APAO: 02
Los sistemas con información visual acerca de la pronunciación


Bastantes sistemas de APAO proporcionan no sólo los ejemplos sonoros que consideran oportunos, sino una información visual acerca de los mismos.

Esta información visual es, en el conjunto de estos sistemas, bastante desigual, tanto cuantitativa como cualitativamente.

Por otra parte, esta información puede referirse sólo al material suministrado como ejemplo (input) o –en la mayoría de los casos– también a la producción del usuario (output). De este modo, estos sistemas integran en la práctica las prestaciones de los sistemas examinados en el capítulo anterior

Podemos hacer, con LLISTERRI (2006), una división primera entre los sistemas que suministran información articulatoria y los que suministran información acústica, aunque, en muchos casos, los segundos también incluyen información del primer tipo.


1. Sistemas APAO que integran información articulatoria

1.1. Precedente: la información articulatoria en los manuales de L2

Los manuales de L2 abundan en esquemas estáticos, mejor o peor realizados, de la "articulación canónica" de los elementos fónicos de la lengua.

El precedente científico está, lógicamente, en las descripciones articulatorias –y sus gráficas– de los manuales de fonética.

Prácticamente siempre se trata de cortes sagitales –es decir, laterales– del momento de mayor constricción.

Para el español, QUILIS (1970) fue el primero en presentar imágenes estáticas reales de la articulación de palabras, procedentes de películas radiológicas, si bien sometidas a un posterior tratamiento "artístico y pedagógico".

Tras el precendete de QUILIS (1970), hay que esperar treinta años hasta la colección de Imatges de Ressonància Magnètica del catalán obtenidas por el Laboratori de Fonètica de la Universidad de Girona con técnicas de MRI.

En los manuales de enseñanza del español, este tipo de gráficas de cortes sagitales han sido habituales. En general, no son de gran calidad y se limitan a ofrecer simples esquemas articulatorios, que no proporcionan una información excesivamente útil. Véase, por ejemplo, el gráfico que ilustra la articulación de [l] en la obra clásica SÁNCHEZ-MATILLA (1974):

Esquema sagital de Sánchez-Matilla (1974)

En la obra más reciente de IRIBARREN (2005) podemos comprobar que la información fonética es más precisa, pero la calidad de los gráficos viene a ser parecida:

Esquemas sagitales de Iribarren (2005)

Para el euskara, los únicos esquemas articulatorios aparecen en TXILLARDEGI (1982), que proporciona una información fonética bastante detallada, que incluye palatogramas, que comparan, además, las realizaciones vasca y castellana. La calidad de los gráficos, sin embargo, no es muy alta.

Está pendiente realizar un pequeño estudio comparativo sobre las distintas explicaciones o descripciones de la articulación que suministran los manuales de L2, para analizar su calidad y procedencia. A modo de ejemplo, basta observar las descripciones anteriores de la articulación alveolar de [l] para darse cuenta de que no coinciden entre sí.



1.2. Examen de algunos de estos sistemas que suministran información articulatoria

Se trata de presentar la misma información de los manuales, pero en un soporte distinto (CD-Rom, internet).

Frente al papel tradicional, estos soportes presentan ciertas ventajas a la hora de presentar un información más atractiva, más ágil y, en definitiva, de mayor calidad.

1.2.1. Productos "generalistas"

Deben presentarse, en primer lugar, algunos recursos no han sido expresamente pensados para la enseñanza de la pronunciación, sino que pretenden describir la articulación de los elementos de una lengua, o incluso de la articulación lingüística en general.


Interactive Sagittal Section
Un recurso general, que muestra con claridad y sencillez las posibilidades articulatorias generales mediante los símbolos IPA correspondientes.


Los sonidos del español
MARILYN DISPENSA et al. (2001)
Los sonidos del español
University of Iowa.
Un recurso que proporciona una detallada descripción articulatoria de los sonidos del español, el inglés y el alemán.
Los materiales multimedia utilizados son más avanzados:
  – animación sagital de la articulación (con sonido)
  – animación sagital paso a paso (cada elemento de la articulación)
  – vídeos frontales externo de la articulación de palabras (movimiento de labios y mandíbula)


FonAtari: euskal fonetikaren ataria
ELEJABEITIA, A.; IRIBAR, A.; PAGOLA, R.M.
FonAtati: euskal fonetikaren ataria
Deustuko Unibertsitatea.
Imagen de la sección
Ofrece –entre otras cosas– una cuidadosa descripción de los sonidos de los dialectos vascos, acústica y articulatoria.
La descripción articulatoria, en desarrollo, se basa en vídeos endoscópicos y en imágenes de cine-MRI.


ACTIVIDAD
Examinar los tres productos reseñados para valorar sus posibilidades de utilización como recurso de APAO.
En términos generales, la cuestión es: ¿pueden los productos de enseñanza de la fonética aplicarse a la enseñanza de la pronunciación?
Buscar en internet otros productos similares.


1.2.2. Productos específicos de APAO

Pronunciación y Fonética (ver. 2.0)
Sobre una típica imagen sagital, el sistema proporciona detalladas instrucciones sobre la articulación correcta del sonido en cuestión. El procedimiento es similar al que que se utilizaría en un libro impreso.
El programa contiene también un buen número de ejercicios de pronunciación, en la línea señalada en el capítulo anterior.


The Rhythm of French
The Rhythm of French (Didacticiel de français pour anglophones)
3 CD-Rom
Salix Corporation
Estas imágenes no son tan estáticas como las anteriores, sino que tienen cierta animación y permiten al usuario una mínima interacción. El producto está más elaborado desde el punto de vista pedagógico.


Tell Me More Spanish
Presenta animaciones tridimensionales de la articulación, sagitales y frontales, junto con información acústica.
Por tanto, se volverá a presentar en el siguiente apartado.


1.3. Algunas consideraciones sobre estos sistemas

Las imágenes –sobre todo las dinámicas– con información detallada acerca de la articulación de una lengua son, sin duda, un valioso recurso pedagógico. Sin embargo, su eficacia puede ser menor de lo esperada si tenemos en cuenta las siguientes cuestiones:

  1. Las imágenes representan las articulaciones canónicas de los segmentos. No tienen en cuenta, por tanto, al menos dos fenómenos fonéticos y otro tercero de orden lingüístico general:
  2. No tienen en cuenta el fenómeno de la retroalimentación sensorial. (Hay que tener en cuenta, además, que es muy difícil proporcionar información articulatoria sobre las producciones de los usuarios.)
  3. Sólo contemplan los elementos segmentales de la lengua.
  4. Suelen ignorar los planteamientos comunicativos, y enlazan más con los planteamientos teórico-metodológicos de corte estructuralista.

ACTIVIDAD
Examinar toda la información disponible sobre los productos reseñados. Valorar la utilización de los recursos multimedia y su valor en el campo de la APAO.
Buscar en internet otros productos similares.


2. Sistemas APAO que suministran información acústica

La idea básica es ofrecer representaciones gráficas de la señal acústica que puedan servir de modelo, para que el alumno pueda comparar sus propias producciones, en aproximaciones sucesivas.

Esta información visual pretende paliar, en algún modo, la "sordera fonológica" del alumno.

Parece bastante claro que las representaciones gráficas de los segmentos fónicos resultan excesivamente complejas para un alumno (¡y también para muchos profesores!). Tal vez por eso, la mayor parte de los sistemas que presentan información acústica se centran en lo suprasegmental, cuya representación gráfica parece, en principio, más clara.


Accent Coach
Representción de las curvas melódicas
Sistema APAO de inglés para japoneses, con las siguientes características:
  • Suministra información articulatoria sobre los segmentos vocálicos y consonánticos.
  • Representa en dos ventanas la curva melódica del modelo y del alumno.
  • Tiene también prestaciones de reconocimiento y evaluación de la pronunciación.


WinPitch LTL
GERMAIN - MARTIN
WinPitch LTL
Pitch Instruments (1996-2008).
Alineamiento automático del modelo y la imitación
La última versión del programa (la primera es de 2000) tiene muchas prestaciones:
  • Presenta oscilogramas, espectrogramas y curvas de amplitud y de F0
  • Presenta (izda. y drcha.) las gráficas del modelo y de la imitación del usuario
  • Permite la alineación automática de porcionaes de las dos señales
  • Permite realizar morphing prosodique
  • Permite sincronizar ficheros de vídeo


Tell Me More Spanish
  • Suministra información articulatoria sobre los segmentos vocálicos y consonánticos.
  • Representa en dos ventanas la curva melódica del modelo y del alumno.
  • Tiene también prestaciones de reconocimiento y evaluación de la pronunciación.


2.1. Acerca de la variabilidad entonativa y los patrones melódicos

La conocida variabilidad entonativa supone, lógicamente, un problema para estos sistemas: de la misma manera que no hay una relación unívoca entre los gestos articulatorios y los segmentos sonoros producidos, el mismo enunciado puede adoptar –adopta, de hecho– curvas melódicas diferentes.

LLISTERRI (2006) aporta el ejemplo de una misma frase ("la niña de Bali baila la rumba de moda") pronunciada seis veces consecutivas por el mismo informante:

Diferentes curvas melódicas de una misma frase (Llisterri, 2006)

La teoría fonético-fonológica encuentra (trata de encontrar) patrones melódicos en esta variación. Parece lógico, por tanto, que los sistemas de APAO manejen también representaciones con cierto grado de abstracción. Esto resulta difícil en la práctica, puesto que requiere un proceso automático de análisis que ha de estar basado a su vez en un modelo lingüístico de la entonación.

Los productos comerciales han trabajado algunas estrategias para paliar en lo posible este problema:

  1. Centrado en lo prosódico, mostrar curvas estilizadas, tendencias generales de las pendientes.
  2. Alinear las curvas con otro tipo de representaciones segmentales, permitir una escucha pormenorizada (incluso alinear las señales del usuario con las del modelo y con su transcripción, como veremos en el capítulo siguiente), de modo que le permita una mayor comprensión de los resultados.
  3. Entrenar al usuario para que sea capaz de entender adecuadamente la gráfica del análisis acústico.

(Lógicamente, estas técnicas no sólo tienen como objetivo lo apuntado, sino que sirven además para otro tipo de funciones.)

Como muestra de la primera estrategia, podemos señalar el programa Speaker:

Speaker
Estilización del patrón melódico (estudiante y modelo)
No parece que la estilización sea excesivamente fina. Tampoco parece claroque la visualización de la pendiente inicio-final pueda resultar útil en este contexto.

La alineación de las gráficas, más su posible transcripción fonética, es un recurso de tipo general, del que se tratará con más detalle en el capítulo siguiente, y que se ha aplicado primeramente sobre la representación más básica de la señal, es decir, sobre el ocilograma. Véase, por ejemplo, cómo lo realiza el programa Tell me More:

Tell Me More
Oscilogramas alineados

Por último, es difícil que una herramienta informática proporcione el entrenamiento suficiente para que un usuario sin formación específica pueda entender correctamente las gráficas que proporcionan los análisis acústicos. No obstante, hay productos que han trabajado bastante este aspecto, como, por ejemplo, el Praat Language Lab:

Praat Language Lab
Un momento del entrenamiento sobre el acento
Tras unas sencillas explicaciones, el programa propone varios ejercicios de discriminación de la gráfica que corresponde a cada señal.


2.2. Los analizadores acústicos

Llegados a este punto, es necesario recordar la existencia de un buen número de analizadores acústicos "convencionales", que pueden en principio ser utilizados como herramientas de APAO.

Estas herramientas –al menos las más potentes– disponen de grandes posibilidades, que pueden exceder los límites de este apartado. Pero parece que éste es el momento más adecuado para repasarlos.

Es difícil realizar un listado exhaustivo de estos productos. Una información bastante completa, aunque algo desactualizada, puede encontrarse en mi propia página de Favoritos.

En este apartado vamos a presentar sólo algunos de estos productos.

En primer lugar, el WinPitch, ya tratado antes, podría haber sido presentado en este momento, puesto que no deja de ser un completo analizador de aplicación fonética general. En realidad, dispone de tres versiones:

El Summer Institute of Linguistics (SIL) dispone de un completo conjunto gratuito de Speech Tools. El analizador acústico se llama Speech Analyzer.

Speech Analyzer
Algunas de las posibilidades de Speech Analyser (v. 2.7)
La imagen muestra el alineamiento de una porción de señal en diversas pantallas, que puede ser guiado por la transcripción fonética. Se complementa con el IPA Help Software.
No está expresamente diseñado para comparar dos realizaciones, pero puede hacerse.

La gama de productos de la KAY Elemetrics corp. proporcionan un completísimo análisis. Los analizadores básicos (CSL o MultiSpeech) se complementan con un gran número de programas específicos. Uno de ellos, el Video Phonetics, podría haber sido presentado en cualquiera de los apartados anteriores, puesto que suministra información acústica y articulatoria de todos los elementos de la IPA.

Otros producto de la KAY más directamente aplicable al entrenamiento articulatorio es el Sona-Match:

Sona-Match
Varias pantallas del Sona-Match
Entrenamiento del timbre vocálico, con dos modalidades:
- Sobre LPC (indica la vocal IPA pronunciada)
- Sobre una carta de formantes (coloca la realización sobre la carta de formantes). La carta de formantes es parametrizable.
También sirve para el entrenamiento de las sibilantes (sobre FFT).

Por último, no podemos olvidar el Praat y el ya presentado Praat Language Lab.

ACTIVIDAD
Repasar la información suministrada sobre los analizadores. Instalar y probar alguno de ellos.
Diseñar (con el Praat, con otro analizador o incluso con un editor de audio convencional) algún sencillo material para de aplicación APAO.


2.3. Evaluación de estos sistemas

LLISTERRI (2006) lamenta la falta de trabajos experimentales de evaluación de los resultados de la aplicación de este tipo de sistemas con información visual acerca de la producción de los alumnos.

Como en casi todo, en estos sistemas pueden encontrarse aspectos positivos y negativos.

En el aspecto positivo, parece claro que complementar la señal sonora con una información visual puede ofrecer interesantes posibilidades para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Algunos trabajos que muestran la efectividad de estos sistemas son:

ACTIVIDAD
Leer los trabajos señalados y discutir su valor como prueba de la eficacia de estos sistemas.
Buscar en internet otros trabajos similares.

En el aspecto negativo, también resulta evidente que las gráficas de los análisis acústicos, incluso las aparentemente más sencillas, no son fáciles de entender, y mucho menos para un usuario sin una preparación específica. Por tanto, resulta difícil garantizar que el estudiante relacione adecuadamente las gráficas que se le suministran con su propia pronunciación. Así lo dice, entre otros, REESER (2001).

A modo de ejemplo, la siguiente gráfica muestra a la izquierda una pronunciación correcta de la frase en euskara "atzo ikusi dut" y a la derecha una pronunciación deficiente al menos en dos importantes aspectos: una prosodia incorrecta y la pronunciación de la africada dorsoalveolar como prepalatal. ¿Quién es capaz de deducir todo eso únicamente con la imagen?

Atzo ikusi dut

Parece, pues, que estos sistemas corren el peligro de sobrevalorar la capacidad interpretativa de los usuarios. También es verdad que los propios sistemas pueden incorporar estrategias que sirvan para paliar este problema (pruebas de entrenamiento, material auxiliar, etc.). En definitiva, creo que puede aplicarse aquí la reflexión de IRIBAR (1997) acerca de la transcripción: "no sólo basta con ver (la gráfica del análisis), sino que hay que escuchar; lo que vemos tan sólo nos ayuda para una más correcta comprensión de lo que escuchamos. En cierto modo, vemos para oír mejor".



volver al inicio
inicio
Alexander Iribar >> Fonética >> APAO
Comentarios: alex.iribar@deusto.es