de estrés.
Era fácil de
entender lo que se le pedía al sujeto y el hecho de estar el Inventario
concentrado en una hoja animaba a responder.
La aplicación de
la prueba dura unos diez minutos.
A la hora de
aplicarla, en grupos reducidos y de forma voluntaria (no a petición del
entrenador, ni de ninguna figura de autoridad) no han existido resistencias ni
problemas de entendimiento del cuestionario.
Las cuatro
diferentes formas de responder ante los ocho estímulos estresantes pueden ser:
EvC
(Evitación Cognitiva):
Pensar en ello como una experiencia
desagradable.
EvE
(Evitación Emocional):
Sentir muchas ganas de marcharse.
AcC
(Acercamiento Cognitivo):
Concentrarse en lo que hay que hacer
a continuación.
AcE
(Acercamiento Emocional):
Reaccionar inmediatamente con mayor
entusiasmo para mejorar el propio rendimiento.
La respuesta no
es alternativa, sino valorada sobre una intensidad máxima de diez para cada
estímulo y tipo de respuesta.
RESULTADOS
FIABILIDAD
La escala
empleada arroja una alta fiabilidad interna
(alpha de
Cronbach=0,82).
Y los cuatro
tipos de respuesta a cada estímulo tienen los siguientes niveles de fiabilidad:
TIPO DE RESPUESTA |
Alpha de Cronbach |
EvC |
0,4874 |
EvE |
0,3745 |
AcC |
0,5968 |
AcE |
0,5860 |
Tabla 1: Fiabilidad del Inventario
DIMENSIONES O
ESTILOS
El análisis de
los resultados manifiesta una clara diferencia entre los dos tipos de respuesta
ante las situaciones estresantes planteadas (coef. Corr.= -0,057). Puede
hablarse de dos "estilos" diferenciados.
En la muestra
estudiada son mucho más intensas las respuestas de Acercamiento que las de
Evitación, siendo en el caso de Fallo propio, Bronca por parte del entrenador y
Acierto de un contrario las que adquieren más fuerza, junto al caso de Abucheo
por parte del público.
|
EvC |
EvE |
AcC |
AcE |
Abucheo del público. |
3,25 |
2,16 |
6,68 |
7,38 |
Mal tiempo/ Terreno. |
3,72 |
3,92 |
6,27 |
5,59 |
Acierto de un contrario. |
2,74 |
0,85 |
7,24 |
7,55 |
Amonestación del árbitro. |
3,70 |
1,46 |
6,31 |
6,03 |
Daño físico por contrario. |
4,70 |
1,74 |
6,18 |
6,70 |
Trampa de un contrario. |
4,63 |
2,11 |
5,70 |
7,11 |
Bronca del entrenador. |
4,00 |
2,94 |
6,79 |
7,55 |
Fallo propio, físico/mental. |
6,74 |
3,31 |
7,33 |
7,61 |
Tabla 2: Puntuaciones medias de las respuestas ante
situaciones de estrés.
Ante el Acierto
de un contrario se produce una débil respuesta de Evitación y fuerte respuesta
de Acercamiento.
Donde se da una
mayor aproximación entre tipos de respuesta es ante el "Mal rendimiento
por causa del tiempo o del terreno de juego" en que la respuesta de
Evitación es relativamente baja y la de Acercamiento es superior a la media.
Gráfico 1: Distribución de las medias de respuestas
al estrés.
Existen, pues,
dos tipos de respuesta, claramente diferenciados y detectados en nuestra
muestra, en la forma de reaccionar ante el estrés, si tenemos en cuenta sólo
las dos dimensiones o estilos clásicos estudiados por la Psicología en general:
Evitación y Acercamiento.
SUBDIMENSIONES
Los contenidos de
las respuestas de Evitación o Acercamiento podemos denominarlos subdimensiones,
como hace Anshel (1996).
Entre ambos
existe una alta correlación. Entre respuestas de contenido cognitivo y de
contenido emocional, sean de Evitación o Acercamiento existe una correlación de
0,730 con un grado de significación p < 0,0001.
|
EvC |
EvE |
AcC |
AcE |
EvC |
|
0,609** |
-0,096 |
-0,098 |
EvE |
0,609** |
|
-0,071 |
-0,104 |
AcC |
-0,096 |
-0,071 |
|
0,738** |
AcE |
-0,098 |
-0,104 |
0,738** |
|
Tabla 3: Correlaciones entre las distintas
respuestas.
La
respuesta de contenido cognitivo se da por encima de la de contenido emocional,
sobre todo cuando se trata de Trampa de un contrario o de Fallo o error
físico/mental personal.
DIMENSIONES Y
SUBDIMENSIONES
Teniendo en
cuenta las cuatro formas alternativas de responder al estrés, Evitación
Cognitiva (EvC), Evitación Emocional (EvE), Acercamiento Cognitivo (AcC) y
Acercamiento Emocional (AcE) aparece como pauta de respuesta preferentemente
usada por el colectivo de jóvenes la de Acercamiento Emocional y más
escasamente utilizada la de Evitación Emocional.
Esta diferencia
de comportamiento (coping style) se acentúa en el caso de Acierto de un
contrario y de Abucheo por parte del público.
Considerando la
dualidad de alternativas Evitación-Acercamiento, Cognitivo-Emocional, la
primera discrimina claramente la especificidad del estilo de abordaje del
estrés por parte de este colectivo de jóvenes deportistas, mientras que la
segunda no ha demostrado tener carácter discriminatorio.
Las correlaciones
entre las cuatro alternativas confirman esta relativa independencia:
AcC-AcE (coef.Corr.= 0,738). Para
Anshel 0,67.
EvC-EvE (coef.Corr.= 0,609). Para
Anshel 0,59.
EvC-AcC (coef.Corr.= -0,096). Para
Anshel 0,16.
EvE-AcC (coef.Corr.= -0,071). Para
Anshel 0,12.
EvC-AcE (coef.Corr.= -0,098). Para
Anshel 0,24.
EvE-AcE (coef.Corr.=--0,104). Para
Anshel 0,21.
La comprobación
realizada con muestras de jóvenes deportistas en nuestro país está en línea con
el estudio de Anshel.
FACTORES
ESTRESANTES
Del estudio
realizado puede colegirse que los elementos productores de estrés que se han
seleccionado miden una realidad bastante común.
Salvo entre Fallo
o error propio y Amonestación del árbitro y Fallo o error propio y Malas condiciones
del tiempo o del campo en que se registran unas correlaciones inferiores a 0,5
(0,37 y 0,41), el resto de los factores entre sí mantienen altas correlaciones,
que llegan a 0,77.
La correlación
mayor existe entre Bronca del entrenador - Fallo o error personal y entre el
Acierto del contrario - Abucheo del público o Condiciones del terreno.
No tenemos
elementos ni profundización en la investigación suficientes para interpretar si
la proximidad entre los factores citados se debe a la proximidad por coincidencia
o refuerzo mutuo, como podría pensarse en el primero de los casos o porque en
realidad todos los examinados lo viven con una intensidad parecida, como nos
inclinaríamos a deducir en el segundo caso y parece ser la conclusión más
objetiva.
Pueden ser buenos
elementos de profundización en estudios que vayan en esta misma línea de
investigación.
TIPO DE
DEPORTE
La influencia de
la clase de deporte desarrollado sobre la forma de responder ante los estímulos
estresantes es parecida.
|
EVITACIÓN |
ACERCAMIENTO |
PIE (fútbol, futbito) |
3,16 |
6,67 |
MANO (basket, balonmano) |
3,25 |
6,95 |
SIGN. |
0,665 |
0,802 |
Tabla 4: Puntuaciones medias obtenidas en función del
tipo de deporte.
En cuanto a las
subdimensiones Cognitividad y Emocionalidad, tampoco se producen variaciones
inducidas por el tipo de deporte practicado.
|
COGNITIVO |
EMOCIONAL |
PIE |
5,29 |
4,5 |
MANO |
5,46 |
4,67 |
SIGN. |
0,843 |
0,492 |
Tabla 5: Puntuaciones medias obtenidas en el tipo de
respuesta.
No parece, pues,
que el tipo de deporte practicado (de los cuatro tenidos en cuenta) influya
significativamente en la forma de responder a los factores estresantes
estudiados.
EDAD
No ocurre lo
mismo cuando analizamos la edad. Ésta influye poderosamente en el estilo de
abordar el estrés en el grupo de jóvenes deportistas.
|
EVITACIÓN |
ACERCAMIENTO |
<20 años |
3,19 |
5,03 |
20-23 años |
3,24 |
7,02 |
>23 años |
3,35 |
7,45 |
SIGN. |
0,982 |
0,002 |
Tabla 6: Puntuaciones medias en función de la edad.
Conforme aumenta la edad de los sujetos, crece la intensidad de la respuesta, siendo altamente significativa la respuesta de Acercamiento.
Gráfico 2: Medias por edad de los estilos de
respuesta.
Teniendo en cuenta las cuatro posibles formas de reaccionar hallamos una clara diferencia en la intensidad de respuesta.
|
EvC |
EvE |
AcC |
AcE |
<20 años |
2,71 |
1,92 |
5,39 |
5,32 |
20-23 años |
3,45 |
2,11 |
6,68 |
6,84 |
>20 años |
3,41 |
2,20 |
7,70 |
6,83 |
SIGN. |
0,610 |
0,939 |
0,033 |
0,097 |
Tabla 7: Puntuaciones medias de los tipos de respuesta al estrés.
Gráfico 3: Respuestas al estrés en función de la
edad.
A partir de los
20 años se da una mayor intensidad de respuesta en los estilos de Acercamiento
y una tendencia al estancamiento en las modalidades del estilo de Evitación.
CONCLUSIONES
Los resultados
obtenidos confirman que también en el deporte existen estilos de abordaje del
estrés coincidentes con los manejados en otras situaciones de estrés que se dan
en la vida no deportiva.
Además de las
limitaciones del presente estudio debidas a la limitación de la muestra, de la
actividad deportiva y del sexo (población masculina), se nos ocurre que este
estudio podría haberse completado con una evaluación externa más difícil de
realizar, pero que validaría la información aquí obtenida.
Esto nos llevaría
a relacionar el éxito y la eficacia de los equipos con la forma en que sus
integrantes enfrentan el estrés.
Por otra parte,
¿es cierto que factores muy estresantes o fuera del alcance de la mano exigen
estilos de abordaje de Evitación, por ser más adecuados-eficaces en la
realidad? ¿Y que los factores menos estresantes requieren estilos de abordaje
de Acercamiento?.
¿Influye el sexo
en la forma de abordar el estrés?. ¿De qué forma?.
¿Existen
diferencias entre deportes de equipo y deportes individuales en la forma en que
sus integrantes responden al estrés?. ¿Cuáles?
¿Cómo influye el
factor tiempo?
Estos y otros
interrogantes interesantes de investigar surgen a raíz del presente estudio
como aportación de la Psicología a la humanización y motivación en el deporte.
BIBLIOGRAFÍA
Anshel, M. (1990): Toward validation of a model for
coping with ante stress in sport. International journal of Sport Psychology. 21,
58-83.
Anshel, M. (1996): Coping styles among adolescent
competitive athletes. Journal of Social Psychology, 136(3) 31-323
Cohen, F. (1987): Measurement of coping. Stress and
Health: Issues in research methodology, 283-305. Wiley, New York.
Cohen, F. y Sagarus, R.S. (1973): Active coping
processes, coping dispositions and recovery from surgery. Psychosomatic
medicina, 35, 375-389
Compas, B.E. (1987). Coping with stress during childhood
and adolescence. Psychological Bulletin, 101, 393-403.
Endler, N.S. y Parker, J.D.A. (1990): Multidimensional
assessment of coping in a critical evaluation. Journal of personality and
social psychology, 58, 844-854.
Glyn, C.R.
(1995): Motivación en el deporte y el ejercicio. Desclée de Brower, Bilbao
Horowitz, M. (1976) Stress response syndromes. Aroson,
New York.
Lazarus, R. y Folkman, s. (1984): Stress, appraisal
and coping. Springer, New York.
Mullen, B. y Suls, J. (1982): The effectiveness of
attention and rejection as coping styles. Journal of Psychosomatic Research 26,
43-49.
Roth, S. y Cohen, L. (1986): Approach, Avoidance and
Coping with stress. American Psychologist, Julio, 813-819.
Singer, J.E. (1982): Thought process and emotions in
sport. The phisician and sports medicine, 10, 75-88.
Stone, A. y Neale, J.M. (1984): New measure of daily
coping: Journal of Personality and Social Psychology, 46, 892-906.
Williams, J.M. y Krane, V. (1992). Coping styles and
self reported measures of state anyicty and selfconfidences. Journal of Applied
Sport psychology. 4, 134-143.