Cultura Vasca |
Tema 5.10: El Txistu La crisis del siglo XIX |
Cuando parecía que el txistu había conseguido un estatus envidiable en la sociedad vasca, se vio envuelto en una crisis profunda.
Las condiciones sociales cambian drásticamente a lo largo de este siglo.
No obstante, muchos de los cambios en la danza perduran (la presencia de la autoridad, los pañuelos, la supresión de las partes más escabrosas de la soka dantza, las nuevas músicas, las nuevas coreografías, etc.).
|
A pesar de seguir cumpliendo con una abultada agenda profesional, el tamborilero va adoptando poco a poco una imagen de algo caduco y de escasa consideración, además de asociado a un poder de otras épocas.
Que siendo un anacronismo inconcebible sostener en épocas como las que atravesamos funcionarios que ningún provecho ni distracción ofrecen al vecindario, siendo además muy costosos y hasta ridículos en tiempos de
libertad esas reminiscencias decrépitas del absolutismo; se sirva ordenar inmediatamente la supresión del tamborilero, atabalero, y así como los trompeteros o maceros (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 1873, I República). |
Miguel Ostolaza (1864): “El tamborilero”, Revista La Joven Guipúzcoa [Euskal-Herria, 1887] | |||||
Artículo memorable que refleja la situación paradójica del tamboril y los tamborileros. Aparecen por primera vez las palabras Chistu y Chistulari... pero con un sentido un tanto diferente.
Por una parte, Ostolaza realiza una completa idealización del tamborilero:
Pero, por otra, se duele del escaso reconocimiento que la sociedad del momento otorga al tamborilero:
|
![]() inicio |
Alexander Iribar >> Cultura Vasca >> El Txistu |
Comentarios: alex.iribar@deusto.es |