Cultura Vasca
Tema 5.3: El Txistu
La Edad Media


La Edad Media es un periodo enorme de tiempo, muy rico y variado, incluso aunque la historia del txistu comenzara en el siglo XIII. Nosotros no nos vamos a detener demasiado, porque nos interesa más la historia más reciente, y porque tampoco tenemos demasiada información de primera mano sobre el conjunto de flauta-tambor en nuestro territorio.




La concepción medieval de la música es de base platónica, que permite establecer una jerarquía musical: música celestial > música humana > música de los instrumentos (Boecio).

La música instrumental tiene una consideración más baja que la vocal (para la Iglesia, la música sin texto era una peligrosa fuente de sensualidad).

En la Baja Edad Media, las clases altas se permiten el ejercicio de alguna música instrumental:

La danza es vista con gran recelo por la Iglesia:

  • Músicos, comediantes, acróbatas y bailarines pertenecen a la categoría de la varietas (variabilidad, inconstancia)
  • Algunas danzas se consentían como terapéuticas (las danzas de la muerte)
  • El conjunto flauta-tambor desempeñaba un papel fundamental como acompañante de la danza (aunque tenía otras funciones: avisador, heraldo, acompañador de procesiones)

La Iglesia prohíbe una y otra vez la danza (de lo que se deduce que la orden no se cumplía demasiado).

En el s. XV aparece el primer tratado de danza (De arte saltandi et choreas ducendi, de Domenico de Ferrara), en la línea de la educación caballeresca.

Aparente contradicción: oposición religiosa vs. creciente gusto de las clases altas por ciertas danzas.

Tres pequeñas muestras


volver al inicio
inicio
Alexander Iribar >> Cultura Vasca >> El Txistu
Comentarios: alex.iribar@deusto.es