APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL: UN PROYECTO DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN

 

Manuel Poblete Ruiz, Ana García Olalla y Visitación Pereda Herrero, Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto

 

 

RESUMEN

 

Esta comunicación presenta un proyecto de formación e innovación que se está desarrollando en un centro educativo de la localidad vizcaína de Santurce, con la finalidad de formar al profesorado en la metodología de Aprendizaje Cooperativo para su aplicación con los alumnos en el aula. Se pretende con ello que los alumnos transfieran dicho aprendizaje a los centros de trabajo en los que  desarrollarán sus prácticas de formación profesional.

 

Este proyecto involucra al profesorado de los distintos niveles educativos impartidos en el centro (Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Formación Profesional Específica),  al alumnado y a los centros de prácticas con los que la institución colabora. El equipo de la Universidad de Deusto que presenta esta comunicación interviene como facilitador de esta experiencia.

 

 

EL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

 

Iniciaremos la descripción de esta experiencia, actualmente en curso, presentado cómo surge la demanda que da lugar a este Proyecto de Formación e Innovación, así cómo el proceso que se siguió y los fundamentos en que se basó la formulación del mismo.

 

 

La demanda e iniciativa del Proyecto

 

La iniciativa del Proyecto de Formación e Innovación que se presenta en esta comunicación surge a demanda de un centro educativo concertado integrado de la localidad vizcaína de Santurce, que atiende a los niveles de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Formación Profesional Específica. La dirección del centro entra en contacto con el ICE de la Universidad de Deusto para solicitar su colaboración y asesoramiento. El equipo del ICE que presenta esta comunicación mantiene una reunión con el equipo directivo del centro para recoger su demanda y establecer las condiciones del acuerdo de  colaboración.

 

La dirección del centro comunica su trayectoria previa en cuanto a tradición pedagógica del centro y las líneas directrices de su proyecto educativo. Más concretamente, explica el recorrido realizado en los últimos años para la implantación del modelo de calidad; el cual ha supuesto una notable transformación del centro, especialmente en el nivel de Formación Profesional que se ha involucrado en este proceso. Esta experiencia ha hecho surgir en el centro un amplio y dinámico trabajo de equipos en torno al desarrollo de diversos procesos y proyectos; la cuál les ha hecho tomar conciencia de la necesidad e importancia del trabajo en equipo, al tiempo que de las limitaciones sentidas para su desarrollo. Por ello, plantean su deseo de aprender a trabajar en equipo entre los profesores y con los alumnos en el aula.

 

Entienden que un trabajo explícito y sistemático de la competencia de Trabajo en Equipo ha de ser  una línea transversal de trabajo asumida de forma coherente por todo el profesorado y vivida en todos los ámbitos de la vida del centro, tanto en el aula como fuera de la misma. Manifiestan un especial interés en que esta formación recibida por los alumnos en el nivel de la Formación Profesional sea una competencia transferible al posterior desempeño laboral en los centros de trabajo, la cual suponga una seña distintiva y un valor añadido a la oferta formativa del centro.  Aún siendo éste su principal objetivo, plantean también la posibilidad de extender la experiencia, en la medida de lo posible, a los otros niveles educativos que atiende el centro (Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria).

 

En respuesta a esta demanda y fruto de la colaboración entre el equipo directivo del centro y el equipo del ICE se diseña un Proyecto que actuará como marco de referencia para el desarrollo de la experiencia, y que más adelante presentaremos. Recogeremos previamente algunas de las cuestiones que, a modo de bases para el Proyecto, se trataron y tuvieron en cuenta para la formulación del proyecto.

 

 

El nuevo enfoque de la Formación en la empresa: La Formación por Competencias

 

Aceptado como nuevo paradigma en el ámbito de la Gestión de los RR. HH. en las organizaciones (Poblete, 2004) el fenómeno de las competencias profesionales, se ve necesario hacer una lectura desde la educación más allá de los módulos formativos sobre determinadas competencias e incorporar esta formación en los curricula educativos.

 

La experiencia que pretendemos exponer en este foro es anterior a todo esto, ya que, antes de realizar la labor de repensar planes de estudios, programas, modelos educativos en función del nuevo paradigma hay otras labores previas e indispensables: hemos de acordar el significado de cada una de las competencias, el sentido que tienen en el contexto del perfil  profesional que deseamos lograr en nuestros alumnos, la formación del profesorado en las competencias que se desean desarrollar en los alumnos, el rediseño de las asignaturas en lenguaje de competencias, etc.

 

Las competencias surgieron como respuesta a los problemas de empleabilidad que se derivaron de la fuerte crisis industrial de mediados de los años setenta.  El enfoque de responder con formación en “competencia” donde antes se empleaba formación en cualificación, enderezó una situación que tanto económica como socialmente se consideraba irrecuperable.

 

Cuando se ha comprobado que el enfoque de competencias aporta soluciones, no sólo a la hora de encajar persona/puesto de trabajo, sino que es importante el saber estar y la integridad de la persona en diversas y cambiantes situaciones, se ha pensado que no es problema de una formación complementaria para la adaptación.

 

Se ha creado la necesidad de rediseñar en parámetros de competencias la educación de la persona con proyección, no sólo en el mundo laboral, sino en la vida toda. La Escuela incluye o debe incluir en sus proyectos curriculares la educación en competencias y por competencias. Es la única posibilidad de que el Homo Competens sea un paradigma que haga evolucionar la consideración y actuación de la persona en la sociedad y pueda representar una etapa de cambio y consolidación del estar y del ser humano.

 

Evolución del concepto de competencia.

 

A partir de los hallazgos de McClelland (1973) que llegó a demostrar que la inteligencia de por sí no es un factor que correlacione con el éxito en la vida, con el desarrollo de las sociedades, se elaboró el concepto de competencia como conjunto de características que subyacen en la personalidad con una relación causal con resultados superiores de actuación.

 

En esta misma dirección trabajó Levy-Leboyer definiendo las competencias como comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras y las hacen más eficaces en unas determinadas situaciones.

 

Aprovechando lo mejor de cada enfoque, podemos integrar en el concepto de competencia la definición adoptada por la Universidad de Deusto (2001)

 

“Competencia es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores.” 

 

Esta definición no se limita a un enfoque conductual y, por tanto, limitado al rendimiento, sino que se trata de implicar las variables de la personalidad que intervienen en su desarrollo, tanto conocimientos, habilidades y destrezas, como motivaciones actitudes y valores. Así queda reflejado en el gráfico siguiente (Poblete, 2003).

 


 


Gráfico 1: Concepto integrado de competencia.

 

 

Los valores constituyen el “núcleo duro” de las competencias, dan sentido a las mismas. Los valores no son fáciles de detectar y medir. Si alguna posibilidad existe de ello es relacionándolos con las competencias de manera coherente, explicitando el recorrido que existe desde las competencias hasta los valores específicos (Boyatzis, 2002).

 

La actuación en la práctica profesional, estudiantil o social está influida por el entorno, del que no es ajeno el cómo se desempeña competencia. La competencia es un constructo complejo, pero comprensible y diferenciable de los elementos implicados en ella. Falta por desarrollar investigación en torno a las competencias. Será muy útil para consolidar el paradigma sobre el que estamos reflexionando realizar investigaciones que vayan consolidando un cuerpo disciplinar con rigor.

 

Si relacionamos los cambios producidos en la realidad con los cambios propuestos en el aprendizaje lograremos a medio plazo tomar la dirección que marcan todas las tendencias y “reconciliarnos” con la sociedad.

 

La toma de conciencia del momento de cambio tecnológico, económico, cultural y social en que nos hallamos podemos resumirla en el siguiente diagrama inspirado en Echeverría, B. (2000).

 

 

 

Gráfico 2: Visión de síntesis.

 

 

En este sentido, las competencias se presentan como un paradigma que reorienta nuestra atención hacia el desarrollo de la persona en toda su integridad, al tiempo que da una respuesta de carácter social.

 

 

La Competencia de Trabajo en Equipo: El Trabajo en equipo como competencia y como estrategia de aprendizaje

 

Las actuales demandas sociales, educativas y laborales están reclamando la transformación de las instituciones y centros de trabajo en organizaciones que aprenden. Esto es, en organizaciones que mediante procesos de mejora continua desarrollan el mayor potencial de que son capaces a nivel de las personas, de los grupos y de las propias organizaciones.

 

Hacer posible esta transformación va a requerir, a su vez, un significativo cambio cultural para avanzar desde las estructuras, valores y actitudes que han caracterizado las organizaciones en la era industrial de la que provenimos hacia aquellos otros más propios de la era del conocimiento en la que nos adentramos.

 

Entendemos que una organización que aprende es aquella que facilita el aprendizaje permanente de todos sus miembros y que se transforma a sí misma continuamente; para ello esta organización tendrá que ayudar a extender y relacionar el aprendizaje y las habilidades de aprendizaje de los individuos, grupos y organización como un todo en orden a cambiar continuamente en la dirección que viven y hacia los deseos y necesidades de los posibles clientes.

 

Gestionar desde la Calidad Total supone aprovechar al máximo el capital humano logrando su implicación y compromiso. La Gestión de la Calidad, más allá de la observación de normas y procedimientos, se caracteriza por una cultura orientada hacia la eficacia que coexiste con una cultura de aprendizaje, basada en normas y valores que facilitan la puesta en marcha de innovaciones. Para ello suele organizarse el trabajo en torno al proceso de trabajo  y la estructura de la organización viene a estar conformada por pequeños grupos multidisciplinares y heterogéneos con “muros flexibles” en una atmósfera de cooperación.

 

Los trabajadores que se integren en estas organizaciones habrán de ser profesionales críticos y colaborativos, capaces de reflexionar sobre su práctica profesional y de trabajar y aprender en equipo para dar respuestas creativas e innovadoras a las demandas de un entorno cambiante y ofrecer así un servicio de calidad a los usuarios y clientes.

 

En este contexto las entidades e instituciones de formación, en colaboración con los centros de trabajo, han de reflexionar también sobre los nuevos perfiles profesionales requeridos y adecuar sus ofertas formativas en orden a desarrollar las competencias profesionales necesarias.

 

La revisión que en estos momentos se está desarrollando desde diversos ámbitos en relación con los actuales perfiles profesionales destaca de forma unánime la competencia de “Trabajo en Equipo” como una competencia interpersonal central, estrechamente relacionada con la actualización de otras competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas, como la comunicación eficaz, la resolución de problemas, el desarrollo de proyectos, la negociación, el liderazgo, la orientación al logro, la solidaridad en la diversidad, etc. Esta evidencia reclama la asunción de un trabajo explícito y sistemático de dicha competencia desde las entidades de formación en aras de la calidad de su oferta.

 

Por otra parte, entendemos que el trabajo e investigación desarrollados en el ámbito educativo en torno al trabajo en equipo con los alumnos ha puesto de manifiesto la pertinencia y validez del Aprendizaje Cooperativo como estrategia didáctica que posibilita la adquisición y desarrollo de esta competencia. No nos extenderemos ahora en los fundamento y estrategias del aprendizaje cooperativo, por ser éstos ampliamente conocidos en el especio de encuentro e intercambio de estas Jornadas.

 

Desde esta perspectiva, el trabajo en equipo y al aprendizaje colaborativo constituirían ya no sólo una estrategia didáctica sino también una competencia de aprendizaje, desde una concepción coherente del fin y los medios para su logro

 

 

EL PROYECTO

 

El proyecto inicial se presentó y aprobó en Mayo de 2003, con la previsión de comenzar su desarrollo en Septiembre de 2003. Sin embargo, la gestión previa para su implantación retrasó su inicio hasta Febrero de 2004; por lo que hubo que adaptar la temporalización e intensificar la primera fase en el período comprendido entre  Febrero y Junio de 2004.

 

 

Finalidad y Objetivos

 

El Proyecto de Formación e Innovación que aquí se presenta constituye una respuesta a las demandas anteriormente descritas en el marco de la Formación Profesional que desarrolla el centro San José de Calasanz. Para ello se ha planificado la implantación progresiva de un Proyecto que involucra al profesorado del centro, al alumnado y a los centros de prácticas con los que la institución colabora. Se entiende que una implantación eficaz y exitosa del proyecto requiere la colaboración de todas las instancias implicadas.

 

Así se ha entendido que el proyecto ha de partir de un convencimiento de la Dirección del Centro y de una formación del profesorado responsable de implementar la innovación que se concreta en un proyecto de intervención en el aula y de transferencia a los centros de prácticas. De forma más especifica, el presente proyecto persigue los siguientes objetivos:

 

1.      Formar y concienciar al profesorado en la competencia de “Trabajo en Equipo”, capacitándoles para desarrollar técnicas que favorezcan el desarrollo de esta competencia en sus alumnos.

 

2.      Formar al profesorado en la planificación y el desarrollo de metodologías didácticas que permitan a los alumnos trabajar en equipo con otros compañeros y elaborar el Proyecto correspondiente explicitando los objetivos, contenidos a trabajar, metodología a seguir, recursos y tiempo necesarios,  y los criterios de evaluación.

 

3.      Aplicar dicho proyecto con los alumnos en el aula, realizando su seguimiento y evaluación, y reflexionar en el equipo de formación sobre el proceso seguido y los resultados obtenidos.

 

4.      Elaborar un Plan de transferencia del aprendizaje a los centros de trabajo durante el periodo de prácticas en la formación de los alumnos.

 

5.      Aplicar y evaluar el Plan de transferencia, precisando su concreción en cada centro en el correspondiente contrato y realizando su seguimiento y evaluación.

 

6.      Realizar una evaluación del Proyecto en su conjunto, que permita extraer conclusiones útiles de cara a su mejora y consolidación en la práctica del Centro.

 

 

Fases: Metodología y Temporalización

 

El Proyecto de Formación e Innovación prevé un desarrollo secuencial organizado  en tres fases:

 

Fase I: Formación del Profesorado

Fase II: Formación del Alumnado

Fase III: Transferencia a los Centros de Trabajo

 

A continuación se detalla la finalidad de cada una de estas fases, con referencia a las actividades formativas previstas, los resultados esperados y la temporalización de las mismas.

 

 

FASE I: FORMACIÓN DEL PROFESORADO

 

Como se ha señalado, se entiende que el Proyecto de Innovación ha de iniciarse con un Proyecto de Formación Inicial del profesorado implicado, que permita su capacitación a tres niveles:

 

¨       Primer nivel: desarrollo de la competencia de “Trabajo en Equipo” en el profesorado. Ello requerirá la adquisición de los conocimientos necesarios respecto a los conceptos, características y requisitos del trabajo para un trabajo eficaz en equipo; la comprensión de procesos de formación, estructuración, desarrollo y trabajo del equipo; el entrenamiento en las habilidades necesarias para el correcto empleo de las estrategias, técnicas e instrumentos para el trabajo en equipo y el desarrollo de valores y actitudes que posibiliten una integración efectiva en equipos de trabajo y la contribución al desarrollo de los mismos.

 

¨       Segundo nivel: desarrollo de su competencia en el rol propio del “Liderazgo de Proyectos de Innovación” que les corresponde desde su función de formadores. Para ello habrá que autoevaluar y analizar su propio rol de liderazgo; desarrollar las actitudes y habilidades propias de un liderazgo transformacional; y entrenar en el correcto empleo de las metodologías y herramientas propias del trabajo por proyectos y la resolución de problemas.

 

¨       Tercer nivel: conocimiento y desarrollo de principios, habilidades y métodos de trabajo para desarrollar en el aula la competencia del “Trabajo en Equipo” en los alumnos. Ello requerirá una formación en el desarrollo de metodologías en torno al Aprendizaje Cooperativo.

 

Como resultado de esta Fase de Formación, los profesores habrán elaborado un Plan de Innovación para el desarrollo de la competencia de “Trabajo en Equipo” con el alumnado en su asignatura, previendo los elementos y recursos necesarios para su aplicación.

 

Esta Fase de Formación se desarrollará de forma intensiva entre los meses de Febrero a Diciembre de 2004. Para su desarrollo el equipo de profesores recibirá un ciclo de 80 horas de formación, que estará a cargo de un equipo de formadores del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto.

 

Esta formación se desarrollará de acuerdo a una metodología de investigación-acción, que partiendo de la experiencia de los profesores participantes, añada una dimensión de reflexión y autoanálisis sobre la misma e introduzca aportaciones que posibiliten su mejora y la capacitación para la innovación pretendida.

 

 

FASE II: FORMACIÓN DEL ALUMNADO

 

En esta fase, el equipo de profesores participante aplicará en el aula el Proyecto de Innovación elaborado en la fase anterior, desarrollando los contenidos, actividades y procedimientos de evaluación previstos en dicho proyecto. Además se realizará un seguimiento y evaluación sistemáticos tanto del proceso seguido como de los resultados obtenidos. Esta Fase se desarrollará durante el curso 2004/05, entre los meses de Septiembre y Junio.

 

Para la facilitación en esta fase tanto de la aplicación del proyecto como de su seguimiento y evaluación, se han previsto dos estructuras de apoyo al profesorado:

 

¨       Por una parte, la creación de grupos de apoyo, integrados por cuatro profesores que trabajarán con una dinámica de reflexión-acción en la que se intercambiarán sus experiencias, analizando las eventuales dificultades surgidas y generando recursos de apoyo para el óptimo desarrollo del Proyecto.

 

¨       “Coaching”. Periódicamente el grupo de profesores participante mantendrá una sesión de dos horas de duración con una persona del  equipo asesor del I.C.E. de Deusto que intervendrá como facilitador de la aplicación, seguimiento y evaluación del proyecto. Se contempla el desarrollo de diez sesiones de coaching, con una duración total de 20 horas ( en estas mismas sesiones y tiempos se desarrollará también el asesoramiento previsto para la tercera fase, que se expondrá a continuación).

 

 

FASE III: TRANSFERENCIA A LOS CENTROS DE PRÁCTICAS

 

En el contexto de una Formación Profesional que pretende facilitar la empleabilidad de los alumnos, la formación y experiencias recibidas en el centro de formación, cobra sentido en la medida en que resulta valiosa y útil para el posterior desempeño en el centro de trabajo. Por ello se entiende que un proyecto de innovación y/o mejora quedaría inconcluso si no contempla esta vertiente de la transferencia del aprendizaje al mundo laboral.

 

El periodo de prácticas que los alumnos realizan en los centros de trabajo constituye ese momento de puente en el que se puede preparar y consolidar la transición entre la fase de formación y el acceso al mundo laboral y se convierte, por tanto, en una oportunidad excepcional y privilegiada para ensayar y preparar el futuro desempeño profesional en el escenario laboral.

 

Desde esta finalidad, el presente proyecto contempla dos intervenciones que faciliten la trasferencia de la competencia adquirida por los alumnos en el centro respecto al “Trabajo en equipo” actualizándola en el escenario laboral:

 

¨       En primer lugar, durante el tercer trimestre del curso 2004/05 el equipo de profesores participante elaborará un “Proyecto de Prácticas” que prevea las vías y elementos necesarios para la transferencia de la competencia de “Trabajo en Equipo” al centro en que se realizan las prácticas. Una vez elaborado el Plan de transferencia, los tutores de las prácticas mantendrán el contacto con los centros de prácticas y en el correspondiente contrato se especificarán en cada caso los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación de las prácticas a realizar. La estructura de apoyo prevista para esta actividad será la misma que en la fase anterior: los grupos de apoyo de profesores y el coaching a cargo del equipo del ICE de Deusto (en los tiempos anteriormente indicados).

 

¨       En segundo lugar, durante los periodos de prácticas del curso 2005/06 se aplicará el “Proyecto de Prácticas” elaborado, y se realizará el seguimiento y evaluación del mismo, contando con la colaboración de los centros de prácticas en los que éstas se desarrollan.

 

En esta Fase participarán sólo los Equipos de Profesores de Formación Profesional, y se desarrollará inicialmente de forma experimental, por todos los profesores implicados en el proyecto en aquellos centros de trabajo seleccionados por ofrecer unas condiciones óptimas para el adecuado desarrollo del proyecto.

 

Así, al finalizar el curso 2004/05, el equipo de profesores participantes habrá elaborado el “Proyecto de Prácticas” y los contratos correspondientes. Al final del curso 2005/06 elaborará el correspondiente Informe con la Memoria de la aplicación del proyecto y los resultados de la evaluación del mismo.

 

 

Evaluación del Proyecto

 

La evaluación del proyecto es concebida como una actividad transversal al proceso de implantación de la planificación realizada. Es entendida como una reflexión crítica sobre todos los momentos y factores que intervienen en el proceso a fin de determinar cuáles pueden ser, estar siendo o han sido los resultados del mismo.

 

La evaluación está pensada para ser útil, viable, ética y precisa. Servirá para:

 

-           Determinar si los objetivos y contenidos de la formación son coherentes con las necesidades detectadas.

-           Determinar el grado de consecución de los objetivos propuestos.

-           Analizar la pertinencia de la metodología y evaluación utilizada.

-           Examinar la suficiencia y adecuación de los recursos.

-           Detectar las modificaciones a introducir en el proceso formativo de cara a su mejora.

 

Lógicamente, una evaluación así pensada tiene siempre en el punto de mira la (re)orientación de la toma de decisiones, en orden a una más eficaz consecución de los objetivos pretendidos.

 

Precisamente en aras a analizar la eficacia y la eficiencia del proyecto, se contempla una triple dimensión de la evaluación:

 

-           Evaluación del Proyecto de Formación e Innovación

-           Evaluación de la Transferencia del Aprendizaje conseguido a través de la formación. En este caso, la transferencia es doble: en primer lugar, a los alumnos en el aula y, en segundo lugar, del aula a los centros de trabajo, durante el período de prácticas, en la formación de los alumnos.

-           Evaluación del Impacto del Proyecto en el centro, en el avance en la consecución de los objetivos previstos en el Proyecto Educativo del centro.

 

Para llevar a cabo la Evaluación está prevista la utilización de una serie de técnicas y herramientas. Entre las primeras, se utilizarán las Técnicas de Observación, el análisis de Tareas, las Técnicas de Información Directa, las Técnicas de Prueba. Entre las segundas, podemos mencionar los registros anecdóticos, las listas de control, las Escalas de valoración de Tareas, los Cuestionarios, las Técnicas Sociométricas, las Pruebas de Ejecución o Aplicación, etc.

 

Además de la una evaluación continua que oriente y reconduzca en cada momento del proceso la trayectoria de las actividades, al final del curso 2005/06, el equipo de profesores participantes elaborará un Informe con la Memoria de la aplicación del proyecto y los resultados de la evaluación del mismo.

 

 

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

 

Tras los trámites previos para gestionar la puesta en marcha del proyecto, entre los meses de Febrero a Junio se ha desarrollado la Fase I de Formación del Profesorado inicialmente prevista, con una dedicación de 40 horas. A continuación se describe cómo ha tenido lugar el desarrollo de la misma.

 

 

Primer nivel: Desarrollo de la competencia de “Trabajo en Equipo” en el profesorado

 

La primera parte del trabajo de formación para la implantación del proyecto de trabajo en equipo en el aula, con el fin de hacer la transferencia del mismo a la actividad laboral de las prácticas de los alumnos, consistió en trabajar sobre la experiencia que los profesores participantes habían tenido sobre el trabajo en grupo, tanto cuando han sido observadores imparciales, como cuando han sido asistentes o promotores de grupos.

 

Los resultados quedan reflejados en los siguientes cuadros:

 

 

 

VENTAJAS ENCONTRADAS AL TRABAJO EN GRUPO

  • Favorece la eficacia del trabajo.
  • Sirve de intercambio de información sobre el objetivo.
  • Se profundiza en los temas con un mayor número de ideas y con mayores posibilidades de solución.
  • Existen más puntos de vista. Hay una mayor posibilidad de intercambio.
  • Hay posibilidad de asignar la tarea a la persona más adecuada con el consiguiente ahorro de tiempo.
  • Se vincula la gente a la ejecución.
  • Se generan decisiones acertadas y consensuadas.
  • Estimula la creatividad .
  • Se aprovechan los puntos fuertes de cada uno.
  • Se da una mayor integración en la organización.
  • Aumenta la empatía.
  • Se da un mayor nivel vivencial.
  • Estimula la creatividad.
  • Genera una gran satisfacción personal.

 

 

Cuadro 1: Ventajas encontradas al Trabajo en equipo

 

 

 

INCONVENIENTES ENCONTRADOS AL TRABAJO EN GRUPO

  • Inflexib por incumplimientos.
  • Intereses individuales antepuestos a los del colectivo.
  • Pérdida de tiempo por mala organización.
  • Falta de tiempos comunes para coincidir.
  • Necesidad de más tiempo.
  • Tamaño del grupo.
  • Escape de la Inflexibi grupal.
  • Ralentización de las Inflexibil.
  • Conflictos a la hora de tomar Inflexibil.
  • Hay quienes ni hacen ni dejan hacer.
  • Enfrentamientos personales.
  • “escaqueo”.
  • A la hora de asignar tareas “¿quién pone el Inflexib al gato?”.
  • En grupos poco homogéneos temores y coacciones.
  • Acomodo.
  • Indisciplina.
  • Inflexibilidad.

 

 

Cuadro 2: Inconvenientes encontrados al Trabajo en equipo

 

 

 

ASPECTOS QUE HAN FUNCIONADO BIEN EN EL TRABAJO EN GRUPO EN EL QUE HE PARTICIPADO O HE ORGANIZADO

  • Mejores resultados.
  • Reparto de trabajo.
  • Comunicación interpersonal.
  • Resultados más satisfactorios para todos.
  • Aportación de ideas.
  • Mayor implicación y esfuerzo.
  • Aportación de ideas.
  • Reforzamiento de las relaciones personales.
  • Enriquecimiento personal.
  • Contraste de opiniones.
  • Logro de consensos.

 

 

Cuadro 3: Aspectos que han funcionado bien en el trabajo en grupo

 

 

 

ASPECTOS MEJORABLES EN AQUELLOS GRUPOS EN LOS QUE HE PARTICIPADO O HE ORGANIZADO

  • Organización general en el grupo.
  • Organizar el trabajo según capacidades.
  • Método para consensuar líneas de trabajo común.
  • Lugar adecuado para reuniones.
  • Tener de antemano objetivos y orden del día.
  • Gestión y aprovechamiento del tiempo.
  • Reparto de tareas ajustado a posibilidades reales.
  • Participación y compromiso.
  • Tratamiento de los miembros perturbadores del grupo.

 

 

Cuadro 4: Aspectos mejorables en el funcionamiento de los grupos

 

 

Como se observa, tanto los aspectos positivos, como los susceptibles de mejora vividos son un resumen selectivo de los que se han vivido en alguna ocasión. Partimos del convencimiento que una buena reflexión sobre lo que nos pasa es una excelente introducción para aprender lo que queremos enseñar.

 

Uno de los principios en que se apoya nuestra propuesta es que es difícil enseñar lo que no se sabe practicar, que está íntimamente ligado al de que para manejar equipos hay que saber sobre grupos. Por esto, una de las partes de la formación de los profesores consiste en formación sobre psicología de grupos, en sus principales  aspectos:

 

q       Estructura de grupo.

q       Procesos de grupo.

q       Herramientas de trabajo en grupo.

q       Evaluación y seguimiento.

 

Uno de los aspectos principales de la estructura del grupo son los roles de equipo. Se trabajó con el colectivo de profesores con el modelo de Belbin (1981). Este autor organiza en nueve los roles de equipo, en función de la orientación a las tareas, a las personas y a las ideas.  Trabajó el grupo sobre la identificación de sus roles dominantes, sobre la compatibilidad y conflictos de rol y sobre la observación de roles.

 

Como ejemplo, se refleja en el gráfico siguiente la distribución de roles del colectivo de los asistentes, ya que la información individual era para cada uno de los asistentes, con el fin de favorecer la reflexión, profundización y mejora personal.

 

 

 

Gráfico 3: Perfil de Roles de Equipo

 

Los aspectos más significativos a subrayar en este perfil del equipo docente son que roles que están detrás de la innovación, los orientados a las ideas, como son Investigador de Recursos, Cerebro y Monitor-Evaluador no son los más destacados o “incentivados” en el Centro. Sin embargo, los roles más orientados a la tarea profesional, como son Especialista, Implementador e Impulsor son los más destacados. Es un reflejo bastante acorde del perfil que arrojan Centros de la Enseñanza Privada en España.

 

También se les facilitó la información de los grupos de trabajo (infantil, primaria, ESO y FP), para que reforzasen la estructura de cada grupo elaborando un plan de acción para la mejora.

 

 

Segundo Nivel: Formación en Trabajo Cooperativo y Proyecto de Trabajo en Equipo en el aula

 

Tras la finalización del Primer nivel de Formación (desarrollo de la competencia de trabajo en equipo de los profesores) y la realización de un Análisis Inicial, para el análisis de la realidad actual del trabajo en equipo con los alumnos en el aula, se realizó una revisión de la marcha del proceso, cuyos resultados nos hicieron valorar la pertinencia y necesidad de desarrollar conjuntamente el segundo y tercer nivel de la formación prevista, anticipando las metodologías de trabajo cooperativo en el aula y vinculando éstas con la elaboración de su proyecto de aplicación.

 

 

Análisis Inicial

 

Se planificó una sesión de reflexión sobre las prácticas que se estaban llevando a cabo en las aulas hasta ese momento. Así, se les propuso a los profesores participantes, en base a unas herramientas construidas ad hoc y reunidos en grupos, por niveles o por familias profesionales, un análisis sobre:

 

-           Objetivos pedagógicos

-           Objetivos interpersonales

-           Tamaño de los grupos

-           Composición (grupos homogéneos, heterogéneos, al azar...)

-           Distribución en el aula

-           Metodología de Trabajo: tiempo de trabajo dedicado a exposición del profesor, trabajo individual y trabajo en grupo

-           Incidencia en la evaluación final de la valoración que se hace del trabajo en grupo

-           Recursos didácticos

-           Funciones y Roles

-           Temporalización

-           Momentos del Proceso Didáctico

-           Grado de estructuración de la tarea

-           Rol del Profesor

-           Sistema de evaluación

           

Finalizado el trabajo en los diferentes grupos, se hizo una puesta en común. En ella se pudo comprobar, entre otros aspectos, que la metodología más utilizada en todos los niveles y familias profesionales es la exposición del profesor que actualmente ocupa una media de un 50% del tiempo de trabajo en el aula en la rama Sanitaria, un 60% en la de Servicios Sociales y a la Comunidad, y alcanzando incluso un 70% en la Administrativa, para descender hasta el 40% en Primaria y el 20% en Infantil, mientras que en Secundaria se sitúa entre el 40% y el 70% en función de las asignaturas. Podría este hecho encontrar su explicación en el trabajo de los profesores más dirigido hacia objetivos más relacionados con la información (asimilación, integración, aprendizaje) que por otro tipo de objetivos más interpersonales, aún reconociendo la enorme importancia de éstos hoy para el trabajo en las organizaciones.

 

El trabajo en grupo de los alumnos/as en el aula absorbe, en general, menos tiempo del trabajo en el aula, siendo mayor el porcentaje de tiempo destinado a ese fin en Secundaria e Infantil que en Formación Profesional y en Primaria. Cuando se lleva a cabo, con muy poca frecuencia repercute en la evaluación final la valoración que se hace del trabajo en grupo. Todo ello hace que los alumnos/as vivan el trabajo en grupo más como una especie de divertimento que propiamente como una metodología conducente al desarrollo de determinadas competencias. Los profesores reconocen falta de conocimientos y de herramientas para evaluar el trabajo en grupo de los alumnos.

 

Por otro lado, el trabajo individual de los alumnos/as ocupa también un porcentaje de tiempo reducido en las prácticas actuales, alcanzando los niveles más elevados en Infantil y Primaria (40% del tiempo total).

 

El hecho de que los profesores no dominen la competencia de trabajo en equipo puede estar también contribuyendo, junto al carácter propio de las diferentes materias y a otros factores, a la gran variedad de prácticas que se constatan en las aulas y a la diversidad de soluciones que se adoptan ante situaciones similares, incluso entre profesores del mismo nivel o ramo.

 

Habiendo constituido la búsqueda de esta evidencia uno de los objetivos del proyecto, el proceso fue vivido de forma diferente por los formandos y por los formadores. Para los formadores, la reflexión debía ser realizada de una forma pormenorizada, permitiendo un  distanciamiento de las propias prácticas que dejara observarlas en todas sus dimensiones, para, a partir de ahí hacer surgir o desarrollarse la necesidad del cambio y el sentimiento de esa necesidad entre los participantes en la formación. Aún a pesar de este constituir un punto acordado desde el inicio, llegado el momento, los formandos encontraron poca funcionalidad a esos momentos de reflexión, aduciendo que ralentizaban el proceso de formación, insistían en aspectos que ya eran sobradamente conocidos para ellos, como la forma en que ellos/as trabajan o sus compañeros/as y que retrasaban el proceso en la dirección de un más rápido avance en los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo el próximo curso la incorporación de la metodología cooperativa en las programaciones y, por ende, en el aula.

 

Sin embargo, como resultado de este análisis inicial se concluyó también la necesidad de partir de una definición consensuada de lo que se iba a entender como conceptos de Trabajo en Equipo y de la Competencia de Trabajo en equipo en el centro, así como de la dimensiones implicadas en su desarrollo. Esta definición de su modelo actuaría, a partir de este momento, como referente para la elaboración del Proyecto y su posterior aplicación. Para ello se trabajó primero en los equipos de etapa y familias profesionales, y después se consensuaron los aspectos comunes a través de los portavoces de cada equipo. El resultado de este trabajo se recogió en el siguiente documento:

 

 

 

MODELO DE TRABAJO EN EQUIPO

 

 

TRABAJO EN EQUIPO: Es una metodología de trabajo para alcanzar objetivos comunes consensuados, con la máxima eficacia y eficiencia, mediante la corresponsabilidad, e integrando las competencias individuales de todos los  miembros del equipo.

 

COMPETENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO: La capacidad de asumir y corresponsabilizarse en la consecución de los objetivos comunes del equipo.

 

DIMENSIONES

 

1)       Objetivos Comunes: Serán todos aquellos objetivos consensuados y asumidos por todos los miembros del equipo.

 

2)       Corresponsabilidad: Para la consecución de los objetivos, todos los miembros contribuirán con sus aportaciones al trabajo común.

 

3)       Roles Complementarios: Cada persona ayuda a la consecución de los objetivos en función de sus cualidades personales y profesionales.

 

4)       Eficacia y Eficiencia: Conseguir el logro de los objetivos comunes ajustándonos a los recursos necesarios y disponibles.

 

5)       Planificación y Metodología: Organización del trabajo en función de los recursos ( humanos y técnicos) para lograr los objetivos. Método: modo de trabajo ágil y sistemático.

 

6)       Asunción de Normas: Normas consensuadas y aceptadas por el equipo, y cuyo cumplimiento es demandado a todos sus miembros.

 

7)       Evaluación y Mejora continua: Evaluación sobre el proceso y los resultados incorporando la mejora continua como herramienta de calidad.

 

8)       Cohesión: Apoyo mutuo basado en una comunicación abierta, directa y honesta, y satisfacción de necesidades profesionales. El equipo se preocupa tanto de conseguir buenos resultados en las tareas encomendadas como de conseguir la unidad y desarrollo de todos sus miembros.

 

9)      Identificación: Sentimiento de pertenencia al grupo con un nivel de implicación que genera satisfacción.

 

 

Cuadro 5: Modelo de trabajo en equipo, según el centro.

 

 

Reflexión y Balance sobre el Proceso seguido

 

Tras la finalización del Primer nivel de Formación del Profesorado, correspondiente al desarrollo de la competencia de “Trabajo en Equipo” en el profesorado y la realización del Análisis Inicial, se planteó al equipo de profesores una reflexión y balance sobre la marcha del proceso de formación.

 

Para ello se les pide que destaquen en relación con el trabajo realizado, cuáles consideran que han sido los puntos fuertes (qué les ha aportado) y los puntos débiles (qué han echado en falta), tanto en relación a los contenidos trabajados como a la metodología empleada. Los aspectos destacados fueron los siguientes:

 

a)       Respecto a los Contenidos

 

·         Se señalaron como Puntos Fuertes y Aportaciones:

-           La evidencia de la utilidad del trabajo en equipo

-           El descubrimiento de que no sabemos trabajar en equipo

-           Estamos concienciados ya de que el trabajo en equipo ayuda a mejorar

-           Concienciación de la necesidad de formarse en Trabajo en Equipo, ya que ello mejora los resultados

-           Características del equipo

-           El modelo de Roles de equipo

-           El descubrimiento de los roles de equipo de cada uno

 

·         Se señalaron como Puntos Débiles o aspectos echados en falta:

-           Nuestro desconocimiento sobre el tema no nos ha permitido echar nada en falta

-           Demasiada repetición de la teoría

-           Demasiado teórico a veces

-           La teoría es densa y no ha dado tiempo a cimentarse

-           Tantas definiciones de trabajo en equipo para luego tener que elaborar nuestra propia definición

 

b)       Respecto a la Metodología

 

·         Se señalaron como Puntos Fuertes y Aportaciones:

-           El descubrimiento de que no sabemos trabajar en equipo

-           Hemos vivenciado que el trabajo en equipo ayuda a mejorar

-           Las dinámicas de trabajo en equipo realizadas

-           Diversidad de actividades

-           Cuando el proceso ha sido: 1º Formación teórica, 2º Aplicación de dinámica de grupo, 3º Reflexión

-           El agrupamiento de los profesores por niveles (hace que la reflexión sea más cercana, útil y aplicable

 

·         Se señalaron como Puntos Débiles o aspectos echados en falta:

-           Tantas exposiciones de las opiniones de cada uno de los grupos se hacían muy pesadas (sintetizar)

-           Ha sido muy lento el desarrollo de las actividades propuestas por ser el grupo grande

-           Cuando el proceso ha sido: 1º Práctica, 2º Teoría; supone mayor esfuerzo y lentitud.

-           Actividades muy repetitivas a veces, monotonía (se refieren a la reflexión y las puestas en común)

-           Las actividades han sido similares en cuanto a forma

 

 

También se les pidió que, considerando esta reflexión, explicitaran de la forma más precisa posible sus demandas de cara al ciclo de la formación que se iba a iniciar a partir de ese momento, relativo a las metodologías para el trabajo en el aula y el diseño de su proyecto de trabajo con los alumnos; demandas referidas de nuevo tanto a los contenidos a tratar como a la orientación de la metodología a seguir. La demandas expresadas fueron las siguientes:

 

a)       Respecto a los Contenidos:

 

-           Pasar al Tercer Nivel: las metodologías de trabajo en el aula

-           Conocimientos y técnicas para poner en práctica tanto en el grupo como en el aula el Trabajo en Equipo

-           Contenidos concretos respecto a: principios, habilidades y métodos de trabajo a desarrollar en el aula

-           Combinar o aprovechar de la mejora manera posible los roles de equipo de cada uno

-           Herramientas útiles para trabajar en equipo con los chavales

-           Herramientas para reconocer roles en grupos desconocidos

-           Herramientas para resolver conflictos

-           Herramientas para evaluar el trabajo en equipo

-           Formas de avaluar el trabajo en equipo

-           Entrenamiento en las habilidades necesarias para el correcto empleo de estrategias, técnicas e instrumentos

-           Si es posible, cómo aplicarlo en las edades pequeñas (infantil, primaria)

 

b)       Respecto a la Metodología:

 

-           Prácticas de trabajo en equipo para llevar al aula

-           Aplicar actividades que luego podamos llevar al aula

-           Más dinámicas de trabajo en equipo

-           Seguir el proceso de: teoría – práctica – reflexión

-           Más rapidez y tiempos marcados

-           Actividades más cortas y dinámicas

-           Queremos seguir con una metodología participativa, con mayor ritmo

 

Los resultados de esta reflexión nos hicieron valorar la pertinencia y necesidad de desarrollar conjuntamente el segundo y tercer nivel de la formación prevista, anticipando las metodologías de Trabajo Cooperativo en el aula y vinculando éstas con la elaboración de su Proyecto de aplicación.

 

 

Elaboración del Proyecto de Trabajo en Equipo en el Aula

 

Como resultado de la evaluación anterior, se recondujo el proceso, llegando a establecer  una nueva planificación del trabajo (acordada entre los profesores y el equipo asesor), que se recoge en el cuadro adjunto. Así, a partir de este momento, se trabajaron los contenidos relativos a las metodologías de Aprendizaje Cooperativo, presentando éstas y desarrollando una reflexión en torno a los aspectos tratados que se recogiera, a modo de producto, en decisiones a tomar para la aplicación de su proyecto en el aula

 

 

 

CONTENIDOS

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES - PRODUCTOS

 

1.        BASES PARA EL TRABAJO EN EQUIPO Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA: Elementos. Condiciones. Limitaciones

 

2.        SU APLICACIÓN EN EL AULA: MODELOS

-           Presentación y Descripción de diferentes Modelos desarrollados en el aula

-           Ventajas e Inconvenientes

-           Opiniones de los Profesores y Alumnos

-           Resultados de la Investigación

 

 

 

1.        Análisis de las ventajas e inconvenientes de los diferentes modelos desarrollados en las experiencias de los centros.

 

2.        Formulación de Conclusiones respecto a la adecuación de los modelos en el centro y en la etapa, de cara a su implantación.

 

3.        DECISIONES A TOMAR PARA LA APLICACIÓN EN EL AULA: Presentación del recorrido y sus momentos

 

4.        FORMACIÓN DE LOS GRUPOS

-           Criterios a considerar

-           Modelos alternativos

-           Técnicas y herramientas para el análisis

 

 

3.        Análisis de 1 Caso: para la aplicación de herramientas

 

4.        Toma de Decisiones sobre:

-           Criterios y Procedimientos que se van a seguir para la formación de los grupos en el aula

-           Técnicas e instrumentos que se van a utilizar para analizar la composición de los grupos y la asignación de sus miembros.

 

 

5.        EL PROFESOR Y LA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

-           Funciones y tareas del profesor

-           Su aplicación en diferentes situaciones

-           Su Preparación: de la asignatura, de las sesiones de clase

 

 

5.        Toma de Decisiones respecto a la presencia del Trabajo en Equipo (momentos, contenidos, frecuencia)

-           En la Etapa / Familia Profesional

-           En las Asignaturas

 

6.        LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

-           Previsiones conjuntas del equipo de profesores: Coordinación

-           Organización del aula

-           Presentación a los alumnos

 

 

6. Toma de Decisiones respecto a:

-           Coordinación de aspectos comunes (horarios, espacios, contenidos)

-           La Organización de cada aula en cada asignatura

-           Presentación que se va a hacer a los alumnos

 

7.        LAS TÉCNICAS DE TRABAJO EN EQUIPO

-           Métodos y Dinámicas de Trabajo en Equipo con los alumnos

-           Habilidades cooperativas a enseñar

 

 

7. Toma de Decisiones respecto a:

-           Aplicación de los métodos y técnicas

-           Secuenciación de habilidades cooperativas a enseñar

 

8.        LA EVALUACIÓN

-           Sistemas de Evaluación y Calificación

-           Criterios de Evaluación. Niveles de Dominio y Sistema de Indicadores

-           Técnicas e Instrumentos para la evaluación

 

 

8. Toma de Decisiones respecto a:

-           El Sistema de Evaluación y Calificación que se va a adoptar

-           El Sistema de Indicadores (por Niveles de Dominio)

-           Instrumentos para la evaluación

 

 

Cuadro 6: Plan de Trabajo

 

 

Como resultado de esta proceso  de trabajo, los respectivos equipos de profesores de las etapas y familias profesionales del centro habrán elaborado su Proyecto de Trabajo en Equipo en el Aula, desarrollando las decisiones relativas a las siguientes cuestiones:

 

 

 

PROYECTO DE TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA

 

 

1.       MODELO DE TRABAJO EN EQUIPO

 

1.1.      Definición del Modelo

1.1.1.    Conceptos:

-           Trabajo en Equipo

-           Competencia de Trabajo en Equipo

1.1.2.    Dimensiones implicadas

1.2.      Bases: Condiciones y Principios para desarrollar el Trabajo en Equipo y el Aprendizaje Cooperativo en el aula

 

2.       ANÁLISIS INICIAL

 

2.1.      Análisis de la Situación actual del Trabajo en Equipo en la Etapa /Familia

2.2.      Formulación de Conclusiones

 

3.       EL TRABAJO EN EQUIPO EN LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

 

3.1.      Funciones y Tareas del Profesor y el Equipo docente

3.2.      Los Objetivos

3.2.1.    De la Etapa / Familia

3.2.2.    De Áreas / Módulos

3.3.      El Trabajo en Equipo como estrategia de enseñanza: Contenidos académicos desarrollados mediante el Trabajo en Equipo

3.3.1.    Criterios comunes de la Etapa / Familia a considerar para la selección de los contenidos

3.3.2.    Contenidos seleccionados: de Áreas / Módulos

3.4.      Previsiones Organizativas

3.4.1.    Organización de Tiempos

3.4.2.    Organización de Espacios

 

4.       LA FORMACIÓN DE LOS GRUPOS

 

4.1.      Decisiones Básicas: Duración, Tamaño, Quién forma los grupos, con qué Criterios

4.2.      Procedimiento para la Asignación de los alumnos a los grupos: Criterios, Técnicas e Instrumentos, Condiciones de aplicación

 

5.       METODOLGÍA

 

5.1.      Modelos de Trabajo en equipo y Aprendizaje Cooperativo:Análisis de modelos. Modelo/s Propio/s

5.2.      Métodos de Trabajo en equipo: Selección y Contextualización

5.3.      Técnicas y Dinámicas de Trabajo en equipo

 

6.       EL TRABAJO EN EQUIPO COMO COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: ENSEÑAR A COOPERAR Y TRABAJAR EN EQUIPO

 

6.1.      Funciones del Profesor

6.2.      Habilidades Cooperativas a enseñar

6.3.      Asignación de Funciones

6.4.      Presentación a los alumnos

6.5.      Supervisar e intervenir durante el proceso

6.6.      Evaluar el proceso y los resultados

 

7.       EVALUACIÓN

 

7.1.      Sistema de Evaluación y Calificación

7.2.      Criterios de Evaluación: Niveles de Dominio e Indicadores

7.3.      Técnicas e Instrumentos

 

 

 

Cuadro 7: Proyecto de Trabajo en aula

 

 

Después de haber llevado a cabo un conjunto de sesiones de acuerdo con esta nueva programación, sí que se ha constatado que el sentimiento general de los participantes hacia la formación ha mejorado mucho, la viven como algo más práctico y útil, relacionada con las decisiones concretas que han de tomar a la hora de poner en marcha una metodología de aprendizaje cooperativo, van sintiendo los “productos” de la formación como propios y sintiéndose capaces de perspectivar la trayectoria que va desde la planificación hasta la puesta en marcha y evaluación. Por otro lado, las relaciones entre participantes y formadores han salido reforzadas de esta reconducción del proceso, habiendo apreciado y valorado muy positivamente, los participantes, la utilidad de la evaluación realizada y las alteraciones introducidas en relación a lo inicialmente previsto.

 

 

CONCLUSIONES

 

Considerando que esta experiencia se halla aún actualmente en curso podemos formular, a modo provisional, algunas conclusiones preliminares:

 

1.      La existencia de una motivación inicial previa hacia reconsiderar la importancia y presencia del trabajo en equipo en el aula.  Si bien esta sensibilidad hacia el tema se distribuye de una forma diferencial entre el colectivo de profesores participantes, tal y como lo evidencian las experiencias previamente desarrolladas entre ellos implementando estas metodologías en el aula, así como la acogida inicial en relación al Proyecto de Innovación y al equipo asesor.

 

2.      Un fuerte empeño y presión por parte del equipo directivo para sacar adelante el proyecto demostrando la eficacia y eficiencia del mismo, al tiempo que una marcada desorientación respecto a las estrategias para su facilitación; lo cual se traduce en una fuerte demanda e interés, e incluso ansiedad, para recibir asesoramiento por parte del equipo asesor.

 

3.      Un sentimiento inicial generalizado entre el profesorado de no poseer conocimientos y competencias suficientes para implementar con eficacia el trabajo en equipo en el aula, asegurando tanto la mejora de los aprendizajes académicos mediante esta estrategia didáctica como el desarrollo de la competencia en los alumnos.

 

4.      Como resultado perceptible desde los inicios del proceso de formación, se verbaliza una toma de conciencia de la importancia del trabajo en equipo y su potencial para producir buenos resultados, tanto en el trabajo de los profesores como en el de los alumnos.

 

5.      Aunque repetidamente se expresa que los profesores no saben trabajar en equipo y que tienen que aprender para ser un modelo para los alumnos, se percibe una fuerte ansiedad por adquirir técnicas que tengan una inmediata aplicación en el ámbito del aula con los alumnos.

 

6.      Con respecto a las estrategias de formación, y como resultado de lo anterior, se demanda la presentación y aportación de métodos e instrumentos para implementar en el aula, siguiendo procesos deductivos de demostración y aplicación. Desde esta perspectiva, la reflexión se entiende orientada a la inmediata toma de decisiones, en detrimento de una reflexión mayor profundidad en la reflexión respecto a las prácticas actuales y los propios recursos para la mejora.

 

7.      El equipo asesor, en su rol de facilitador, ha realizado un gran esfuerzo por escuchar, recoger y contener en todo momento estas demandas expresadas y percibidas, al tiempo que garantizar las condiciones para que una reflexión rigurosa y fundamentada tuviera lugar, ajustando su intervención y respuesta a ambos requisitos de manera flexible y modulada.

 

8.      Este esfuerzo ha tenido como feed-back  una consolidación de la confianza mutua, permitiendo una abierta expresión de las demandas y vivencias, una comunicación sin rupturas, a pesar de las dificultades habidas, y la creación de un espacio de reflexión, encuentro y colaboración único.

 

9.      Como resultado del trabajo desarrollado se ha producido una significativa transformación de las representaciones y expectativas  previas de los profesores participantes, que constituye un suficiente y sólido punto de arranque para la próxima implementación de la innovación en el aula; al tiempo que se está consolidando una estructura y dinámica de trabajo que posibilitará un afrontamiento colaborativo de las dificultades que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

BOYATZIS, R.E.(2002): El desarrollo de competencias sin valores es como el sexo sin amor. En Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18, 2-3, 247-258.

 

ECHEBERRÍA, B.(2001): Configuración actual de la profesionalidad, en Letras Deusto, 91, Abril-Junio. Bilbao.

 

LEVY-LEBOYER, C.(1997): Gestión de las competencias. Gestión 2000: Barcelona.

 

MCCLELLAND, D.C.(1968): La sociedad ambiciosa. Madrid, Guadarrama.

 

POBLETE, M. (2000): Equipos para el cambio en las organizaciones. Aspectos diferenciales. Tesis Doctoral. Barcelona.

 

POBLETE, M.(2003): La enseñanza superior basada en competencias, en Seminario Internacional: Orientaciones Pedagógicas para la convergencia europea de educación superior. Bilbao: UD.

 

POBLETE, M.(2004): Las competencias, un enfoque paradigmático de la gestión de los recursos humanos. II Simposio de Psicología Organizacional del TEC de Monterrey. México.

 

UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2001): Marco Pedagógico. Orientaciones generales. Bilbao: A. G. Rontegui.

 

VILLA, A Y AUZMENDI, E.(2003): Las competencias universitarias en el marco de la unión europea, en Seminario Internacional: Orientaciones Pedagógicas para la convergencia europea de educación superior. Bilbao: UD.

 

YÁNIZ, C.(2003): Sistemas y métodos de aprendizaje, en Seminario Internacional: Orientaciones Pedagógicas para la convergencia europea de educación superior. Bilbao: UD.