Un estudio sitúa el origen del castellano entre Alava y Burgos

Emiliana Ramos ha analizado textos escritos entre los años 804 y 1200

n. a. vitoria
EL CORREO, martes, 21 de diciembre de 1999

Un estudio filológico sitúa los orígenes del castellano primitivo en los límites entre Alava y Burgos, en el valle de Valdegovía. El trabajo, promovido por las diputaciones de ambas provincias y por Eusko Ikaskuntza, se basa en dos colecciones de documentos referentes al monasterio de Valpuesta. La doctora en Filología por la Universidad del País Vasco, Emiliana Ramos, ha analizado los textos, «aparentemente latinos», fechados entre los años 804 y 1200.

El área comprendida hoy entre el suroeste de Alava y el norte de Burgos fue, hace once siglos, la cuna del castellano primitivo. La antigua Autrigonia, donde se asentó más tarde la Diócesis de Valpuesta, vio transformarse la lengua latina en romance. Posteriormente, el idioma viajó hacia tierras meridionales, por efecto de la reconquista y la repoblación de los territorios, hasta asentarse en Burgos y tomar más fuerza y rasgos de identidad. Así lo explica la doctora Emiliana Ramos, que ha realizado un estudio basado en dos documentos del monasterio de Valpuesta, hoy en el Archivo Histórico Nacional.

La autora del trabajo, que fue presentado ayer en Vitoria, ha analizado los cartularios denominados Gótico y Galicano. Ambas colecciones incluyen textos «latinos o aparentemente latinos», fechados entre los años 804 -cuando se fundó el monasterio- y 1200.

La filóloga ha llevado a cabo un análisis del lenguaje, para seleccionar los rasgos romances. «El escribano, a diferencia de lo que sucede en las 'Glosas Emilianenses', intentaba redactar en latín, pero la influencia de la lengua que se hablaba en la zona es patente en el texto», señala.

Construcción castellana

Entre otros elementos, Ramos observa el uso de términos castellanos, así como el uso de preposiciones en lugar de los casos latinos o un orden sintáctico sujeto-verbo-complementos, en lugar del propio del latín, con el verbo al final. Pero la especialista matiza que este romance «correspondería a una forma más culta y arcaica que la hablada por la gente, ya que es la de los escribanos y clérigos. Además, al ser escrita está menos evolucionada que la hablada», aunque indica que «ofrece testimonios romances anteriores a las 'Glosas'», cuyo lenguaje no considera castellano, sino «riojano, navarro o quizás aragonés».

El trabajo parte de la colaboración entre la Sociedad de Estudios Vascos, la Asociación de Amigos de Valpuesta y las di put a ciones de Burgos y Alava. La beca ha sido dirigida por especialistas de las universidades de Burgos -Hermógenes Perdiguero-, de Logroño -Claudio García- y del País Vasco, Ricardo Ciérbide.