RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA DE BAJO RIESGO

Autor: Dr. Manuel Poblete Ruiz, Profesor de la Universidad de Deusto.

 

Contexto físico de la experiencia

En la Universidad de Deusto, que es el marco donde se desarrolla la experiencia que se presenta en esta comunicación, existe un Plan Estratégico con tres líneas. Una de ellas está dedicada a la Innovación Pedagógica.

Los planes de acción a que dará lugar el desarrollo de ese aspecto prioritario de la Universidad están elaborándose en la actualidad para iniciar su aplicación, mediante una experiencia piloto en una de las Facultades de la Universidad durante el curso 2001-02.

La Innovación Pedagógica gira en torno a un eje: puesta en práctica de un Aprendizaje Autónomo y Significativo.

Amparándome en esta decisión estratégica de la Universidad y en la siempre respetada libertad de cátedra del profesor, decidí poner en marcha una experiencia que denomino de bajo riesgo por los dos argumentos mencionados.

 

Contexto histórico de la experiencia

Los trabajos más importantes de investigación por mí realizados se mueven en el ámbito de la Psicología social de los Grupos.

En las tres últimas décadas del siglo XX se ha descubierto la importancia social de la persona, como contribución al desarrollo de la organización (Gil y Alcover, 1999).

Con anterioridad la Psicoterapia había puesto de relieve la importancia de una unidad social como es el grupo, capaz de vehiculizar el soporte emocional del individuo y desarrollar valores como la solidaridad (Lazel, 1921; Pratt, 1922; Marsch, 1931).

En el ámbito educativo ha sido bastante más reducido el aprovechamiento de la dimensión social a nivel organizativo, mientras que a nivel pedagógico se ha trabajado la interacción social y la actividad colaborativa como motor del aprendizaje y del desarrollo cognitivo, ya que la interacción requiere un proceso de interiorización (Vigotsky, 1997).

En cualquier caso, en la literatura de investigación, se hallan menos aplicaciones de la dimensión social de la persona en el medio educativo que en el medio clínico u organizativo. Los trabajos aparecidos en el Psychological Abstract entre 1985 y 1991, frente a un 35% que giran en torno al ámbito clínico, y de un 30 % al organizativo, tan solo un 13 % pertenecen al ámbito de la enseñanza (González, 1993). En la última década, se ha mantenido el porcentaje en el ámbito escolar, mientras que ha aumentado hasta un 43 % en el ámbito organizativo (Poblete, 2000).

No quiere esto decir que la actividad docente no haya incorporado la experiencia del aprendizaje cooperativo a sus formas de hacer. Existen desde 1920 las aplicaciones de la Business School de Harvard, que incorporan el trabajo en grupo como parte de la metodología activa, capaz de crear un clima afectivo y la obtención de un conocimiento más práctico. Más adelante, entre otros, aparecerá el aprendizaje activo de Aebli (1988).

Abundan las aplicaciones del aprovechamiento de la dimensión social en la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, predominan las aplicaciones metodológicas (Aronson, 1978; DeVries y Edwards, 1973; Kagan, 1985). Más escasas son las organizativas y estructurales.

Es posible que esta realidad frene el desarrollo del aprendizaje cooperativo, tal y como parece que debería implantarse. La cultura de nuestros Centros e Instituciones posibilitan experiencias desde el docente, no tanto desde la gestión. Es más, la gestión suele frenar la transformación de los Centros, entre otras cosas, por temor a la pérdida de poder a todos los niveles.

Puede ser esta una de las razones por las que el aprendizaje cooperativo tiene tan escasa penetración en nuestro entorno, aunque existan honrosas excepciones.

El aprendizaje cooperativo persigue y requiere un entorno educativo que fomente la colaboración como instrumento de aprendizaje. Esto apela a niveles contextuales, estructurales y organizativos, no sólo metodológicos.

 

Introducción del aprendizaje cooperativo en la metodología de una asignatura.

Estoy convencido de que el aprendizaje cooperativo es un modelo que debe integrar aspectos organizativos, estructurales, metodológicos, de gestión, etc. Por esto entiendo que encuadrar la presente experiencia en el marco del aprendizaje cooperativo puede resultar, por lo menos, atrevido.

Me tranquiliza el comentario de Johnson y Johnson (1995, 3) cuando dicen que "el aprendizaje cooperativo es el uso didáctico de grupos pequeños que permite a los estudiantes trabajar juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás". Con esta premisa la presente comunicación puede resultar hasta interesante.

Pertenecen las asignaturas en las que se realiza la experiencia al Itinerario de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Son: Selección de Personal y Orientación y Desarrollo de los Recursos Humanos. Son dos asignaturas semestrales, de libre elección, del segundo ciclo universitario. La primera (Selección de Personal) es requisito para matricularse en Orientación y Desarrollo de los RR.HH. No todos los alumnos que hacen Selección siguen con la segunda asignatura, pero todos los que cursan Orientación han aprobado Selección de Personal.

Prescindiendo en esta presentación de detallar los objetivos y contenidos pedagógicos de las asignaturas nos centraremos en los aspectos metodológicos de la experiencia.

Se parte de dos hipótesis previas ya investigadas y comprobadas (Poblete, 2000) que

·         a mayor grupalidad existe una mayor eficacia en el trabajo de grupo y que

·         la dinámica del grupo no es lo más importante, de lo que sucede en el grupo, de cara a la eficacia.

Durante el primer semestre del Curso 2000/01, correspondiente a Selección de Personal, se centró la atención en la formación y consolidación de los grupos de aprendizaje. Los alumnos debían realizar, en grupo, tres trabajos prácticos sobre la asignatura.

Las condiciones eran:

·         Los tres temas se podían elegir entre ocho temas dados.

·         Cada trabajo suponía unas quince horas de trabajo en grupo, parte proporcionado por el profesor, parte puesto por el alumno.

·         Las prácticas eran requisito para aprobar la asignatura y mejorar la nota del examen, que se hacía en torno exclusivamente a los conocimientos adquiridos, mediante una prueba objetiva.

·         Los grupos estaban compuestos por cinco alumnos cada uno.

·         Los miembros de cada grupo fueron designados por el profesor de forma aleatoria. Para su composición definitiva se atendieron razones especiales de lejanía, horarios, pero no de simpatía o amistad.

·         La presentación de las prácticas fue realizada por cada grupo a toda la clase en días preestablecidos.

·         Cualquier miembro podía explicar la práctica a solicitud del profesor, sobre la marcha. De hecho, todos los alumnos intervinieron en la explicación.

·         La nota de la práctica era única para todos. Con ella podía mejorarse la nota, pero con ella sola no se podía aprobar

El trabajo sobre grupalidad sigue un modelo desarrollado por Petrovski (1986), que interpreta al grupo desde la actividad como mediatizadora de todo lo que sucede en el grupo, incluso de las relaciones interpersonales. El grupo desarrolla su cualidad grupal centrándose en un objetivo común a conseguir mediante actividades compartidas, en nuestro caso las prácticas de la asignatura.

La evolución de la grupalidad se midió mediante una escala (Fuentes, 1986; Poblete, 2000; Roca, 2001), aplicada al principio y al final del semestre. La denominaremos ENDE, Escala para medir el Nivel de Desarrollo del Equipo.

De los diez grupos que se formaron en el primer semestre continuaron cinco en el segundo, con miembros comunes. Los resultados de esos cinco grupos reflejados en la ENDE fueron:

 

GRUPOS

TEST

RETEST

PRIMERO

4,71

4,33

SEGUNDO

4,47

4,97

TERCERO

3,75

4,19

CUARTO

5,37

5,59

QUINTO

4,51

4,52

 

Como puede observarse, la puntuación global media se ha incrementado en cuatro de los cinco grupos. En el primero ha disminuido el nivel de grupalidad. Esta es una posibilidad siempre abierta. Hay grupos que, por diferentes causas, no desarrollan positivamente su nivel de desarrollo grupal.

Una de las razones, en este caso, fue que variaron los componentes del grupo.

La interpretación gráfica de estos resultados puede realizarse mediante este gráfico de radar.

 

 

La escala tiene en cuenta seis dimensiones:

o      Organización de la actividad del grupo.

o      Valoración social de la actividad del grupo.

o      Orientación hacia objetivos grupales.

o      Relaciones interpersonales.

o      Identificación con el grupo.

o      Influencia del grupo sobre sus integrantes.

 

Un análisis más detallado de la escala refleja los aspectos débiles en la grupalidad de cada uno de los colectivos, según las seis variables que tiene en cuenta el modelo.

 

GRUPOS

ORGANIZAC.

VAL.SOC.AC..

ORIENT. MET.

REL. INTERP.

IDENTIFICAC.

INFLUENCIA

TEST

RETEST

TEST

RETEST

TEST

RETEST

TEST

RETEST

TEST

RETEST

TEST

RETEST

PRIMERO

5,8

5

4,68

4,37

3,5

3,87

3,83

4,56

4,27

4,16

3,33

4,12

SEGUNDO

5,25

5,75

4,35

4,65

4,85

4,25

3,21

4,06

4,6

5,24

4,45

4,7

TERCERO

4,93

4,75

3,62

4,06

3,5

4,19

3,21

4,06

3,75

3,79

3,56

4,5

CUARTO

5,38

5,83

4,58

5

5,08

5,33

6,16

6,33

5,33

5,33

5,66

5,83

QUINTO

4,2

4,7

4,3

4,4

4,8

4,2

4,9

5,1

4,33

4,46

4,7

4,25

 

El primer grupo experimenta un receso en la grupalidad medida por la ENDE. En concreto, las dimensiones Identificación y Valor Social de la Actividad son las que registran un mayor retroceso. Sin embargo, todos los grupos incrementan sus relaciones interpersonales.

 

Segundo semestre

Las bases para trabajar la segunda de las asignaturas variaron sensiblemente.

·         Los cinco grupos ya estaban constituidos y sus integrantes eran los mismos, salvo alguna excepción puntual.

·         Las prácticas eran tres y no había elección.

·         Estaban mejor organizadas (ver ANEXO).

·         La participación del trabajo de prácticas en la nota era de un 40%.

·         Para pasar la asignatura era necesario aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica.

Al final del semestre se pidió a los alumnos una evaluación sobre la aportación de las dos modalidades de aprendizaje: individual y grupal. Los alumnos valoraban sobre cien, por una parte, los conocimientos que habían adquirido mediante la asistencia a las clases convencionales y su estudio personal y, por otra parte, los conocimientos adquiridos a través del trabajo en grupo.

 

Resultados

Los resultados obtenidos en la evaluación de las prácticas por parte del profesor y el porcentaje medio asignado por los componentes de los grupos a cada uno de los dos tipos de aprendizaje fueron los siguientes:

 

 

GRUPO

NOTA DE PRÁCTICAS

PORCENTAJE ASIGNADO

individ.

grupal

PRIMERO

3

62

38

SEGUNDO

4

48

52

TERCERO

3,9

45

55

CUARTO

3,8

71

29

QUINTO

3,4

51

49

 

 

Los dos grupos que obtuvieron una mejor evaluación en prácticas son los dos grupos que consideraban que habían aprendido más del trabajo con los compañeros que del trabajo en aula o individualmente.

Al mismo tiempo, coincide con los dos grupos en que se había registrado un mayor incremento de la cualidad grupal durante el primer semestre, al margen de su punto de partida inicial.

Respecto al grupo que obtiene menor nota en prácticas, sus integrantes dicen haber aprendido "el doble" por sí mismos, individualmente, de lo que han aprendido trabajando en grupo. El desarrollo del nivel de grupalidad, registrado durante el primer semestre había sido negativo, lo que apunta a dificultades del colectivo en cuanto grupo.

Todos los sujetos, además de hacer la evaluación global sobre la atribución de aprendizajes, bien individual, bien colectivo, han respaldado su apreciación, especificando los contenidos de conocimientos adquiridos, imputables al primero y al segundo. El cuadro refleja dichas asignaciones.

 

 

CONTENIDOS ADQUIRIDOS DE FORMA INDIVIDUAL

CONTENIDOS ADQUIRIDOS EN GRUPO

  • Modelos organizativos desde la Psicología.
  • Gestión de los RR.HH., como proceso integrado de distintos subprocesos: Selección, Acogida, Formación, etc.
  • Visión global de la asignatura.
  • Conocimientos generales del funcionamiento de una organización.
  • Enfoques teóricos generales sobre
  • Acogida,
  • Formación,
  • Información y Comunicación internas,
  • Valoración de Puestos,
  • Retribución,
  • Organización de la Formación,
  • Evaluación del Desempeño,
  • Planes de carrera,
  • Gestión de las Competencias,
  • Cese,
  • Outplacement,
  • Etc.

·  Cómo organizarse en grupo, para trabajar.

·  Relación entre satisfacción del empleado y satisfacción del cliente e influencia de la Gestión de los RR.HH.

·  Aplicación del Modelo de Calidad (EFQM) en una organización.

·  Objetivos de los RR.HH. en función del desarrollo de un Modelo de Calidad Total.

·  Ampliación del vocabulario sobre la empresa.

·  Función de un Psicólogo en una organización.

·  Funcionamiento práctico de una organización (estructura, procesos, métodos, etc.).

·  Cómo funciona la información en una organización.

·  Proceso de Evaluación de la Calidad.

·  Lenguaje técnico y propio de los RR.HH. en una empresa.

·  Ampliación de conocimientos de cara a la práctica.

 

 

Parece ser, por lo manifestado por los alumnos, sin estar condicionados por la "nota" que han aprendido en grupo (por ellos mismos en la relación interpersonal) aspectos de la asignatura que difícilmente hubieran adquirido con la enseñanza magistral y realizando prácticas por su cuenta.

 

Conclusiones

Llegados a este nivel, que considero prematuro, de análisis de los resultados, sería poco científico sacar conclusiones con sólo cinco grupos de muestra, con una experiencia en la que quedan bastantes variables por controlar y a pocos días de la obtención de los últimos datos.

Sin embargo, a modo de hipótesis, a confirmar con otros trabajos en esta línea, podemos plantearnos una serie de reflexiones:

1ª Todos los grupos comienzan con un cierto grado de grupalidad (un 50 % en nuestro caso). Los individuos tienen, previo a la formalización de un colectivo, una "carga social".

2ª El punto de partida en el nivel de grupalidad no garantiza mayor crecimiento en grupalidad.

3ª La actividad que se propone al grupo para realizar en común, logra un incremento en las Relaciones Interpersonales. En otras palabras, no es imprescindible que existan unas Relaciones Interpersonales de amistad para que el grupo realice un trabajo eficaz.

4ª Hay conceptos que sólo se aprenderán interrelacionándolos con otros integrantes del equipo que están a un mismo nivel.

5ª Los equipos con mayor grupalidad "aprenderán más" trabajando en equipo que otros grupos con poca grupalidad.

6ª Conviene cuidar la atención del equipo, en cuanto a estructura, procesos y herramientas de trabajo se refiere. El trabajo en equipo que llevará a mayores logros, que si no se cuida.

7ª Las prácticas, actividad base del trabajo en equipo en nuestro caso, exigen un cuidado de preparación, seguimiento y evaluación no inferior a la actividad magistral.

8ª No hay metodologías talismán. En nuestra experiencia (25 alumnos) hubo tres suspensos y dos matrículas, el resto fueron notables y sobresalientes. El efecto de aplicar el resultado de evaluación de las prácticas en el modo en que se hizo eliminó los aprobados.

9ª Con la experiencia realizada se ha eliminado, al menos para el profesor, el miedo a dejar "incontrolada" una parte importante de la nota. Al menos esto se lo debo a una aplicación del Aprendizaje Cooperativo.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Aronson, E.(1978): The Jigsaw Classroom. Sage Publications. Beverly Hills, CA.

DeVries, D. y Edwards, K(1973): Learning Games and Student Teams. American Educational Research Journal, 10, 307-318.

Fuentes, M.(1986): La indagación de los niveles de desarrollo del grupo a través de la metódica NDG. Revista cubana de psicología., La Habana.

Gil, F. y Alcover, C.(1999): Prácticas de Psicología de los Grupos. Pirámide, Madrid.

González, M.P.(1993): Tendencias de la Investigación Grupal aplicada entre 1986 y 1991. Revista de Psicología Social Aplicada, 3, 79-108.

Johnson, D.W. y Johnson, R.T.(1995): Los nuevos círculos de aprendizaje. ASCD, Alexandría, VA.

Kagan, S.(1988): Cooperative Learning. Resources for Teachers. San Juan Capistrano, CA.

Lazell, E.W.(1921): The Group Treatment of Dementia Praecox. The Psychoanalistic Review, 8, 168-179.

Marsch, L.C. (1931): Group Treatment by the Psychological Equivalent of the Revival. Mental Hygiene, 15, 381-349.

Poblete, M.(2000): Equipos para el Cambio en las Organizaciones: Aspectos diferenciales. Tesis Doctoral, Barcelona.

Petrovski, A.V.(1996): Teoría psicológica del colectivo. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana

Pratt, J.H.(1922): The Principles of Class Treatment and their Application to various chronic deseases. Hospital Social Service, 6, 401-411.

Roca, N.(2001): Grupos mediadores de la innovación profesional: estudio comparativo de procesos. Revista de Psicología Social, 16 (2), 177-191.

Vigostky, L.S.(1997): La colectividad como factor de desarrollo del niño deficiente en Obras escogidas (V). Visor, Madrid.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

 

1.- EJEMPLO DE PRÁCTICA

2.- FICHA DE EVALUACIÓN

 

 

PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA

"ORIENTACIÓN Y DESARROLLO DEL FACTOR HUMANO"

(III)

Curso 2000-01

Prof. Dr. Manuel Poblete

 

1.- INTRODUCCIÓN

Con esta práctica se trata de conocer una organización por dentro. El dossier trata de una empresa de nuestro entorno.

La función de personal, como se verá, es clave para la consecución de un alto nivel de calidad en sus resultados, tanto económicos como sociales. Ambos aspectos no se pueden separar, salvo que se ponga en peligro la supervivencia de la organización, si no a corto, sí a medio o largo plazo.

Se realizará un análisis del informe a través del que se ha conseguido el premio a la calidad de gestión. Este informe ha sido verificado y existe un compromiso para continuar en la línea emprendida. La actuación del especialista en el Factor Humano es otro de los aspectos sobre los que conviene reflexionar. ¿Son todas las personas, en especial la dirección, jefes y mandos, quienes desarrollan el Factor Humano o son necesarios profesionales de los RR.HH. para que se logren estos niveles de desarrollo?

La visión obtenida será un exponente de una muestra reducida de la realidad, pero es una parte de lo que ya existe.

 

 

2.- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 

Objetivo general:

Investigar en torno a un caso real la existencia de organizaciones para las que el Factor Humano es considerado como recurso estratégico en su éxito empresarial.

 

Objetivos específicos:

·         Hacer una práctica de análisis de una empresa modelo en la gestión de los RR.HH.

·         Establecer hipótesis de trabajo con respecto a la influencia de la gestión de los RR.HH. en el éxito de la empresa.

 

 

 

3.- MÉTODO

 

 

1.      Opinión global sobre la organización (puntos fuertes y débiles, recursos para sobrevivir entre la competencia, dificultades y conflictos, etc.)

2.      Grado de organización de la función de personal o de RR.HH. (rígida, poco sistematizada, etc.)

3.      Nivel de supervisión (estrecha, con pocas posibilidades de libertad de acción para los trabajadores o laxa, con gran libertad de acción).

4.      Concepto que existe en la organización sobre el trabajador (X o Y).

5.      ¿Conocen los trabajadores los objetivos de la organización?

6.      Existencia o no de un sistema organizado de gestión de personal y cómo se podría definir.

7.      Averiguar si la selección del nuevo personal se realiza de forma sistemática o sobre la marcha.

8.      Averiguar si se utilizan formas de integrar a los recién ingresados en la organización.

9.      Indagar sobre los sistemas de formación, promoción y comunicación al personal que existen en la organización.

10. Cómo satisface la organización las necesidades del personal (pensando en el modelo de Maslow determinar hasta qué punto se satisfacen las necesidades básicas, de seguridad, de afiliación, de autoestima, de autorrealización).

 

 

 

 

 

 

4.-ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información se recogerá en un dossier de prácticas con los siguientes apartados:

 

Bloque 1:

·         Breve descripción de la organización (actividad, productos y/o servicios, mercado, etc.) y de su historia.

·         Cómo llega la empresa a ser Modelo de Gestión avanzada (EFQM)

Antecedentes,

Objetivos que se persiguen.

Bloque 2:

·         De los nueve factores del Modelo de la Calidad ¿en cuáles el Factor Humano tiene una especial importancia? ¿Por qué?

·         ¿Cómo se lleva la gestión de los RR.HH. en la empresa?

·         ¿Qué importancia tiene la satisfacción del personal en los resultados de la organización y cómo se valoran?

Bloque 3:

·         ¿Qué aspectos hacen presagiar un futuro esperanzador en esa organización?

·         ¿Qué sugerencias o cambios introducirías tú?

 

PRÁCTICA SOBRE EMPRESAS CON PREMIO A LA GESTIÓN

(III)

FECHA: 27/04/01

 

GRUPO:

INTEGRANTES:

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

 

NOTA:

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ASPECTOS

OBSERVACIONES

1.- Conocimiento de la Organización y comprensión de sus puntos fuertes y débiles.

2.- Reflejo del nivel de la organización de la función de los RR.HH.

3.- Concepto que se tiene en la Organización sobre el empleado.

4.- Integración de una teoría sobre motivación con la práctica empresarial.

5.- Evaluación/Valoración sobre el peso específico que tiene el factor humano en la Organización.

6.- Aportaciones personales al trabajo.