La catedral y el bazar del código abierto

TEXTO: Francis Pisani

'La Catedral y el bazar' es probablemente el ensayo más importante para quien quiera entender el movimiento Open Source (de código fuente abierto, tipo Linux), lo cual es una necesidad para emprendedores y gobernantes. De su comprensión dependerán decisiones estratégicas de gastos y desarrollo.

Escrito en 1997, publicado en forma de libro hace dos años, el texto del hacker-antropólogo Eric Raymond, acaba de salir a principios de 2001 en una nueva versión revisada. Saca parte de su éxito de la fuerza de su metáfora, la oposición de dos modelos de desarrollo de soporte lógico. Al principio, Raymond creía que el modelo de elaboración de un proyecto informático debía parecerse a la construcción de una catedral, "cuidadosamente elaborada por sabios individuales y pequeños grupos de magos trabajando en un espléndido aislamiento, y sin publicar ninguna versión beta antes de tiempo".

Pero el éxito de Linux y de la comunidad que lo alimenta obligó el autor a considerar la superioridad del bazar, "abierto hasta la promiscuidad" en el cual las mejorías son publicadas tan pronto y tantas veces se pueda, lo cual da origen a un "bazar efervescente de agendas y aproximaciones diferentes del cual un sistema coherente y estable aparentemente sólo podía salir gracias a una sucesión de milagros". Un universo ruidoso, alegre, desordenado y eficiente.

En el ensayo que da su título al libro, Raymond muestra cómo puede ser más eficaz desarrollar software en relación con una comunidad abierta que en un sistema cerrado: la colaboración y la revisión crítica constante del código producido aseguran una calidad incomparable. Lo ilustra con un aforismo según el cual "dado el número suficiente de observadores, cualquier bug es superficial".

Dos ensayos posteriores (incluidos en el libro) tienen la virtud de explicar y teorizar las razones económicas por las cuales el movimiento sigue ganando terreno.

La larga experiencia de Raymond como desarrollador, le permite sacar a la luz elementos claves en la motivación de los hackers. El primero es que el mundo de abundancia en el cual el software circula libremente crea una situación en la cual "la única medida del éxito competitivo es la reputación de la cual uno goza entre sus pares". Este juego de la reputación puede satisfacer el ego (aun cuando se tienen que observar ciertas reglas de modestia bienvistas entre hackers) y puede eventualmente llevar a conseguir ventajas económicas en el mercado ya que ambos mundos comunican.

El ensayo intitulado La caldera mágica, pretende explicar la fuerza económica del fenómeno. Distingue entre el valor de uso de un software y su valor de venta. En cuanto al primero, el modelo de cooperación amplia que está en el corazón de Open Source tiene más ventajas que inconvenientes al permitir alcanzar una mejor calidad técnica. Resulta que el 95% del desarrollo de software se hace para programas que no serán vendidos sino utilizados por las empresas que los producen. Raymond reconoce que no es tan fácil sacar dinero directamente de la venta de software con el modelo bazar, pero afirma que sólo hay dos maneras de capitalizar sobre el efecto de red de un software (el valor que le da su uso por un número creciente de gente) a través del monopolio o del movimiento Open Source. Lo demás da lugar a un sistema del cual todos somos víctimas: si todo el dinero se gana en el momento de su venta, no le interesa a la empresa productora dar un buen servicio, ni que usemos su software.

Raymond ofrece bases teóricas para el debate en torno a la cuestión del Open Source, tanto en lo tecnológico y social como en lo económico. Sin su trabajo no hubiera sido posible hablar de la ética hacker como lo hace ahora el profesor de la universidad de Berkeley Pekka Himanen. Juntos, participan de algo que rebasa la producción de aplicaciones informáticas y que se está transformando en una auténtica corriente ideológica, y económica.

ERIC S. RAYMOND: www.tuxedo.org/~esr

 

MÁS DESDE EL PACÍFICO:
ARCHIVO

 

Subastas