Empleo de una plataforma on line para la integración de la cultura en el proceso de aprendizaje de ELE
Inmaculada Ballano, Alexander Iribar, Itziar Muñoz, Susana Pueyo, Francisco Soguero
Comunicación presentada en el XIV Congreso Internacional de ASELE
(Burgos, 10-12 de septiembre de 2003)


1. Introducción: Internet en la práctica de ELE

Internet se ha convertido ya en un medio de comunicación fundamental en todas las áreas de nuestra vida: trabajo, ocio, relaciones sociales, educación, etc. La llamada autopista de la información, además, es un medio de medios, puesto que los tradicionales mass media se sirven de él y viceversa: cualquier periódico, emisora de radio o televisión dispone de una página web que amplía sus posibilidades de comunicación. La diferencia respecto a ellos es la gran cantidad de posibilidades que ofrece al usuario, ya que reúne todos los elementos de los medios tradicionales; sin embargo, el acceso a Internet, comparativamente, está mucho más restringido que cualquiera de los otros.

La enseñanza es un contexto en el que Internet se ha abierto camino a pasos agigantados, tanto en el aprendizaje presencial como en el de alumnos físicamente distantes. En realidad, la enseñanza multimedia, entendida como la aplicación de múltiples medios, surgió ya en los años sesenta (García Aretio, 2001: 50); por tanto, la utilización de los últimos recursos técnicos disponibles desde Internet no es sino un paso más en esta evolución.

Es evidente que Internet ofrece enormes posibilidades para un aprendizaje interactivo y tutelado (Bork, 2001), basado en programas informáticos con un alto nivel de diálogo entre los integrantes del proceso educativo. Otras ventajas de Internet son las siguientes (García Areitio, 2001):

Por otra parte, también resulta evidente que Internet, como toda herramienta, debe ser bien utilizada. Mercer y González (2000) señalan al menos dos cuestiones que deben considerarse:

En definitiva, Internet sólo es útil con la debida integración en un planteamiento educativo global, junto con otros recursos técnicos y humanos (García Areitio, 2001).

Además, en el caso específico de la enseñanza de segundas lenguas, "Internet presenta una plataforma intercultural sin fronteras, que permite al alumnado [...] conocer la lengua meta en sus contextos reales; relacionarse con hablantes nativos y entender su forma de ser, de pensar, sus actitudes y reacciones en distintas situaciones; y aproximarse a la cultura de sus países: arte, literatura, música, paisajes, monumentos, instituciones, gastronomía, costumbres, folclore... De manera que Internet supone una ventana abierta al mundo, a través de la cual nosotros podemos representarnos, conocer y entender otras culturas diferentes a la nuestra y desarrollar plenamente la competencia comunicativa en relación con otras lenguas" (Josefina Prado, 2001: 292).


volver al inicio
inicio

2. Nuestro punto de partida: la plataforma educativa UD para la enseñanza virtual

Para lograr el máximo aprovechamiento de las ventajas que Internet puede ofrecer en ELE, hemos tomado como base la apuesta pedagógica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto, donde se ha elaborado una Plataforma Virtual UD a partir de un modelo lógico de progresión en el aprendizaje.

Dicha plataforma tiene en cuenta las características principales de la enseñanza on line:

Los recursos habituales en este tipo de herramientas están presentes también en la plataforma UD: posibilidad de enlaces a diferentes medios (páginas web, video, audio, etc.); facilidades para la comunicación profesor-alumno y alumno-alumno a través de mensajes electrónicos, foros y chats; opción de efectuar anotaciones al lado de los contenidos, a modo de apuntes, así como de guardar archivos en una carpeta personal; etc.

El modelo propuesto por el ICE resulta especialmente válido para las clases de ELE, debido a la importancia que concede a la necesidad de contextualizar contenidos. Efectivamente, para la enseñanza a distancia es una exigencia fundamental que el alumno sea puesto en situación, que se tengan en cuenta la condición y necesidades de cada tipo de receptor. Se trata, pues, de la mencionada personalización del aprendizaje.

A la hora de transmitir en ELE información cultural, la falta de referencias es a menudo un problema. Los profesores de idiomas tradicionalmente han tenido que afrontar esa dificultad añadida que suponen las distancias culturales. Es necesario que el estudiante se acerque a la experiencia de otros desde su propia experiencia, y las palabras no son suficientes para lograrlo. Por eso son tan interesantes las posibilidades multimedia de una plataforma virtual para conseguir una verdadera inmersión cultural en la segunda lengua.


volver al inicio
inicio

3. Nuestra propuesta didáctica: Curso España Multicultural

La integración de la cultura dentro del marco de la enseñanza de una segunda lengua ha sido desde siempre una de las cuestiones más debatidas, fundamentalmente por el desigual tratamiento que ha recibido en los diversos planteamientos metodológicos. De manera resumida, se podría decir que los tradicionales modelos gramaticales de enseñanza de lenguas, basados muy a menudo en la traducción de textos literarios, quedaron superados por el modelo estructuralista, el cual, al centrar su estudio en la lengua como sistema, desterró lo cultural de su objeto de estudio. Por el contrario, con la irrupción, a comienzos de los setenta, de la lingüística cognoscitiva y aplicada, que fundamentó un modelo de enseñanza de lenguas funcional y comunicativo, comenzaron a tenerse en cuenta aspectos de carácter pragmático-cultural, que siguen hoy vigentes en la mayoría de los manuales y métodos de ELE.4

En la actualidad es comúnmente aceptado, tanto por los teóricos como por los docentes, el hecho de que la lengua y la cultura son dos aspectos inseparables en cualquier planteamiento metodológico de enseñanza de una lengua extranjera.5 Sin embargo, la atención al componente cultural en los programas curriculares sigue suscitando no pocos problemas e interrogantes, porque ¿qué se entiende por cultura?, ¿cuál es la manera de integrarla en el aprendizaje de un segundo idioma?

A la primera cuestión tratan de responder Miquel y Sans (1992) incluyendo en lo cultural6 una serie de fenómenos diversos, que clasifican de la siguiente manera:

Al igual que la primera, la segunda pregunta no tiene una fácil respuesta. A pesar de la obviedad de que lengua y cultura son intelectualmente inseparables, aún se siguen enseñando, salvo excepciones, por vías diferentes (Caballero, 1998). Simplificando, se podría distinguir entre la cultura considerada como ingrediente dentro de una clase de lengua, en la cual el énfasis estaría en el componente lingüístico, y la cultura como fin en sí misma, con el consiguiente énfasis en el componente estrictamente cultural (Quintana Pareja, 1993).

El curso España Multicultural propone un acercamiento a la cultura española desde una perspectiva multidisciplinar, en un intento por aunar en una sola las tres categorías en que dividían Miquel y Sans (1992) el afrontamiento cultural. Asimismo, la propuesta es conscientemente integradora, ya que ninguno de sus componentes temáticos tiene una preeminencia destacada por encima de los demás. La lengua es una más de las disciplinas que convergen en un concepto amplio de cultura, pero sin olvidar que es la que vertebra el aprendizaje, ya que, como señaló Brooks, "las características lingüísticas deben verse como elementos culturales y [...] el aprendizaje de la cultura requiere el vehículo de la lengua".7 Geografía, lengua, historia, política y sociedad se tratan desde un enfoque actual, poniendo énfasis en la diversidad que históricamente ha caracterizado al país y en sus relaciones con Europa y Latinoamérica.

El curso es una invitación para que el alumno despierte la imaginación y emprenda un viaje virtual por la geografía, la lengua y la cultura españolas. Tras una introducción general, se plantea un recorrido por tres ciudades: Madrid, Barcelona y Bilbao. Los personajes más representativos, las imágenes, las palabras y los sonidos serán guía en cada ciudad; junto a ellos, además, acompañarán al alumno el grupo de estudiantes que toman parte en el curso y un equipo de tutores.

La finalidad general del curso es doble: por una parte, conocer la realidad cultural de la España actual, incluido un viaje virtual por algunas de sus ciudades; por otra, mejorar la competencia lingüística en español y acceder a materiales y recursos para su enseñanza como segunda lengua. Además, otros de los objetivos específicos y operativos más relevantes son los siguientes:

Los contenidos del curso se estructuran en cuatro unidades didácticas:

  1. España: diversidad de culturas y lenguas en conviviencia (introducción)
  2. Madrid: recorrido por el s. XX
  3. Espacios de Barcelona
  4. Bilbao en la memoria

La evaluación se basa en el trabajo realizado. Además del nivel de asimilación por parte del estudiante de los contenidos y habilidades propuestos en el curso, será fundamental su participación en las actividades, las aportaciones en los foros y la interacción con el tutor.

Como es lógico, este planteamiento inicial del Curso se le presenta al estudiante desde el primer momento:

Título de la unidad:
ESPAÑA MULTICULTURAL
Presentación
  - Objetivos
  - Metodología
  - Evaluación
Contenidos
  - España: diversidad de culturas y
    lenguas en convivencia
  - Madrid: recorrido por el s. XX
  - Barcelona: espacios de Barcelona
  - Bilbao: Bilbao en la memoria

El punto de partida del Curso ha de ser siempre la necesidad de contextualizar, de poner en situación al estudiante. tener en cuenta la condición y necesidades de este tipo de receptor es fundamental.8 De hecho, poner en situación es una expresión que debemos aplicar no sólo para conseguir que el estudiante se acerque a la experiencia de otros, a otras lenguas y a otras culturas, sino para lograr que acceda a ello desde su propia experiencia. La labor del docente comporta, por lo mismo, el requisito de saber ponerse en el lugar del estudiante. Sólo así podrán superarse los problemas derivados por las distancias culturales con los que tradicionalmente deben enfrentarse los profesores de idiomas.

Es evidente que dominar una lengua acrecienta no sólo nuestras posibilidades de comunicación, sino también nuestro bagaje cultural y personal. Ahora bien, si lo que se presenta para el aprendizaje socio-cultural queda reducido a un mero discurso informativo, resulta difícil para el alumno percibir que esos datos (históricos, geográficos, artísticos, etc.) tienen una utilidad y una aplicación reales. ¿Para qué sirve toda esa información sobre un pasado más o menos lejano? ¿Merece la pena pagar el alto precio de un curso universitario on line para leer sobre pantalla lo que ya ofrecen los manuales?

Por medio de este Curso on line, pretendemos reproducir en cierta manera la experiencia real de un viaje a través de España, en el que la inmersión sociocultural se produce de una manera natural.

Se han seleccionado tres ciudades de la geografía española. Madrid Barcelona y Bilbao son, para un estudiante extranjero, simples nombres que pueden o no ubicar en un mapa. Kilómetros por medio, el conocimiento que proporciona el discurso de un profesor o una lectura informativa parece insuficiente. Pretendemos despertar la imaginación del estudiante y llevarle de paseo por estas ciudades; y no solo, sino con la compañía de quienes allí vivieron o viven. De su mano y con su experiencia, en ocasiones hecha palabra literaria.

3.1. Estructura de las Unidades Didácticas

Cada una de las cuatro Unidades Didácticas posee una misma estructura, que abarca todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. En primer lugar, se parte de la experiencia del propio alumno, contextualizando así el futuro aprendizaje; seguidamente, se le sugiere una serie de reflexiones sobre lo anterior, de modo que experimente de manera activa la contextualización; más tarde, se presentan las secciones temáticas, es decir, el desarrollo dosificado de contenidos, con ideas y opiniones sobre las cuestiones tratadas; una vez presentados los conceptos teóricos pertinentes, el alumno debe trabajar sobre los mismos, realizando una serie de actividades; el ciclo de enseñanza-aprendizaje se completa con una evaluación personal para comprobar el grado de aprovechamiento del ciclo formativo. Todo lo anterior se ejemplifica en el siguiente cuadro, referido a la primera Unidad Didáctica (España: diversidad de culturas y lenguas en convivencia) y a la última (Bilbao en la memoria):

España: diversidad de culturas y lenguas Bilbao en la memoria
Partimos de la experiencia Primeras preguntas Selección de fragmentos literarios
- ¿Conoces España?
   - Su cultura
   - Su geografía
   - Su variedad: cultural,
     geográfica, lingüística
   - Sus lenguas
- ¿Conoces otras sociedades y culturas,
  además de la tuya?
- Miguel de Unamuno
- Blas de Otero
- Miguel González San Martín
- Gabriel Aresti
- Luis de Castresana
- Isabel Allende
Nos hacemos preguntas Primera reflexión Primera reflexión
- Punto de partida: los fragmentos literarios
    - interacción profesor-alumno
    - interacción alumno-alumno
- Acercamiento a los contenidos humanísticos
- Punto de partida: los fragmentos literarios
    - interacción profesor-alumno
    - interacción alumno-alumno
- Acercamiento a los contenidos humanísticos
Conocemos ideas y opiniones Contenidos humanísticosContenidos humanísticos
- Un país de contrastes: geografía y
  tradiciones
- Lugar de cruce histórico de culturas
- Una organización política pural: el Estado
  de las Autonomías
- España en la Unión Europea
- Hábitos sociales y tendencias artísticas hoy
- Bilbao: del pasado al presente
- Museos de Bilbao
- Bilbao en la obra de Miguel de Unamuno
- Músicas de Bilbao
- Bilingüismo y variedades del español
Trabajamos y debatimos
sobre el tema
Actividades interdisciplinares Actividades interdisciplinares
- Actividades
- Foro
- Actividades
- Foro
Comprobamos lo que
hemos aprendido
Autoevaluación Autoevaluación
- Test de autocorrección - Test de autocorrección

3.2. Ejemplo de Unidad Didáctica: Bilbao en la memoria

Vamos ahora a mostrar someramente el desarrollo de una de las Unidades Didácticas: Bilbao en la memoria. Como podrá verse, la lengua y los contenidos culturales están constantemente entrelazados, de manera que ambos se trabajan simultáneamente.

a. Partimos de la experiencia

Unamuno, Blas de Otero, González San Martín, Gabriel Aresti y Luis de Castresana, cinco autores que han escrito sobre el Bilbao en el que nacieron o vivieron, pasean al estudiante por la ciudad a través de sus textos.9 Además de ellos, una voz que contrasta: la de una mujer, Isabel Allende, que ve la ciudad desde la visita al Bilbao moderno y centra su mirada en el Museo Guggenheim.

Recuperemos alguno de los fragmentos:

Nací en lo más lúgubre y sombrío del sombrío Bilbao
[...]
Pero no sé bien por qué mi bochito se me simboliza, no en las siete calles, no en el secular Puente Viejo, que, derribado ya, sirve aún de escudo de armas a la villa; ni tampoco en el Portal, sino en cosa mucho más moderna: en la Plaza Nueva. Mi Bilbao, en ella se cifra y compendia. Cada vez que he ido por vacaciones a visitarlo, tomaba, para ir a la cale de la Cruz, por la Plaza Nueva, y, al encontrarme en ella, toda mi infancia se me subía a flor de alma, cantándome recuerdos.
(Miguel de Unamuno)

Siempre llueve en el Bilbao que recuerdo de esa época. Ya sé que es un tópico, pero en mi caso se ajusta a la más estricta realidad porque mi madre se preocupaba especialmente por mí en otoño e invierno.
[...]
Bilbao aparece por primera vez soleado en la adolescencia.
(Miguel González San Martin)

b. Nos hacemos preguntas

Los fragmentos literarios seleccionados presentan la experiencia personal de varios escritores. Su vivencia de la ciudad que, a través del recuerdo, permanece. Lluvia y humedad, pero también "dulce calor de hogar" (Unamuno). Ahora bien, no basta con mostrar la mirada de estos hombres para que ésta se convierta en propia; sólo el diálogo -a través del texto- con el escritor y su realidad puede proporcionar inquietud e interés por acercarse a ese paisaje urbano. En definitiva, preguntar al estudiante, y que él añada a nuestros interrogantes otros, es una buena manera de incentivar el proceso de aprendizaje.

Sumamos preguntas, y el abanico de posibles sugerencias se amplía. No dejamos que el profesor lance su listado de cuestiones, intentamos que ese diálogo con los textos sea ya, desde este momento, un recurso para que profesor y alumnos dialoguen también entre sí respecto a esa realidad urbana que describen los textos. Cabe incluso abrir un foro en el que los estudiantes expresen sus impresiones. La interacción que se trataba en el apartado anterior está, por tanto, presente desde el principio.

El docente intentará que el punto de partida cada vez sea la palabra, la lengua española hecha lengua literaria, ya que es éste el primer elemento implicado y de interés para el estudiante. Sirvan como ejemplos los siguientes:

Fíjate en el arranque del fragmento de M. de Unamuno. Ese verbo en 1ª persona, el autor mismo asumiendo la voz narrativa para referirse a su origen, al lugar en que nació. ¿Por qué cada referencia a las calles de la ciudad o a la Plaza Nueva llega acompañada del pronombre posesivo también en 1ª persona, "mi bochito", "mi Bilbao"?
¿Qué imagen percibes del paisaje de Bilbao, de su geografía, a través de las alusiones descriptivas? Si buscas en un mapa, si preguntas a quien haya viajado por España cuáles son las diferencias climáticas entre el norte y el sur, podrías explicarte esa reiterada mención a la lluvia. Pero ocurre que todo cambia, y a principios del siglo XXI quien visite Bilbao se dará cuenta de que la ciudad se ha transformado. Ya no hay fábricas; y, ¡quién sabe a consecuencia de qué fenómenos atmosféricos!, a veces falta durante tiempo la lluvia, y el sol cada vez brilla más. Como lo recuerda M. González San Martín en su adolescencia.

c. Conocemos ideas y opiniones

Partiendo de las propuestas anteriores, el alumno se enfrenta a nuevos textos. En este caso se trata de materiales diseñados por el docente, que aportan contenidos culturales relacionados con distintos aspectos de la cultura urbana. El arte, la arquitectura, la historia, etc., se tratan siempre utilizando las creaciones literarias y la propia lengua como referencia. En el caso de Bilbao los temas desarrollados son los siguientes:

- Bilbao: del pasado al presente
- Museos de Bilbao
- Bilbao en la obra de Miguel de Unamuno
- Músicas de Bilbao

Se trata de contenidos multimedia (texto, imagen, sonido) que de manera sencilla, pero rigurosa, aportan información interesante como vía de acceso al entramado socio-cultural de la ciudad.

d. Trabajamos y discutimos sobre el tema

El autoaprendizaje consiste en que sea el alumno quien descubra por sí mismo todos esos aspectos de la realidad de Bilbao, y otros muchos de sus perfiles; que no se limite al papel de receptor de contenidos, sino que, retomando el carácter activo que ha adoptado ya al reflexionar sobre los textos literarios, sea capaz de elaborar su propio proceso de aprendizaje a partir de las actividades que se le proponen. Se trata, en definitiva, de formar un tipo de persona crítica y creativa (Aguaded Gómez, 2002: 29).

El docente aportará, por lo tanto, un abanico de propuestas e invitará al estudiante a trabajar en ellas e incluso a sugerir otras.

Por ejemplo, invitamos al alumno a entrar en los museos de Bilbao a los que ya ha tenido un primer acceso, y a seleccionar uno de los cuadros de sus colecciones. Después de trabajar convenientemente el léxico y las estructuras necesarias para enfrentarse a un texto descriptivo, ha de reflejar por escrito las sensaciones que la obra le transmite. Cuenta además para ello con una serie de recursos (textos literarios, enlaces web, artículos de prensa, etc.) para que pueda encontrar información, modelos, léxico... La interacción con el profesor está siempre presente para resolver dudas, comentar ideas o guiarle en la redacción. Consideramos la conveniencia de que el alumno adquiera conciencia de su propio estatus de autor-creador y ofrezca su aportación, similar en cuanto a formato a los segmentos temáticos que en el apartado anterior se le brindaron. Cada estudiante ofrecerá a los demás su texto para ser compartido en red.

Por otro lado, seguimos intentando potenciar la interacción. Hemos escogido entre las opciones el uso de foros de debate. La comunicación asincrónica, al contrario que la sincrónica (chat, por ejemplo), permite una participación más flexible por parte de los alumnos, además de dar la opción a una reflexión más pausada. Para motivar al alumno, el docente propone una serie de temas para el foro que susciten un debate abierto, mediante el que poner en práctica, por ejemplo, algunas de las estructuras lingüísticas utilizadas en los textos argumentivos. Además, con la intención de facilitarle la tarea, se le proporcionarán diversos recursos auxiliares (artículos de opinión, enlaces a páginas web, etc.).

Integración de los museos en la ciudad del s. XX
El efecto Guggenheim
Arte contemporáneo: ¿dónde está el límite?
Guggenheim: ¿desembarco de la cultura norteamericana?
¿Puede un museo ser un motor económico?

e. Comprobamos lo que hemos aprendido

En el último estadio del aprendizaje, que hemos denominado Comprobamos lo que hemos aprendido, recogemos los trabajos realizados anteriormente por los alumnos. Colgarlos en la red implica poner de manifiesto que el esfuerzo desarrollado, lejos de entrañar únicamente un logro personal y en solitario, busca convertirse en aprendizaje compartido.

Cuando uno viaja, parte importante de su experiencia es comunicársela a los demás; incluso tal vez sea ésta una de las partes más gratificantes. Así conviene también que suceda en el medio on line: el alumno se convierte a su vez en transmisor de la cultura asimilada, y esta experiencia se traslada automáticamente a su ámbito de actuación (la clase de español que él pueda impartir, su diálogo con hispanohablantes en un centro de atención sanitaria, el campo de los negocios, una multinacional , una ONG, etc.).

Por otro lado, el mejor modo de evaluar a un estudiante es mostrarle sus logros o las deficiencias de su actividad y participación. Otro recurso complementario para que él advierta el grado de corrección con que ha asimilado los contenidos culturales y lingüísticos es, además, la prueba de autocorrección. Su aplicación puede ser útil tanto al final de la Unidad como a lo largo de la misma.


volver al inicio
inicio

4. Conclusiones

Internet va camino de ser el medio de comunicación por antonomasia, un medio de comunicación que además tiene la relevancia de recoger e incluir muchas de las características de los demás medios anteriores. En el aula -virtual o no- de español, puede ser una ayuda inestimable por muchas razones: por ser un canal atractivo de comunicación, por las enormes posibilidades que ofrece para un aprendizaje interactivo y tutelado, por la actualidad y visualidad de la información que ofrece y por la riqueza de sus posibilidades de explotación. Los profesores de español sabemos la importancia que estos aspectos tienen, máxime cuando tenemos que desarrollar nuestro trabajo lejos de la cultura hispánica y, muchas veces, el profesor es el único nexo auténtico con el español o cuando esa aula de español es virtual. Debemos saber valorar este medio de comunicación por su oferta de hipertextualidad, hipermedios y, fundamentalmente, comunicación electrónica. Pero hemos de huir del simple uso del medio porque sí. Al contrario, hay que demostrar que aporta numerosas ventajas al proceso de aprendizaje, tanto si se trata de clases presenciales como de enseñanza on line.

La Plataforma Virtual UD presenta un modelo lógico de progresión en el aprendizaje, un modelo que aprovecha todas las ventajas que Internet ofrece y que insiste fundamentalmente en la necesidad de contextualizar y buscar una personalización de dicho aprendizaje. Partiendo de esa base, nuestra propuesta de curso (España multicultural) la realizamos desde una perspectiva multidisciplinar e integradora, en la que el alumno es consciente de sus necesidades y de su proceso de aprendizaje. Es un aprendizaje autónomo y significativo. En ella, la adquisición de conocimientos socio-culturales no es una mera recopilación de datos, sino una inmersión total en la cultura española, a través de un viaje virtual polifacético y activo por la realidad de algunas ciudades hispanas, realidad que además va a compartir con sus compañeros.

En resumen, apostamos porque Internet sea en el aula de ELE un medio de comunicación en sí mismo que amplíe las posibilidades de relación profesor-alumno(s) y alumno(s)-alumno(s), además de una fuente de recursos y posibilidades didácticas que favorezca y enriquezca el aprendizaje de la lengua y la cultura españolas.


volver al inicio
inicio

Notas

1 En Internet es posible encontrar la información actualizada necesaria para poder juzgar, analizar, sintetizar y formar una opinión propia sobre cualquier materia.
2 La comunicación en Internet puede ser asincrónica (correo electrónico, listas de distribución, foros de debate) o sincrónica (chat, audioconferencia, videoconferencia). Sólo en alguno de estos últimos procedimiento aparece la comunicación oral.
3 Existen tres vías fundamentales para conseguir la interactividad: la interacción entre el estudiante y los contenidos, la comunicación entre profesor y estudiante a través de las acciones tutoriales y la comunicación entre los alumnos (Beatriz Fainholc, 1999). Gracias a estas posibilidades comunicativas, es posible que "el estudiante se independice en su proceso formativo, decida el nivel e intensidad de comunicación que precisa y aprenda cómo aprender" (García Areitio, 2001: 285).
4 Véase al respecto Fernandez-Ruiz-Álvarez-Bruzón (1998: 508).
5 Son de ineludible consulta, además del clásico de Casado (1988), las más recientes aportaciones de Kramsch (1993), Byram y Morgan (1994), Byram y Risager (1999) y Celis y Heredia (coord.) (1998).
6 Miquel y Sans (1992) definen la cultura como una adhesión afectiva, un cúmulo de creencias que marcan cada una de nuestras actuaciones como miembros de una sociedad.
7 Citado por Caballero (1998: 3).
8 No hay que olvidar que un porcentaje muy alto de los estudiantes de cursos on line es adulto, a veces en el ejercicio de una profesión, en otras ocasiones a la espera del primer trabajo; en ambos casos, el curso a distancia se concibe como un medio para acrecentar las posibilidades laborales.
9 En este caso, la literatura es el recurso básico para la contextualización. En otras Unidades Didácticas se utilizan otros elementos culturales: imágenes, urbanismo, museos, músicas, etc. Las posibilidades son, obviamente, amplísimas.

volver al inicio
inicio

Referencias bibliográficas

Aguaded Gómez, José Ignacio (2002), "Internet, una red para la información, la comunicación y la educación", en Aguaded Gómez, José Ignacio y Cabero Almenara, Julio (dirs.) (2002), Educar en red. Internet como recurso para la educación, Málaga: Ediciones Aljibe, pp. 17-31.

Bork, Alfred y Gunnarsdottir, Sigrun (2001), Tutorial distance learning: rebuilding our educational system, New York: Kuwer Academic/ Plenum Publishers

Brooks, N. (1964), Language and language learning: Theory and practice, New York: Harcourt, Brace and World.

Byram, M. y Morgan, C. (1994), Teaching and learning language and culture, Clevedon, UK: Multilingual Matters.

Byram, M. y Risager, K. (1999), Language teachers, politics and cultures, Clevedon, UK: Multilingual Matters.

Caballero, Julia (1998), "La adquisición de conceptos culturales y el aprendizaje de la cultura", Frecuencia-L, n.º 7, (marzo de 1998), pp. 3-11.

Casado Velarde, M. (1988), Lenguaje y Cultura, Madrid: Síntesis.

Celis, Ángela y Heredia, José Ramón (coords.) (1998), Lengua y Cultura en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del VII Congreso de ASELE, Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Fainholc, Beatriz (1999), La interactividad en la educación a distancia, Buenos Aires: Paidós

Fernández Pérez, Miguel Ángel; Ruiz Giménez, Juan José; Álvarez Díaz, Julia y Bruzón Martín, Carlos (1998), "Integración de la cultura en los niveles intermedios de la enseñanza del español como lengua extranjera", en Celis y Heredia (coords.) (1998: pp. 507-515).

García Aretio, Lorenzo (2001), La educación a distancia. De la teoría a la práctica, Barcelona: Ariel

Kramsch, C. (1993), Context and culture in language teaching, Oxford: Oxford UP.

Mercer y González (2000) ), "La educación a distancia, el conocimiento compartido y la creación de una comunidad de discurso internacional", en Litwin, Edith (comp.) (2000), La educación a distancia, Buenos Aires: Amorrortu Editores pp. 31-52.

Miquel, Lourdes, Sans, Neus (1992), "El componente cultural: un ingrediente más de las clases de lengua", Cable, 9, pp. 15-21.

Prado, Josefina (2001) ), "La utilización de internet en idiomas", en Aguaded Gómez, José Ignacio y Cabero Almenara, Julio (dirs.) (2002), Educar en red. Internet como recurso para la educación, Málaga: Ediciones Aljibe, pp. 289-306.

Quintana Pareja, E (1993): "Lengua y cultura en clase de E/LE: la España del siglo XX a través de la poesía" en VVAA (1993): II Jornadas sobre aspectos de la enseñanza del español como lengua extranjera, Granada: Universidad de Granada, pp.119-125.


volver al inicio
inicio