Diccionario de reseñas

Reseñas facilitadas por las propias editoriales, o publicadas en los medios de prensa.


Miquel BARCELÓ

Miquel Barceló, Xavier Ballestín, Helena Kirchner y Fèlix Retamero. Musulmans i Catalunya (1999, Empúries).

Este libro reune una serie de estudios sobre la historia de al-Andalus en su frontera del valle del Ebro a partir de fuentes escritas entre los siglos VIII y mediados del XII (coincidente con la toma de Lleida y Tortosa). Miquel Barceló, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la presentación del libro, precisó que "no hubo musulmanes en Cataluña; en el siglo VIII se formó una sociedad en Lleida y Tortosa, pero eso no tiene que ver con Cataluña. Cataluña es otra historia y otro pasado; aparece en el 1120-1130 de Barcelona para arriba. En el 1145 el conde de Barcelona conquista Tortosa y luego Lleida. No hay una Cataluña interna conquistada". (El País, 14/5/1999)

En relación con la creación de al-Andalus, el libro recoge cómo hubo una migración muy primeriza de bereberes, en contra de la idea de que lo que ocurrió fue una conversión de la población autóctona. Ello provocó un nuevo orden agrario. "Nadie ha querido ver que el moro era esencialmente campesino. Si en lugar de considerar los castillos el objeto principal de la investigación arqueológica se hubiera empezado por los molinos, se tendrían conocimientos históricos más complejos y relevantes".

Robert FOSSIER

La sociedad medieval (1996, Grijalbo Mondadori).

En esta obra, Robert Fossier se refiere al medievo como una sociedad en la que predominaba lo oral y lo visual, el gesto y el símbolo, ya que hasta el año 1300, los únicos depositarios del arte de escribir fueron los clérigos.

Eric A. HAVERLOCK

La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Paidós. 1996.

El paso de la oralidad a la escritura alfabética es un momento decisivo de la transición de una sociedad regida por la tradición, que experimentaba el orden de las relaciones sociales como sagrado e inmutable, a una sociedad política que concibe su propio ordenamiento como objeto de decisión consciente de sus miembros y, por ende, de discusión racional. Sólo en este horizonte pueden emerger las nociones de razón, sujeto y moral (y, con ello, la filosofía y la política, la retórica y el derecho).

Harry COLLINS y Trevor PINCH

El gólem. Lo que todos debemos saber acerca de la ciencia. Grijalbo Mondadori, 1996.

La ciencia no es buena ni mala: es como el "gólem", una criatura mitológica judía que puede hacer bien o mal indistintamente. Sus resultados ocupan un lugar cada día más importante en nuestras vidas y se nos exige que estemos informados acerca de ellos. sobre la cual lo ignoramos casi todo.

Este fascinante libro parece a primera vista una colección de historias sobre episodios curiosos, discutibles o fraudulentos de la investigación científica: desde los fallos en los experimentos de Pasteur, hasta el reciente escándalo de la "fusión fría", pasando por dos experimentos que sirvieron para "demostrar" la teoría de la relatividad, por el estudio de la vida sexual de las lagartijas lesbianas o por la investigación sobre los neutrinos solares (donde experimentos que han costado millones de dólares no han conseguido los resultados que se buscaban.

Harry Collins es profesor de sociología y director del Centro de Estudios Científicos de la Universidad de Bath.

Trevor Pinch es profesor del Departamento de Estudios Científicos de la Universidad de Cornell.

John D. BARROW

La trama oculta del universo. Contar, pensar y existir. Grijalbo Mondadori, 1996.

Barrow ha escrito un libro sobre las matemáticas sin fórmulas ni ecuaciones: una historia de los estudios de los distintos modos que los hombres han ideado para contar, que nos lleva desde las incisiones del Paleolítico a la máquina de Turing y al "juego de la vida", de los rituales de los antiguos a las lógicas que gobiernan los universos, pasando por los hallazgos de aquellos matemáticos que han expuesto algunas de las más asombrosas y profundas ideas que haya alcanzado jamás la mente humana, y han cambiado con ello nuestra manera de entender el mundo. Barrow apunta además que las matemáticas del futuro pueden ser radicalmente distintas de las del presente, de un modo impredecible, que hace ilusorio pretender crear una inteligencia artificial.

John D. Barrow (Londres, 1952) es profesor de astronomía en el Centro Astronómico de la Universidad de Sussex. Otras publicaciones: Teorías del Todo. Hacia una explicación fundamental del universo.

Michio KAKU

Profesor de física teórica en la City University de Nueva York, es uno de los especialistas más destacados en la teoría de las supercuerdas.

Hiperespacio. Una odisea científica a través de universos paralelos, distorsiones del tiempo y la décima dimensión. Grijalbo Mondadori, 1996.

¿Hay otras dimensiones más allá de las de nuestra experiencia cotidiana?

¿Hay puertas de acceso a universos paralelos?

¿Qué sucedió antes del primer día de la Creación?

Éstas eran preguntas que solían hacerse los novelistas, pero que los científicos despreciaban. Ya no. Muchos físicos creen hoy que existen otras dimensiones más allá de las cuatro de nuestro espacio-tiempo, y que puede alcanzarse una visión unificada de las diversas fuerzas de la naturaleza.

La teoría del hiperespacio -y su derivación más reciente, la teoría de las supercuerdas- está en el centro de esta revolución.

Michio Kaku nos lleva a un viaje por nuevas dimensiones, agujeros de gusano que conectan universos paralelos, máquinas del tiempo, "universos bebé" y otras maravillas semejantes en unas páginas donde la formulación matemática es reemplazada por imaginativas ilustraciones.

Adam KUPER

Profesor de antropología social en la Brunel University (Inglaterra), aúna el conocimiento de la historia y otras disciplinas implicadas en los orígenes humanos y de la diversidad cultural, para analizar los problemas desde una doble vertiente, biológica y cultural.

El primate elegido. Naturaleza humana y diversidad cultural. (1996, Grijalbo Mondadori)

"Hoy todos somos darwinistas", dice Adam Kuper: todos sabemos que hace cinco millones de años nuestros antepasados se asemejaban a los chimpancés.

Pero ¿por qué fuimos nosotros, de entre todos los primates, los únicos elegidos para esta transformación?

¿Hay una explicación darwinista o acaso la cultura humana nos ha hecho tan diferentes de los otros animales que necesitamos una estrategia distinta para explicar nuestro desarrollo?

Kuper estudia las cuestiones relativas a los orígenes humanos, los genes y la inteligencia, la naturaleza de las diferencias entre machos y hembras o las perspectivas de futuro de la especie.

Kuper media en el debate que, desde hace más de un siglo, enfrenta a quienes entienden al ser humano en términos de capacidades biológicas y a quienes ponen el acento en el papel único que desempeñan el aprendizaje y la educación.

Para resolver este debate -ha dicho el profesor Horace Judson, de la Universidad de Stanford-, se necesitaba un antropólogo con sentido de la historia y conocimiento de las disciplinas implicadas, que pudiese analizar los problemas desde una doble perspectiva, biológica y cultural.

Christopher STRINGER y Clive GAMBLE

Christopher STRINGER es experto en neandertales y autor de reconocido prestigio en el campo de la paleontología.

Clive GAMBLE es arqueólogo y especialista en temas del Paleolítico europeo; es autor de, entre otros, El poblamiento paleolítico de Europa (1990), y coautor de la Prehistoria de Europa (1988), publicados también por Grijalbo Mondadori.

En busca de los neandertales. La solución al rompecabezas de los orígenes humanos. (1996, Grijalbo Mondadori)

En el debate sobre los orígenes humanos, los neandertales han vuelto a emerger como un importante eslabón en la cadena evolutiva, gracias a los últimos descubrimientos de la arqueología, de la antropología física y de la genética humana.

La controversia surge de una serie de interrogantes que giran en torno a la desaparición del hombre de Neandertal hace unos 30.000 años.

Dos teorías contrapuestas intentan explicar en la actualidad cuál fue el destino de los neandertales:

  1. La teoría multirregional, formulada por Weidenreich y defendida hoy por Trinkaus, que afirma la existencia de múltiples evoluciones de la subespecie neandertal al hombre moderno.
  2. La denominada del "arca de Noé", que defiende los orígenes del hombre moderno en un solo lugar -África-, desde donde se habrían extendido a todos los continentes, suplantando a los últimos neandertales.

Basándose en la evidencia genética, el registro arqueológico y la anatomía comparada, Stringer y Gamble se alinean en la segunda teoría.

Carl SAGAN

El mundo y sus demonios. Planeta 1997. (Reseña de A.R. en EL PAÍS 16/4/97)

Recuerdos y reflexiones agudas sobre la ciencia y su papel en la sociedad contemporánea.

Sagan, fallecido en diciembre de 1996, tejió en esta obra una poderosa y bien argumentada defensa de la ciencia, de su alcance, de su papel en la sociedad como método de pensamiento racional para superar prejuicios y supersticiones, y una crítica dura y bien razonada contra esos monumentos de la ignorancia que son los platillos volantes, las posesiones demoníacas o el fraude de los curanderos.

Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, cuenta que, según le refirió alguien que conoció el libro según Sagan lo iba escribiendo, en principio era más suave en sus denuncias hacia los embaucadores de la razón y que posiblemente, al confirmarse que le quedaba poco tiempo de vida, "endureció" sus posturas.

El resultado es un texto apasionante y apasionado de este científico divulgador que hizo de su célebre obra Cosmos (Planeta) un hito en TV y en libro.

Erwin SCHRÖDINGER

Erwin SCHRÖDINGER: una vida, de Walter Moore (Cambridge University Press).

Famoso por inventar uno de los gatos más insólitos de la historia (ese animal hipotético que está vivo y muerto a la vez en el cajón de un experimento teórico con un veneno que se dispara si se produce una desintegración atómica por las no deterministas leyes de la mecánica cuántica.

Erwin SCHRÖDINGER (1887-1961, austriaco) fue un científico genial, premio Nobel y uno de los creadores clave de la revolución en la física que se fraguó en la primera mitad de este siglo. De sus cuatro famosos artículos sobre la mecánica ondulatoria, publicados cuando tenía 38 años, dijo Bohr "no existe nada más hermoso en la teoría de la Física.

Manuel CASTELLS

The rise of Network society (Blackwell Publishers, 1997)

Castells aborda en este volumen los efectos de las tecnologías de la información en la sociedad, la economía, la política y la cultura, basándose en investigaciones realizadas en EEUU, Asia, Latinoamérica y Europa. El flujo e intercambio casi instantáneos de información, capital y comunicación en un contexto global condiciona y controla la producción y el consumo; además las redes crean culturas específicas.

Dominique SIMONNET, Hubert REEVES, Joel de ROSNAY e Yves COPPENS

La historia más bella del mundo (1997, Anagrama)

Dominique SIMONNET (periodista), Hubert REEVES (astrofísico), Joel de ROSNAY (biólogo) e Yves COPPENS (paleoantropólogo), son los autores que componen un texto a modo de diálogo entre ellos mismos.

En tan sólo 173 páginas, conversan sobre la evolución desde el big bang hasta la esencia de la naturaleza humana.

Antonio R. DAMASIO

Antonio R. Damasio, es director del Departamento de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa y profesor del Salk Institute for Biological Studies de La Jolla, California. Ha compartido el premio Pessoa con su esposa, Hanna Damasio, y ha sido galardonado por la Asociación Médica Norteamericana con el premio Beaumont. De origen italiano, es una de las estrellas actuales de la neurobiología.

El error de Descartes (1996, Grijalbo Mondadori).

En esta obra Demesio se plantea las relaciones entre la mente, cerebro y cuerpo.

Damasio ha concebido esta obra como "una conversación con un amigo que sabe poco sobre neurociencia pero mucho sobre la vida".

Partiendo de casos reales, el autor nos lleva, apoyándose en esquemas y digresiones que nos proporcionan los conocimientos esenciales sobre el funcionamiento del cerebro, a entender cómo se forman las imágenes que percibimos, cómo se depositan nuestros conocimientos, cómo opera la memoria, cómo actúan los mecanismos reguladores de nuestra vida, qué son las emociones y sentimientos, etc.

Errores cartesianos

El error cartesiano, según Damasio, estriba en separar la capacidad intelectiva de lo orgánico. Todo el cuerpo participa en la formación del pensamiento, el organismo no es una máquina gobernada por un alma como pensaba Descartes.

Dualismo mente - cuerpo

La afirmación de Descartes "pienso, luego existo", una de las más populares de la historia de la filosofía, parte de la distinción dualista entre la mente y el cuerpo "no pensante".

Damasio muestra que el pensamiento surge de la existencia, que primero existimos y después pensamos y que sólo pensamos en la medida en que existimos.

La mente como programa informático o neuronal

La visión dualista ha evolucionados desde Descartes hasta hoy -la mente ha descendido de las regiones etéreas hasta el cerebro y sus proximidades-, pero se mantiene en los científicos que ven la mente como un programa informático o en los que creen que puede explicarse exclusivamente en términos de actividad de las neuronas.

Para Damasio, el cerebro y el resto del cuerpo constituyen un organismo indisociable, integrado mediante circuitos reguladores bioquímicos y neurales, que se relaciona con el ambiente como un conjunto, y la actividad mental surge de esta actuación.

Reintegrar la mente en el cuerpo no significa, sin embargo, negar la actividad espiritual elevada, sino ver alma y espíritu, con toda su dignidad, como estados complejos y únicos de un organismo.

Roger PENROSE

Titular de la cátedra Rouse Ball de Matemáticas de la Universidad de Oxford. Autor de La nueva mente del emperador (1991, Mondadori). Es uno de los más destacados especialistas en teoría de la relatividad. En 1988 obtuvo, junto a Stephen W. Hawking, el premio Wolf de física.

Las sombras de la mente. Hacia una comprensión científica de la consciencia. (1996, Grijalbo Mondadori)

El objetivo de esta obra es llegar a una comprensión científica de la mente humana.

En opinión del autor, la mente no puede reducirse a los esquemas simplistas de quienes sostienen que la mente consciente procede como un ordenador y puede explicarse en términos de modelos computacionales.

Comienza demostrando que la "comprensión" es algo que va más allá de la mera computación y trata de averiguar de qué modo la consciencia aparece "a partir de la materia, el espacio y el tiempo".

Consciencia cuántica

Penrose sostiene que mientras las señales neuronales pueden comportarse como sucesos explicables en términos de física clásica, las conexiones entre las neuronas están controladas a un nivel más profundo donde debe existir una actividad en la frontera cuántico/clásico.

El nivel neuronal que nos describen las representaciones habituales del cerebro es una mera sombra de una actividad más profunda, donde debe buscarse la base física de la mente: el campo mecano-cuántico que los humanos experimentan como consciencia y libre albedrío.

Roger VIGOUROUX

La fábrica de lo bello (1997)

Este neurólogo francés ha escrito una obra apasionante. Desde el conocimiento del funcionamiento del cerbro, el autor se pregunta por qué existe y cómo funciona la creación artística, el acto más gratuito en apariencia de la actividad humana.

Habla de literatura, de pintura, escultura y música; analiza las alteraciones mentales de Baudelaire, Ravel, Van Gogh y muchos otros y plantea las preguntas fundamentales todavía sin contestación.

Jean-Pierre CHANGEUX

Razón y placer (1997)

Changeux, uno de los más grandes biólogos franceses de este siglo, medita, como Vigouroux, sobre la creatividad del cerebro, aunque hace más hincapié en la mirada creadora del espectador que en la del artista.

Álvaro DELGADO-GAL

La esencia del arte (1996, Taurus)

Reseña de J. Ernesto Ayala-Dip en Territorios 6/2/97.

Esta obra se divide en siete capítulos, cada uno de los cuales desarrolla una categoría esencial de la percepción pictórica. Desde un estatuto en profundidad de la percepción como mecanismo ineludible, a la vez que caótico por su propia naturaleza, hasta la pregunta de por qué el arte no es un lenguaje.